Imagen

Franqueo póstumo

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Franqueo póstumo

Mensaje por Javier51 »

Estimados amigos del Foro: ¿Alguien me puede explicar con algún grado de detalle qué se entiende por "franqueo póstumo"? ¿Dónde se puede encontar información o bibliografía sobre el tema? :?:
Muchas gracias por anticipado.
Javier
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Se entiende por franqueo póstumo a la utilización de un sello fuera de su período de vigencia oficial.

Por ejemplo, un sello de Isabel II de 1850, usado el 3 de Enero de 1851.
O un sello español en pesetas usado en la época actual.

Saludos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

También he visto la sutileza de llamar "matasellos póstumo" (incluso en colecciones presentadas en exposiciones) a los sellos que se han obliterados particularmente, no en el momento de ser utilizados por el franqueo sinó años posteriores y con la sóla utilidad de "engañar"; en lugar de llamarlos matasellos falsos parece que queda más delicado llamarlos "póstumos".

Podría tenerse cierta tolerancia cuando el matasellos es auténtico, que puede darse el caso; pero cuando el matasellos es falso... la denominación de "póstumo" no deja de ser un sarcasmo.

Creo probable que en muchas descripciones la concepción de "póstumo" se refiera a lo que he expuesto.

Los sellos utilizados fuera de tiempo suelen llamarse "desmonetizados" y se suelen describir como "utilización de un sello desmonetizado"

S. i I.
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1307
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola:
Yo en este caso entiendo lo siguiente:
El sobre, sobreescrito o envuelta es autentico, los sellos también son auténticos, pero a lo primero le faltaba lo segundo y se los pegaron para que quedara bonito, osea un simple fraude como otro cualquiera. Y es lo que nos diría el diccionario de la Real academia de la lengua en su primera acepción
póstumo, ma.
(Del lat. postŭmus).
1. adj. Que sale a la luz después de la muerte del padre o autor. Hijo póstumo. Obra póstuma.
2. adj. Se dice de los elogios, honores, etc., que se tributan a un difunto.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Saludos.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Voy a ampliar la explicación con algún ejemplo y aprovecharé para explicar una anécdota.
una carta con un sello "desmonetizado"
Imagen
este sello perdió su utlidad legal de franqueo el 20 de febrero de 1860.
se pone con pretensión de que sirva de franqueo el 4 de julio posterior (unos cinco meses tarde.
El funcionario lo oblitera y por lo visto, avisa al remitente y este paga en efectivo los 4 cuartos y en lugar de poner un sello de curso legal, por la razón que fuere, le pone la tasa con el cuño de la cifra 4.

Esta carta circula con la tasa pagada en metálico y con un sello desmonetizado.

mirad estos otros:
Imagen

sellos como estos, no exactamente los mismos pero con las mismas características, vi en una exposición en Barcelona (creo que fué en una exfilna).

Era una colección muy sencillita y había unos 10 sellos con matasellos como estos, falsos de toda falsedad; pues bien, este expositor sacó mejor puntuación que un servidor, que modestia aparte presentaba una colección muy superior.

Cogí un cabreo morrocotudo, discretamente hablé con un jurado, le dije que no quería ningún follón, pero le señalé las piezas y le avisé que otra vez haría una protesta por todo lo alto y en fin, que se iban a enterar de lo que vale un peine.

Al cabo de poco tiempo, y en una exposición nacional catalana vi otra vez la misma colección, fuí rápido a ver si había presentado estos ocho o diez matasellos y !oh, sorpresa, sorpresa!, aparecian descritos como "matasellos póstumos".

Esta vez le pasé en la calificación de largo y al comentarlo con el mismo juez de la otra vez, me hizo un comentario que me dejó helado. "es que en la anterior exposición un miembro del jurado era un comerciante del mismo pueblo que le había vendido mucho material".

