Imagen

MATASELLOS DE CARTERIA: ORIGEN DEL MODELO OFICIAL TIPO II

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

MATASELLOS DE CARTERIA: ORIGEN DEL MODELO OFICIAL TIPO II

Mensaje por PELAYO »

Hola:

En numerosas ocasiones se ha comentado en el foro sobre la necesidad de actualizar el magnifico trabajo de Sabariegos sobre las carterías españolas. No cabe duda que es una tarea tan necesaria como complicada, pues requeriría la colaboración de especialistas de cada región o provincia que pudieran aportar datos y marcas nuevas, amén de encontrar un patrocinador para publicar los resultados.

Ahora bien, este foro es ideal para investigar otros aspectos de las carterías que, a mi entender, ofrecen ciertas dudas. Me refiero al origen de estos matasellos. Con respecto al Modelo Oficial Tipo I (del que siempre se dijo que se creó en 1882), la duda quedó resuelta en 1999, tras el hallazgo de la Circular de Correos de 31 de diciembre de 1883, la cual recogía el acuerdo tomado por la Dirección General de Correos el 14 de dicho mes y año, mediante el cual se creaban los citados matasellos. Por tanto, queda claro que el Modelo Oficial Tipo I comenzó a utilizarse a partir de 1884 y no 1882 como simpre se dijo (Ver Crónica Filatélica, junio-1999, pp. 60-61), y sigo haciendo hincapié en este dato porque, curiosamente, dicho error sigue coleando en colecciones de muy alto nivel.

Pero, ¿Y el Modelo Oficial Tipo II? Todos los grandes eruditos filatélicos que han escrito sobre las carterías afirman que el mencionado Tipo II se creó en 1889 (y cuando digo todos son todos sin excepción, pues ninguno ha dejado entreveer la mas mínima duda). Y, en consecuencia y como es lógico, los coleccionistas seguimos reseñando en nuestras colecciones dicha fecha.

Pues bien, tengo fundamentos de peso para cuestionar que dicha fecha sea la correcta. Por ello, pido la colaboración de todos los compañeros del foro que puedan aportar cartas con el fín de localizar la cartería Modelo Oficial Tipo II con fecha más antigua que se conozca.

Para no partir de cero, me voy a mojar y lanzo la hipótesis de que el Modelo Oficial de Cartería Tipo II comenzó a utilizarse a partir de 1892, y no de 1889 como se dice actualmente.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Mientras no exista una fecha que lo determine, se puede aceptar la de 1889, aunque yo creo que se han referido desde un principio a que esta carteria empezó a utilizarse con la emisiónde 1889, pero no especifica si al inicio de su uso o bien entrado su uso.

A ver si entre todos podemos acotarla de alguna manera.
Subire despues alguna imagen, aunque me he mirado las carterias que tengo en carta, las mas antiguas del Oficial tipo II son:

BADALONA (Barcelona) carta 9 Agosto 1892

TIVISA (Tarragona) E.P. 12 Marzo 1892
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Aqui las imagenes
Imagen
Imagen

A ver si algun otro conforero puede aportar alguna luz al tema :cry: :cry:
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Efectivamente, Morquen, lo que ha ocurrido con estos matasellos es que se les ha datado por las emisiones en que comenzaron a circular, a falta de documentos oficiales. Resuelto el Tipo I; ahora, debemos de centrarnos en el Tipo II.

Con la colaboración de todos podemos ir acotando, como bien dices, la fecha que nos permitirá hacer una busqueda más concreta en archivos y bibliotecas. Llevo muchos años investigando este interrogante y he llegado a la conclusión de que comenzó a circular en los primeros meses de 1892.

De momento ya tenemos la primera referencia que nos aporta el compañero Morquen:

-TIVISA (Tarragona): 12-marzo-1892

A ver si podemos localizar otra anterior.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola a todos,

Aunque yo también he seguido los años acotados por Sabaniegos, creo que Pelayo tiene razón:

he mirado las carterias del modelo Oficial tipo II que tengo sobre carta de la provincia de Guipúzcoa y lo más 1892.

Imagen

Es diciembre, pero por confirmar.

Gracias Pelayo, aunque al final me vas a hacer retrabajar toda la parte de carterias.

