EL MISTERIO DE LAS DOS CARTAS GEMELAS CON UN ERROR DE COLOR
La carta que reproduce reigminor es, en efecto, idéntica a
la colgada por farmabur (que, a su vez, reproduce una carta "100% auténtica" de mariomirman). Ambas presentan idéntico franqueo y en
la misma disposición (arriba, los valores de 20, 2 y 1 céntimo del retrato de Goya con leyenda "Correos España" y el de 2 céntimos con "Goya 1828-1928"; y más bajo a
la izquierda el 20 céntimos con sobrecarga "Urgente"). Además, el segundo por
la izquierda es el error de color del 2 céntimos verde, en ambas cartas. Por lo que no puede caber dida alguna de que unas mismas manos fueron las artífices de ambas cartas. Máxime cuando las dos tienen el mismo matasellos (correo ordinario) e idéntica fecha (16 de Junio). Lo curioso es que
la primera está dirigida a un importante comerciante de Madrid, Manuel Gálvez, y
la segunda a otro de similar relevancia en Barcelona, Francisco del Tarré. De lo que se deduce que ambos comerciantes compartían "producción" o, para ser más exactos, que el primero servía al segundo.
El "promotor" de esta emisión se preocupó de que los errores estuvieran sobre carta, si bien buena parte de estos sobres se matasellaron en
la estafeta temporal del Pabellón 'Quinta de Goya' de
la Exposición Iberoamericana de Sevilla, pero se retiraron sin que llegaran a circular. En este epígrafe cabría incluir las cartas que se reproducen a continuación:
Sobre nº 1: Certificado a
la calle Toledo (Madrid) con el 1 peseta negro sin dentar en borde de hoja.
Sobre nº 2: Certificado a
la calle José Marañón (Madrid) con el 25 céntimos bermellón sin dentar en borde de hoja.
Sobre nº 3: Certificado a
la calle de
la Cruz (Madrid) con el 10 céntimos verde en pareja sin dentar en borde de hoja.
Sobre nº 4: Cartificado a
la calle Hortaleza (Madrid) con el 25 céntimos bermellón en pareja sin dentar en esquina de pliego.
Sobre nº 5: Certificado a
la calle del Infante (Madrid) con 25 céntimos en pareja sin dentar con interpanel (papel divisorio entre los dos pliegos de 25 sellos que forman el doble pliego de 50 ejemplares).
Y ahora veamos lo que aparece en el reverso de estos sobres:

Reverso del sobre nº 1.

Reverso del sobre nº 2.

Reverso del sobre nº 4 (el sobre nº 5 no tiene marcas al dorso).

Reverso del sobre nº 5.
Por último, veamos
la llegada de otro sobres (también con sellos sin dentar) dirigido también a
la calle de
la Cruz (Madrid), sede de Casa Gálvez:
¿Estamos ante cartas verdaderamente circuladas o también existían matasellos de llegada para dar verosimilitud a las piezas? Yo tengo muy claro si se trata de cartas circuladas o no, pero me gustaría conocer
la opinión de los ilustres foreros.
Dispongo de bastante más material, pero ya me está dando problemas subir imágenes, por lo que aquí queda el tema.
Cordiales saludos,
EQ