Voy a ampliar la explicación con algún ejemplo y aprovecharé para explicar una anécdota.
una carta con un sello "desmonetizado"

este sello perdió su utlidad legal de franqueo el 20 de febrero de 1860.
se pone con pretensión de que sirva de franqueo el 4 de julio posterior (unos cinco meses tarde.
El funcionario lo oblitera y por lo visto, avisa al remitente y este paga en efectivo los 4 cuartos y en lugar de poner un sello de curso legal, por la razón que fuere, le pone la tasa con el cuño de la cifra 4.
Esta carta circula con la tasa pagada en metálico y con un sello desmonetizado.
mirad estos otros:
sellos como estos, no exactamente los mismos pero con las mismas características, vi en una exposición en Barcelona (creo que fué en una exfilna).
Era una colección muy sencillita y había unos 10 sellos con matasellos como estos, falsos de toda falsedad; pues bien, este expositor sacó mejor puntuación que un servidor, que modestia aparte presentaba una colección muy superior.
Cogí un cabreo morrocotudo, discretamente hablé con un jurado, le dije que no quería ningún follón, pero le señalé las piezas y le avisé que otra vez haría una protesta por todo lo alto y en fin, que se iban a enterar de lo que vale un peine.
Al cabo de poco tiempo, y en una exposición nacional catalana vi otra vez la misma colección, fuí rápido a ver si había presentado estos ocho o diez matasellos y !oh, sorpresa, sorpresa!, aparecian descritos como "matasellos póstumos".
Esta vez le pasé en la calificación de largo y al comentarlo con el mismo juez de la otra vez, me hizo un comentario que me dejó helado. "es que en la anterior exposición un miembro del jurado era un comerciante del mismo pueblo que le había vendido mucho material".
Lo del matasello póstumo es una manera dulce de decir "matasello falso", yo sólo lo aceptaría y con todas las reservas, en el caso de que se tratara de un matasellos auténtico y que de favor un funcionario, poco tiempo después de la desmonetización aceptara matar el sello con el cuño y la tinta del todo auténtica.
S. i I.