Viruega
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Siento hacerte trabajar Viruega, pero yo que tu aparcaría de momento el texto que vas a poner en las carterías de tu colección, pues, a medida de como avance este tema, plantearé otro interrogante no menos interesante que, a buen seguro, te hará revisar de nuevo tus carterías.

Estoy seguro que tu trabajo se verá recompensado con el disfrute que te proporcionará estudiar e investigar nuevos campos dentro del coleccionismo de las carterías.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Pelayo,

Primero Gracias y encantado de retrabajar, es la consequencia de la investigación,

Yo ya tengo sobre mi mesa todas las secciones de carterías guipuzcoanas para trabajar.


Propongo un resumen final de las conclusiones que se saquen.

Saludos
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
LUIGI
Mensajes: 920
Registrado: 29 Sep 2006, 00:01
Ubicación: Albacete

Mensaje por LUIGI »

29 DE ENERO DE 1892, CARTA DE HORNA, PEDANÍA DE CHINCHILLA, A CHINCHILLA, CARTERÍA DEL VILLAR DE CHINCHILLA.
PERO CREO QUE TENGO ANTERIORES.Imagen
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Gracias Luigi por tu aportación. He visto en subastas carterías de Villar de Chinchilla de primeros de febrero de 1892, pero ésta es anterior. Mira bien a ver si puedes encontrar alguna anterior como dices.

En cuanto a lo que propone Viruega de hacer un apartado de las conclusiones, me parece una buena idea, pues iremos avanzando en un campo tan apasionante como son las carterías y, paradójicamente, tan poco estudiado.

Bueno pues ya tenemos una nueva referencia aportada por nuestro compañero Luigi: 29 de enero de 1892

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Pelayo:

Intentar acotar el inicio de uso de la carteria Oficial tipo II, tal vez se consiga, con bastante esfuerzo.
Tal vez seria conveniente para una fecha mas aproximada ,mirar tambien de acotar el final de uso de la carteria Oficial tipo I, .....ya sabemos que en cada población fue diferente, e incluso en algunas se usó después esporadicamente por deterioro de la tipo II,......

El 1 de Febrero de 1891, en la población de SAN CELONI (Barcelona) aun se usaba la carteria Oficial tipo I, en el año 1893 era la tipo II.

Despues la subiré por si hace falta.
Imagen

HELA AQUI
Última edición por MORQUEN el 31 Oct 2006, 19:57, editado 1 vez en total.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Ya había pensado en ello Morquen. Estaba esperando unos días para en función de como avanzara este tema introducir lo que comentas.

Antes de nada, recordar que seguimos acotando la fecha más antigua del Tipo II, la cual la tenemos establecida en : 29 de enero de 1892. Aunque no logremos retroceder más en el tiempo, pienso que hemos conseguido bastante al poder establecer que el Tipo II comenzó en enero de 1892. De esta manera, nos podemos centrar ya en dicho mes y año para la busqueda de legislación en archivos y bibliotecas.

Ahora, vamos a introducir una nueva busqueda relacionada con el Tipo I, la cual, apoyada en la otra paralela que hacemos sobre el Tipo II, nos puede ayudar a sacar las siguientes conclusiones:

1º- Establecer el comienzo del Tipo II

2º- Comprobar si el reparto de los cuños del Tipo II fue uniforme o, por el contrario, escalonado en el tiempo.

3º- Comprobar si al enviarse los nuevos cuños del Tipo II a las respectivas carterías se recogieron los del Tipo I o, por el contrario, quedaron en las mencionadas carterías, alternándose ambos modelos.

Para ello, hemos de buscar carterías del Tipo I sobre carta o tarjeta con fecha legible y circuladas a partir de 1892 (pues ya está contrastado su uso a finales de diciembre de 1891). Pero, ¡cuidado! Solo nos sirven aquellas carterías de las cuales ya conozcamos que dispusieron del Tipo II, pues hubo carterías que no recibieron el Tipo II y siguieron utilizando el Tipo I hasta emisiones muy tardías como "Vaquer". Si encontramos una cartería del Tipo I posterior a 1892 y, además, tenemos contrastado el uso del Tipo II sobre "Pelón", querrá decir que no había recibido aún el Tipo II o que se alternaba el uso de ambos modelos. Igualmente, podemos revisar los sellos sueltos sobre el "Cadete" y emisiones posteriores en busca de carterías del Tipo I y que tengamos contrastado el uso del tipo II sobre "Pelón", pues, también nos informa del uso de ambos tipos a la vez; pero, repito, sobre sellos sueltos, solo nos sirven las emisiones a partir del "Cadete", ya que sobre el "Pelon" se utilizaron ambos modelos.

