Hola Ralf:
Estupendas preguntas. Espero poder contestarlas, aunque veo que ya CJ ha dado algunas buenas pistas y aunque algunos pequeños datos no coinciden plenamente, no me resisto a ponerlos.
1.-
No existía línea ambulante marítima española entre Madeira y el Marruecos español. Para mi la carta fue encaminada privadamente desde Madeira a Melilla, mediante pasajero o tripulante de un buque. Allí fue depositada y posteriormente matasellada con el AMB Melilla-Málaga.
Seguro que algún otro compañero nos puede comentar algo más.
2.- Creo que el buque de la postal es el
REINA MARIA CRISTINA, construido en los astilleros DENNY BROS., de Dumbarton, Escocia en 1889.
Era buque gemelo del ALFONSO XIII
Características:
Eslora 124 m.
Manga 14,50 m.
Puntal 10 m.
Toneladas de Registro Bruto: 5.125 tn
Peso Muerto: 2.650 tn
Calado: 6,85 m.
Casco de acero, cuatro palos*, cruzados los dos de proa y los dos de popa para velas de cuchillo, una chimenea, proa de violín, tres cubiertas
Hélice movida por una máquina de vapor de triple expansión de 5.260 H.P.
Velocidad: 17,31 nudos a 77.9 R-P-M_
Pasajeros: 1ª clase 164
2ª clase 15
3ª clase 42
Además de 1.345 en sollados y bodegas
Costo final aproximado: 11.203 libras ( = 2.880.075 ptas.)
Construido bajo las reglas del Bureau Veritas con 8 mamparos estancos y tres más normales. Doble fondos y preparado para poderle instalar cañones para convertirlo en crucero auxiliar.
Fueron barcos mandados a construir para cumplir con las condiciones en que se basaba el contrato para el transporte de viajeros,
correspondencia y carga, firmado el 26 de junio de 1887 entre el Gobierno y la Cía Trasatlántica Española, que necesitaba completar su flota.
Tanto el REINA MARIA CRISTINA como el ALFONSO XIII estaban destinados a la Línea del Estuario de la Plata
De todas formas, copio textualmente:
“En general, cada línea se cubría con su propia flota, pero en la práctica observaremos que los barcos se alternan para cubrir las necesidades de cada momento…”
En octubre de 1895, a consecuencia de los problemas en Cuba y Filipinas, son requisados por la Armada siete vapores, entre ellos el REINA MARIA CRISTINA.
Fue desguazado en 1931.
La compañía Trasatlántica mantuvo el monopolio de las líneas regulares entre la Península y el extranjero hasta la década de los años 30.
Del libro que recojo estas notas, también se pueden extraer los viajes de las diferentes líneas que servía esta compañía, que por ser bastante extensos no reproduzco aquí.
Los datos corresponden a los años 1889-1898.
(*) Aunque se aprecian perfectamente solo dos palos, la mayoría de los buques transatlánticos construidos hasta finales del siglo XIX llevaban un gran aparejo para poder utilizar el velamen. Creo que, entre su construcción y el año de impresión de la postal, al barco se le quitaron dos palos.
Datos recogidos de:
Volumen IV: Correos Marítimos Españoles servidos por los vapores-correos de "ANTONIO LÓPEZ Y CIA". Posteriormente "CIA. TRASATLÁNTICA ESPAÑOLA. De 1862 a 1898.
Francisco Garay Unibaso
Edición: Ediciones Mensajero
Burgos, 1996 (vol. IV)
El resto de los libros de esta obra están en la Bibliografía Filatélica
28.-
CORREOS MARITIMOS ESPAÑOLES
Volumen I: Correos Marítimos Españoles a la América Española (Yndias Occidentales). De 1514 a 1827
Volumen II : Correos Marítimos Españoles a la América Española (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo). De 1827 a 1861.
Volumen III: Correos Marítimos Españoles a Filipinas (Yndias Orientales). De 1521 a 1884. Y también a Marianas e Indochina.
Autor: Francisco Garay Unibaso
Edición: Ediciones Mensajero
Bilbao, 1987( vol. I y II), 1991 (vol. III)
Nota: Ediciones Mensajero tiene todavía la venta on-line los volúmenes III y IV a un precio muy asequible.
http://www.mensajero.com