Lo del matasello póstumo es una manera dulce de decir "matasello falso", yo sólo lo aceptaría y con todas las reservas, en el caso de que se tratara de un matasellos auténtico y que de favor un funcionario, poco tiempo después de la desmonetización aceptara matar el sello con el cuño y la tinta del todo auténtica.

S. i I.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Recuerdo perfectamente tu cabreo. Concretamente era una Exfilna que se hizo en barcelona y la otra colección que mencionas presentaba una carta con un 4 cuartos rojo bisectado no recuerdo muy bien la conversación que mantuviste con el jurado, pero con el cariño que les tienes....

Por cierto, muy bonita tu ficha de póstumos :wink:

@10
Avatar de Usuario
Raitán
Mensajes: 1792
Registrado: 04 Nov 2004, 01:01
Ubicación: Avilés. Asturies

Mensaje por Raitán »

Editado para no molestar.
Última edición por Raitán el 27 Nov 2006, 01:39, editado 1 vez en total.
Saludos,
Rafa.
PD.: Adopto sellos huerfanos. Serán bien cuidados.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Estoy con Ruc, un matasellos póstumo es siempre, y por definición, falso.
Otra cosa es el matasellos de circunstancias, aquél ya retirado, pero no devuelto y, por tanto subsitente entre los utensilios de la estafeta, que se utiliza para cancelar el franqueo, cuando por "cualquier circunstancia" no puede hacerse con el canelador reglamentario vigente.

Diría que el adjetivo póstumo se aplica únicamente al matasellos, no al franqueo de una carta, ni al sello utilizado fuera de su vigencia.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Me permito discrepar de vosotros:

Al igual que Alfonso XIII es hijo póstumo de Alfonso XII (o eso dijo su señora madre :lol: :lol: :lol: :wink: ), un matasellos póstumo es un matasellos auténtico pero utilizado después de que termine el uso normal del sello. Es como si tuvieramos un cuño de araña auténtico y cancelaramos ahora en rojo un 6 cuartos del 50, cuando dejo de utilizarse el matasellos en 31 diciembre de 1851. Implica pues un fraude.

por contra, los matasellos que muestra Ruc en la ficha, son directamente falsos, no póstumos.

Fué práctica habitual a finales del siglo XIX cancelar ejemplares frescos y bien centrados con bonitos fechadores, ante el desastre de matasellos de rombos sucios del periodo 1870/1877. ¿hay que tirar estos sellos a la basura? Yo creo que no, que se pueden tener en las coles como tales e indicándolo. Lo que no se puede poner es un matasellos FALSO. De hecho, si miráis el especializado tomo I último, emisión Matrona de 1870, el ejemplo de 1,600 escudos con matasellos fecha de Ferrol que pone es un clarísimo fechador póstumo.

En estos momentos, en Alemania o Italia, está viviendose un resurgir del sello usado en época, estos es, con matasellos fechados legibles en su periodo de uso, muy preferidos al sello con fijasellos y en ocasiones incluso al nuevo sin fijasellos. Y lo distinguen perfectamente del cancelado póstumo. Si nosotros fueramos iguales... ¿cuantas hojas dentadas o sin dentar de Lepanto hay en usado de verdad? Deberían valer 50 veces lo que en nuevo por lo menos :lol: :wink:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

raitan :arrow: mochy "grita " por que le cabrea la situacion y demuestra que las deficiciones de las colecciones estan cogidas muchas veces con pinzas , para sobretodo no caer en algo que les supondria la descalificacion
mochy :arrow: creo que raitan solo estaba bromeando
(no quiero mas mesajes de si yo dije, tu dijiste, enfin como se nota que llegan las navidades y la gente en esta epoca deSUPUESTA paz SE CABREA POR NA, Y lo digo por experiencia propia, no hay nada mas divertido que un cena de navidad en paz y harmonia :wink: )
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Sí señor catedrático mariomirman

En mis relatos ya digo que acepto, aunque con ciertas reticencias, que se de de el calificativo de "postumo" a los matasellos realizados sobre sellos ya desmonetizados siempre y cuando sean a base de CUÑOS AUTENTICOS que, poco tiempo después de finar la emisión, la benevolencia de los funcionarios se avinieron a utilizar.