Bueno, espero que no haya dudas en el planteamiento y en el objetivo que tratamos de conseguir. Igualmente, sería interesante que otros compañeros aporten nuevas ideas que ayuden a rellenar estas lagunas dentro del coleccionismo de las carterías.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Tengo resguardo con marca de Carteria Tipo I de BREDA ( Gerona), de fecha 20 Abril 1906, la carteria tipo II se utiliza en 1897, 1903 y 1905.

Postal con carteria tipo I de RIUDELLOTS (Gerona) sobre cadete del 14 de Abril de 1909, existe la carteria tipo II sobre pelon.

Postal con carteria de GAVA (Barcelona) sobre cadete del 1 Septiembre 1902, existe la carteria oficial II sobre pelon.

Postal con carteria tipo I de SAN JORDI (Gerona) sobre cadete , no esta la fecha pero existe la tipo II sobre pelon.

Sello suelto MONISTROL (Barcelona) cadete con carteria tipo I, existe el tipo II sobre pelon.

Sello suelto CASSA DE LA SELVA (Gerona) del cadete con carteria tipo I, existe el tipo II sobre pelon.

Sello suelto con carteria tipo I de JUNEDA (Lerida) sobre cadete, existe el tipo II sobre pelon.


Supongo que hay mas, de las que tengo de diversas provincias.

Creo que la carteria tipo II, sustituia a la tipo I, pero por motivos de extravio, rotura, deterioro, o por que algun empleado en su momento se la llevó a casa... usaron lo que mas tenian a mano, en este caaso si aun estaba en uso y decente utilizaban la tipo I, y si no tiraban de lo que hubiese..... tampon, manuscrito,lineal.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pelayo, estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento que propones con las datas de la carterias, objetivo que ya hace tiempo que trabajas y porfias, con el fin de concretar las fechas de inicio de las marcas especificas de Carterias, tanto el tipoI ya concretado y ahora con el tipo II.

En cuanto al tipo II, del que siempre observamos la fecha 1889 como data inicial para indicar su puesta en marcha, y en la que vemos que todos los anteriores filatelicos tomaron como cierta, planteo una cuestion :roll: ¿no es posible que desde los inicios, al no hallarse la documentacion oficial que decretase con exactitud la fecha de entrada del modelo tipo II, los eruditos, filatelicos y escritores especialistas del tema, hiciesen referencia mas bien con el termino real: "a partir de la emision de 1889", que con el tiempo fue degradandose y simplificandose en su expresion hasta dejar tan solo el año pelado 1889 como fecha de inicio, en una deformacion en la transcripicon de datos al hacer copias y adptaciones en diferentes trabajos?. :shock:

Quiero decir, que esta claro que las carterias de tipo I se comenzaron a usar en el 84 porque se han encontrado las disposiciones oficiales, pero mientrastanto se denomino de 1882, por ser en la emision, o sellos de la emision del 82, cuando comenzó a estamparse, y en el tipo II ocurrió lo mismo, a partir de la entrada en circulacion del Pelon, año 89, se encuentran los tipos II de carterias, y por ello, siempre se acuñó esa fecha, no creo que nadie afirmase que el 89 es la fecha exacta de inicio, pero la referencia de emision del 89, podria ser valida, hasta que finalmente acotemos, o se descubra el decreto que reguló su puesta en circulacion, posiblemente hacia principios del 92, por lo que estamos viendo del material que se ha conservado. :shock:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Añado a la lista de Morquen más carterías que conozco con el Tipo I sobre sellos del "Cadete", de las cuales se conocen del Tipo II sobre el "Pelón":

ALBOX (Almería); ALGUAZAS Murcia); ALMODOVAR (Cordoba); ARBOS (Tarragona); ONDA (Castellón); MASCARAQUE (Toledo); MOLLERUSA (Lerida); MONTEARAGÓN (Toledo); MUGUARDOS (Coruña); ROMERAL (Toledo); SAX (Alicante); SILES (Jaen); TENEBRÓN (Salamanca); VILAVERT (Tarragona); VILLAFRANCA (Navarra) y VILLAMAYOR (Oviedo).

