Imagen

MALAGA A NEW YORK CON PAREJA DE 200 MILESIMAS

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
ANCRIMU
Mensajes: 1445
Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
Ubicación: MALAGA

MALAGA A NEW YORK CON PAREJA DE 200 MILESIMAS

Mensaje por ANCRIMU »

Aquí os muestro la que tengo.

1869. De Málaga a New York. Envuelta circulada franqueada con pareja Edifil 100, de 200 milésimas, obliterado con fechador Tipo II y PD ambos sobre el sello, en el frente marca de la agencia postal inglesa, 3 en negro y llegada a New York.


Imagen
Última edición por ANCRIMU el 17 Feb 2009, 15:47, editado 3 veces en total.
Saludos
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

te has olvidado de su paso por madrid , en rojo , de la marca en azul al frente del comercio malagueño que la envia.... en incluso creo deberias al describirlo dar las fechas (las que puedas), por ej sale de malaga el 29 de nov y pasa por madrid el 1 de dic llega a londres el 8 , etc
por cierto , bonita carta, si señor
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

hola

Creo que deberías explicar el significado del 3. Por lo que aprendí en el foro, en el hilo de las tarifas a EEUU, se trataría del porte aplicado a la llegada y que cubriría el transporte desde el puerto de llegada al continente americano hasta su destino. Seguramente Jaumebp lo podría confirmar. Por las imágenes que ilustraron ese hilo se puede ver que el sistema de señalar esa tasa varió según las épocas.

Hasta pronto
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿y el manchuron del sello decho?¿es eso un manchurron?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
ANCRIMU
Mensajes: 1445
Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
Ubicación: MALAGA

Mensaje por ANCRIMU »

Ya decia yo que necesitaba más descripción de los supertacañones :cry: pues venga que sigan destripandola 8)
Última edición por ANCRIMU el 17 Feb 2009, 15:46, editado 3 veces en total.
Saludos
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

No te olvides de decir en primer lugar, que va circulada por la via inglesa, (indicado de forma manuscrita en el anverso) de ahi la tarifa de 400 milesimas, ya que existian vias alternativas con otros precios.

El resto, entre tu descripcion (bien puesta) y lo que te han apuntado, ya esta bastante completo.
Importante el porte americano 3 ctvos que apuntaba osbru, la marca en transito por London (corroborando la via inglesa), y que el Pagado hasta destino se aplícó sobre sellos por no estar bien cancelado el franqueo en la salida, previniendo asi posibles reutilizaciones. Fechador Malaga salida, fecha llegada americano new york, y transito al dorso por Madrid, esta todo. :roll:
Estaba casi bien pulidita, creo que poco jugo se puede sacar mas para una descripcion :roll:
0tra pieza maritima malagueña, ¡¡¡¡menudo puente marino te has pillado :twisted: :twisted: :twisted: ¡¡¡

Ciaos 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Amigo Antonio,

Te adjunto como complemento a tu preciosa carta otra salida de Malaga pero un año antes, el 26 de octubre de 1868, con dirección Boston (USA) y dos sellos de 20 céntimos (para hacer la tarifa de 40 céntimos, equivalente a las 400 milésimas de tu carta). En la mia se ve más clara la parrilla numerada de Málaga (6), pero por el contrario, parece que "se le ha caído" el porteo americano. De nuevo, la marca de PD, el fechador de tránsito inglés (30 de octubre) y el de llegada a Boston (12 de noviembre). Se me ocurre que el "10" incluido en el fechador de Boston pudiera corresponder a los 10 centavos de porteo. Ah, se me olvidaba: al dorso lleva el tránsito por Madrid (28 de octubre) pero en tinta negra.

Imagen

Un saludo.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Tengo fichadas 3 cartas de esta correspondencia de Malaga a Boston, todas ellas de 1868 y con similares marcas postales.

La que muestra eosinofilo, concretamente, transportada en el vapor Java de la compañia Cunard, zarpado de Liverpool el 31 de octubre con llegada a Nueva York el 11 de noviembre. El correo para Boston fue despachado en saca cerrada el mismo dia, llegando a Boston el dia 12, donde se aplico el fechador de llegada.

La tasa correcta en EEUU para estas cartas (desde enero de 1868) deberia ser de 3 centavos y desconozco el motivo por el que se tasaron en Boston con 10 centavos. El uso de este fechador tambien es confuso pues denota que la carta fue transportada en vapor americano, cuando en realidad el Java operaba bajo contrato postal britanico. :? :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Amigo Jaume,

Ya veo que sabes una barbaridad sobre correo marítimo a USA. Sería mucho pedir me dijeras de dónde extraes esa informaciòn tan precisa sobre el barco, compañia naviera, fechas de viajes, etc??

Me parece muy interesante y querría documentarme un poco. Tal vez existe bibliografía sobre estos temas que me puedas recomendar. Gracias de antemano.

Un saludo.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Hay un librito editado por la sociedad de filatelica clasica de EEUU titulado: US-Spain mails, de Richard Winter, que puedes adquirir en la web de la sociedad por $3. Es el numero de referencia 103 de este catalogo: http://www.uspcs.org/store.html

Este librito describe las tarifas postales durante los distintos periodos y, aunque se centra sobretodo en el correo desde EEUU a Espanya, tambien describe con cierto detalle el correo que circulaba en sentido contrario. Solo habla de la via inglesa, eso si.

El segundo libro se llama: North Atlantic mail sailings, de Hubbard y Winter. Este es mas dificil de encontrar y se consigue por unos $85. Este libro es una obra monumental de investigacion que basicamente describe todos los viajes transatlanticos entre Europa y Norteamerica realizados por buques contratados para transportar correo, clasificados por companyias navieras, con fechas de salida, llegada, escalas, etc, desde 1840 hasta 1876. De esta obra salieron los datos que te di respecto a tu carta.

El tercer libro que es muy util para estudiar este tipo de correo se titula: Understanding Transatlantic mail, tambien de Richard Winter. Solo esta disponible el primer volumen, publicado este anyo, que se encuentra por unos $95. Este primer volumen trata en profundidad las rutas britanica, francesa, prusiana y de Bremen. Toca de refilon el correo originado en terceros paises, entre ellos Espanya.

Hay otras obras interesantes, como por ejemplo el libro de marcas prefilatelicas de EEUU, en varios volumenes, aunque no creo que sea tan imprescindible tenerlas a mano. Todo esto esta en ingles, por supuesto.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Muchas gracias Jaume, contigo da gusto. Veré si me puedo hacer con alguno de estos libros. Gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

jaumebp escribió:Hay un librito editado por la sociedad de filatelica clasica de EEUU titulado: US-Spain mails, de Richard Winter, que puedes adquirir en la web de la sociedad por $3. Es el numero de referencia 103 de este catalogo: http://www.uspcs.org/store.html
La Sociedad Filatelica Clasica de USA funciona como un reloj. El jueves 9 de octubre hice el pedido del librito recomendado por Jaume, lo pague por Pay-Pal, y el Lunes 13 ya lo tenia en casa. :D :shock: :lol:
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”