Pero a fuer de puretas no dejaría de ser una "manipulación de la realidad"; evidentemente que estos sellos no hay que tirarlos pero... yo preferiría uno "realmente circulado" aunque su calidad fuera inferior o muy inferior, que uno "preparado" para ser bonito para el coleccionista.

Yo prefiero una muchacha de puebo, de mofletes sonrojados y llenita en carnes que no una modelo retocada, pintada, preparada, artificial... que cuando se saca todo el maquillaje que lleva encima... queda bastante peor que la primitiva. Pero... evidentemente no menosprecio a esta última... ya me gustaría tener alguna de vez en cuando... porque las hay que por lo menos de aspecto se hacen querer.

Después de esra disgresión desengrasante también quiero decir que las hojitas de Lepanto circuladas que nombras, así como especímenes similares para mí tinen tanto valor como quieras pero a mi personalmente no me parecen lo más glorioso de la filatelia.

S. i I.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Sin duda, un matasello postumo es un matasello autentico que cancela a un sello de forma que se estampa fuera del periodo de vigencia del sello en cuestion..¡¡¡PERO SON TAN POCOS LOS MATASELLOS REALMENTE POSTUMOS!!!

En nuestra filatelia este concepto se usa casi siempre para "amilbarar" la presencia de un matasellos falso, que ya es tan notoria su falsedad que ha pasado de describirse como autentico (al principio le describirian como autentico) a esto de postumo antes de quedar ya definitivamente como falso.

El concepto POSTUMO es al matasellos como la REIMPRESION es al sello.casi sienmpre al final ambas cosas son simplemente FALSOS.

HAY QUE SABER MUCHISIMO PARA ATREVERSE A METER EN UNA COLECCION UN MATASELLOS POSTUMO, si lo haces sin saber al final seguro que has metido un matasello falso y casi seguro que sobre sello o falso o reparado.

¡¡CUIDADIIIINNNNNNNN!!!

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Discrepo de las intervenciones que preceden; y a lo mejor me decís que hilo muy fino, pero la pregunta del encabezado se refería a "Franqueo Póstumo", no a "Matasellos Póstumo".
Hay que tener en cuenta que la etimología de la palabra póstumo procede del latín, sí, pero... ¡cuidado! en latín se debe distinguir la procedencia postŭmus y que significa "el último" -cuya definición adopta la R.A.E. y así nos apunta Mochy-, y la procedencia del latín coloquial post-humus cuyo significado es "después de enterrado". Vemos que hay una curiosa coincidencia etimológica que puede confundirnos, ya que, estrictamente, no son lo mismo, aunque en castellano adopten una convergencia cuanto menos sorprendente.

Es por eso, que la acepción franqueo póstumo debe estrictamente aplicarse a aquella carta que está franqueada una vez el sello ha dejado de tener validez postal.
O sea, como decía en mi anterior intervención...
Laudes escribió:...un sello de Isabel II de 1850, usado el 3 de Enero de 1851... o un sello español en pesetas usado en la época actual...


Empero pues, respecto al concepto de "Matasellos Póstumo", acepto y coincido con nuestro docto compañero mariomirman.

Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Laudes, Chapó por esa última intervención (que espero no sea póstuma), y eso que no eres de letras.
Creo que estamos todos dando vueltas a la misma idea, la cual, por cierto, no es precisamente nueva en el foro.
Pero matizando a Mariomán (y tambien a mí mismo en mi anterior intervención), para hablar de falsificaciones es crucial la intención y la consiguiente finalidad e importancia de la manipulación. Me explico.
Cuando lo importante de la pieza es el matasellos (en mi caso, suele ser así, pues soy colecciosnita de marcas psotales, principalmente), hablar de que éste es póstumo, es simplemente un sarcasmo o no llamar a las cosas por su nombre. Pues aunque la marca haya sido estampada con un cuño auténtico, y salvo que lo haya sido por funcionario de correos competente, pero fuera del su periodo de vigencia, el matasellos es falso, y tambien lo es la pieza.
Lo mismo que lo que se conoce como montaje, en una carta donde todos sus elementos son auténticos, pero han sido colocados ahí con posterioridad y con fines ajenos al correo.
Si lo que queremos únicamente es tener el sellito usado (por ejemplo, para una colección tradicional de España en usado) el matasellos póstumo, es completamente aceptable. Es más, en muchos casos es el único medio de tener una serie o un sello en usado.
Pero incluso en este caso, la diferencia entre matasellos póstumo y falso resulta tambien intranscendente, porque lo importante es que el sello no sea nuevo.
Unicamente la diferencia entre matasellos póstumo y falso es fundamental cuando estamos hablando de colecciones en usado de corte tradicional en donde el sello sea lo importante, por ser de cierto valor, su manipulación mediante un matasellos falso, perjudica la pieza.
Y por supuesto, en colecciones especializadas o que estudien las marcas postales en sus distintas modalidades y usos, la diferencia será transcendente.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

La verdad es que leyendo las intervenciones me quede un poco con lo que "me rechinaba" y el tema que nos planteaba el amigo Javier era el de los "franqueos póstumos".

No dije nada por eso, por que sólo tenía que aseverar lo manifestado porel amigo Paco-Laudes.

En cuanto a Torreana-Serafín..
Pero incluso en este caso, la diferencia entre matasellos póstumo y falso resulta tambien intranscendente, porque lo importante es que el sello no sea nuevo.
Me permito discrepar, y mucho, aunque comprenda lo que quieres afirmar sobre coleccionismo tradicional y coleccionismo marcófilo. :wink: :lol:

Abrazotesss nada póstumos

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

Por poner un ejemplo, si coleccionase sellos usados los querria usados de verdad. Uno con matasellos postumo no esta usado (no ha circulado) a pesar de ser el sello y el matasellos sean autenticos.

Si el matasellos postumo es falso, sencillamente es eso, nada de postumo.

Un franqueo postumo es uno puesto despues ... usease montaje.

Saludos,

Paco - Paco
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: Franqueo póstumo

Mensaje por JOSEAN »

vistos en la red, matasellos póstumo sobre sellos de 1929, el matasellos parece auténtico (está borroso, creo yo adrede) pero no se usó hasta unos 35-40 años más tarde
Adjuntos
$(KGrHqNHJBkE7)ztiWPdBPGFU4WSO!~~60_1.JPG
$(KGrHqNHJBkE7)ztiWPdBPGFU4WSO!~~60_1.JPG (46.21 KiB) Visto 961 veces
$(KGrHqZ,!nwE8(TV978KBPGE9MSBVQ~~60_1.JPG
$(KGrHqZ,!nwE8(TV978KBPGE9MSBVQ~~60_1.JPG (39.55 KiB) Visto 961 veces
$(KGrHqFHJDkE7zJ4BdfTBPGFQnkbng~~60_1.JPG
$(KGrHqFHJDkE7zJ4BdfTBPGFQnkbng~~60_1.JPG (41.68 KiB) Visto 961 veces
$(KGrHqV,!ksE8OsZTsYEBPGE7OInC!~~60_1.JPG
$(KGrHqV,!ksE8OsZTsYEBPGE7OInC!~~60_1.JPG (43.08 KiB) Visto 961 veces
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Franqueo póstumo

Mensaje por parbil »

Hola:
Aqui estas dos ruedas de carreta, que son mas falsas que Judas. Deben ser de las que se pusieron a principios del siglo XX, para rellenar huecos.
En esa epoca el sello nuevo no les merecia la importancia que hoy le damos.
Un saludo.
Adjuntos
AB-1862. MAtas. postumo..jpg
AB-1862. MAtas. postumo..jpg (7.96 KiB) Visto 919 veces
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”