Aunque la muestra aún es muy pequeña ya podemos ir sacando interesantes conclusiones. Parece ser que no fue requisito imprescindible en las carterías entregar el cuño del Tipo I para hacerse cargo del nuevo Tipo II, pues vamos viendo ejemplos repartidos por numerosas provincias (a ver si logramos ampliar más esta lista).

Por otro lado, como bien dices, Morquen, la causa de utilizar de nuevo el Tipo I pudo deberse al deterioro o perdida del Tipo II. Y, ahora, es cuando debemos echar mano del cátalogo de Sabariegos y podemos comprobar como muchas de estas carterías que utilizaron el Tipo I sobre el "Cadete" no están catalogadas con el Tipo II sobre "Cadete" o están pero con un alto precio, indicandonos claramente una anomalía en dicha cartería (de ahí la necesidad de seguir aumentando la lista).

LLegados a este punto se nos plantea una cuestión ¿Es posible saber si se perdió definitivamente el cuño Tipo II y se reemplazó por el Tipo I? o, por el contrario, se alternaban ambos modelos por capricho del cartero correspondiente. Si encontramos un Tipo II sobre "Cadete" con fecha posterior al que tenemos con el Tipo I, querrá decir que se alternaban ambos Tipos. Claro, alguno se preguntará que dicho caso es facil contrastarlo si los ejemplares están sobre carta o tarjeta con sus respectivas fechas. Pero, ¿Cómo lo sabremos cuando solo tenemos sellos sueltos? Pues, muy sencillo. Del valor de 15 cts. del "Cadete" (sobre el que suelen encontrarse la mayoría de las carterías en esta emisión) se hicieron 6 tiradas facilmente reconocibles por el color del sello y el número que lleva en el reverso (para el que desconozca estos detalles le conviene consultar el magnifico trabajo del compañero "Pericles" publicado en Afinet). Una vez identificada la tirada tendremos una fecha aproximada de cuando circuló el sello que estamos estudiando. Solo nos queda comparar ambos y ver cual se ellos (sellos con Tipo I y II) circuló antes. Resumiendo, de lo que se trata es de encontrar un Tipo II sobre "Cadete" en una tirada posterior a la que tenemos del Tipo I. Si lo encontramos es que se alternaban ambos tipos; de lo contrario, es que se perdió el Tipo II.

Como vemos, las carterías nos ofrecen un mundo apasionante de estudio, investigación y coleccionismo. ¡Ah! Y esto solo es el principio. A medida que avancemos os plantearé nuevos interrogantes.

Bueno, espero no os vayais perdiendo en el planteamiento y os recuerdo que seguimos acotando la fecha mas antigua de circulación del Tipo II que la tenemos establecida -de momento- en 29 de enero de 1892.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Efectivamente, Matrix, como bien dices, a falta de legislación alguna, se ha fechado el posible origen de ambos Tipos con arreglo al inicio de circulación de los sellos en que comenzaron a verse. Con el tiempo, dichas fechas han quedado marcadas como oficiales y han servido para que ciertos autores y coleccionistas mencionemos textualmente: "...En 1889 la Dirección General de Correos hizo un nuevo reparto en las carterías..." (en referencia al Tipo II). De hecho, el propio Sabariegos en la introducción de su libro dice que dicho reparto "...se efectua hacia 1889...", por no citar a TORT (Vol. 3, pp.302-303) que dice textualmente: "En 1882 la Dirección General de Correos hizo una distribución general de matasellos a numerosas oficinas postales, carterías de cierta categoría, (...) Mas adelante, probablemente en 1888, se empezó a modificarlos, substituyendo la palabra cartería por el nombre de la provincia a que pertenece". En páginas sucesivas Tort clasifica ambos modelos como: Tipo de 1882 y de 1888. En todo caso, y a tenor de lo que vamos viendo, no podemos mantener dicha fecha [1889] como identificativa del Tipo II, pues el conocimiento de una fecha más concreta y real nos resuelve muchas cuestiones interesantes dentro del coleccionismo de las carterías. En este caso, son tres años de diferencia (1889 a 1892) en los cuales nos encontramos con carterías del Tipo I sobre el "Pelón" sin poderlas clasificarlas adecuadamente en cuanto a su rareza. Subo dos cartas y después unos comentarios.

Imagen

Imagen

Como veis son dos cartas de la misma cartería: VILLARDEFRADES (Valladolid) dirigidas a la misma persona y -por el tipo de letra- del mismo remitente. La primera es del Tipo I y circulada el 23 de diciembre de 1891, como se puede comprobar por dos fechadores distintos estampados en el reverso a la llegada en Madrid; la segunda, es del Tipo II con matasello ilegible en el reverso, luego no podemos asegurar su fecha de circulación. Pues bien, con la fecha confusa que hemos trabajado hasta ahora de 1889 para el Tipo II, se nos podía plantear la duda de si la segunda carta con el Tipo II circuló antes que la otra con el Tipo I, en cuyo caso se estarían alternando el uso de ambos Tipos, sin poder saber cual de las dos piezas es mas rara. Ahora bien, si sabemos que el tipo II comienza en 1892 ya se han despejado todas las dudas y, por tanto, la primera carta con el Tipo I no representa ninguna rareza, pues el cartero está utilizando el unico cuño de que dispone que es el Tipo I, y, por otro lado, sabemos también que la segunda carta circuló después. En este caso, hemos resuelto la duda y la rareza de estas dos cartas será la que tienen ambos tipos sobre dicha emisión en la citada cartería y, por tanto, no podremos atribuirlas rareza alguna en cuanto a sus periodos de uso (si acaso a la primera por estar muy cercana al final de uso del Tipo I, pero solo por eso).

Repito, todos estos detalles que estudiamos son imprescindibles para sentar la base de nuevos interrogantes que iremos introduciendo.

Saludos.
Última edición por PELAYO el 08 Nov 2006, 00:07, editado 1 vez en total.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Carteria de BREDA (Gerona)
Constato fechas de carteria tipo II desde 1895-1897-1898-1901-1902-1903-1905-1907
Imagen
Resguardo de correos de 1901
Imagen
Documento interno de correos de 1906, con carteria Oficial tipo I.
Imagen
Postal de 1907, con carteria Oficial tipo II muy deteriorada.

Creo que la carteria II se utiliza, durante bastantes años, no es retirada por correos la marca anterior de Carteria Oficial tipo I, y ocasionalmente es utilizada no para matasellar correspondencia , pero si para legitimizar escritos, como en este caso "deposito de pliego de elecciones".

La carteria Oficial tipo II en 1906 y 1907 es casi ilegible por lo emborronada y deteriorada que estaba. En 1907 se cree que ya empezo a funcionar el fechador redondo en la población.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Muy interesante tu aportación Morquen, pues el caso que nos muestras de BREDA nos indica que no siempre se utiliza el Tipo I por perdida del Tipo II. Esto es un aliciente más para el coleccionista de carterías que puede ampliar el campo de estudio, buscando nuevas piezas con circunstancias curiosas como estas. Aunque, yo recomendaría que antes se consulte el cátalogo de Sabariegos, pues, en algún caso, vemos que no cataloga el Tipo II sobre "Cadete", dejándonos ver la posibilidad de que se hubiera perdido dicho cuño y en sustitución se volvió a utilizar el Tipo I.

La verdad es que siempre me llamó la atención del posible paradero de los cuños originales de los matasellos de carterías. Lo normal es que buena parte de ellos se conservaran en el Museo Postal y Telegráfico de Madrid, ya que éste mandaba regularmente circulares a las oficinas principales y estafetas (incluyendo todas las oficinas que dependían de éstas), para que le remitiesen los cuños antiguos fuera de uso. Hace años investigué esta cuestión en el propio Museo y me quedé sorprendido de los resultados:

- Del Tipo I no conservan ninguno.
- Del Tipo II solo conservan tres: MOYA (Canarias), HUÉLAMO (Cuenca) y ALCAZAR DEL REY (Cuenca).
- De Iniciativa Privada solo conservan uno: LA PARRILLA (Cuenca). Éste lo tienen catalogado dentro de la provincia de Valladolid, siguiendo la catalogación errónea de Sabariegos, la cual quedó resuelta en 2002 (Ver Crónica, nº 196, febrero-2002).
O sea, que solo conservan cuatro cuños de cartería, de los cuales tres (los de Cuenca) fueron enviados en una misma remesa por la Administración de Cuenca el 9 de enero de 1982.


¿Qué os parece? No quiero ser mal pensado, pero creo que hay motivos para estudiar a fondo el uso de las carterías de uso tardio.

Bueno, en breve abriré un nuevo tema para no desviar la atención de éste que, desde mi punto de vista, tiene gran relevancia para el coleccionismo de carterías.

Saludos
Última edición por PELAYO el 03 Nov 2006, 22:15, editado 1 vez en total.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Realmente ACO...NGOJANTE

No creo que se hayan guardado demasiados, aunque a mi una vez me dijeron , que eran retirados por la administracion de Correos y que en barcelona, los guardaban, pero lo que habia era de fechas bastante recientes....1940... 1950... de lo anterior se ignora.

Te cito aqui aunque no sea el hilo y lo hago constar en el trabajo de CARTERIAS Y LINEALES DE PROVINCIA DE BARCELONA (en manos de JAUMEBP) y en lista para la web de Afinet

PREMIA DE MAR (Barcelona), utiliza sus marcas de carteria Oficial tipo II, como cualquier otra población hasta la entrada del fechador redondo, alla por los finales de la decada 1900.
Poseo cartas con ese fechador de 1914 y de 1930.
Despues, aparece de nuevo la carteria tipo II :shock: :shock: :shock: y se utiliza durante epoca republicana :shock: :shock: , desaparece de nuevo en 1934, epoca republicana (18 Junio 1934) al entrar en vigor un nuevo fechador, que continua apareciendo en años sucesivos (constato cartas de 1939 y 1947)
Imagen

Es un uso tardio de dicha carteria, que se supone utilizada solo sobre sellos republicanos. Tengo seis fragmentos con dicha carteria sobre distintos sellos de la republica.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Entonces Pelayo

¿podemos pensar que mayoritariamente esos cuños quedaron en cajones abandonados o apartados de las estafetas, y que segun necesidades fueron recuperados como marcas de emergencia o sustitutas puntuales? ¿Eso deberia dar otro criterio al tipo de marca dependiendo del año en que este usada? :shock:
Quiero decir, en el ejemplo anterior de Morquen, ¿en los años de la republica o en la pre- guerra cuando aparece de nuevo esa marca, se puede calificar de Carteria, o es ya un Anulador de emergencia, de fortuna, o suplente? :roll:

Y por ultimo, al hilo de tu comprobacion de que estos cuños no fueron enviados al museo postal tras su retirada oficial ¿puede existir la posibilidad que estos matasellos quedasen en manos particulares y anulasen sellos o cartas fuera de epoca, a modo de favor o "ajenos a uso postal"? :roll:

Toy pregunton hoy creo yo :roll: :roll: :roll: :roll: :roll:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Efectivamente, Matrix, muchos cuños de cartería quedaron en las respectivas oficinas rurales y fueron utilizados en diversas épocas según las necesidades del cartero de turno. En mi opinión, no hay motivo para que dichas marcas utilizadas en periodos tardios no sean consideradas como carterías. De hecho, las carterías circuladas durante la Republica, Estado Español, etc., como las que nos muestra Morquen, son piezas que enriquecen notablemente una colección de carterías. A mi, personalmente, me proporciona una gran satisfación cuando encuentro alguna de Valladolid, pues me da campo para investigar los motivos de su uso y entender más a fondo el funcionamiento de dicha cartería y, por extensión, el del correo rural de la provincia que estudio.

Como veis los matasellos de cartería son un campo de estudio más complejo de lo que parece y muy poco estudiado; buena prueba de ello es la poca participación de los foreros en este tema. ¡Ojo! No es ninguna crítica; al contrario, es para animaros a participar, pues necesitamos de la ayuda de todos para ir resolviendo dudas y, sobre todo, para disfrutar viendo piezas nuevas.

En cuanto a tu última pregunta, Matrix, no tengo la menor duda de que numerosos cuños -no solo de cartería, sino de todo tipo- están en manos de particulares. De eso puedes estar seguro. Lo que ya no sé es si lucen en sus vitrinas o están bien custodiados bajo llave :wink:

Voy a abrir varios temas más sobre las carterías para tratarles por separado y poder tener , así, bien agrupado todo el material que subamos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”