Disculpad la tardanza en responder por alusiones, particularmente, a la sugerencia de Pegasus6464 sobre un programa-
catálogo para los rodillos.
A mí me parece, así a primera vista, bueno el formato. Tiene los campos básicos para identificar y catalogar un rodillo (población, provincia, título, temática, fecha de utilización y un espacio libre tipo MEMO para los datos adicionales que se quieran añadir) más la imagen.
No obstante, sigo pensando que esa es la parte final del proyecto, sin duda el objetivo final: un
catálogo. El formato papel tiene sus ventajas clásicas de ver todo el conjunto, pero sin duda el formato electrónico (ya sea con el estilo convencional de secuencia de imágenes con encabezados informativos, o más tipo "ficha" como el que presenta Pegasus6464) es el más práctico.
De momento, el trabajo lo tenemos en la recopilación. Primero se escribe el libro y luego se escoje el tipo y tamaño de letra en que se va a imprimir.
Gracias a la afición perseverante de los compañeros Sebastià (Setobo) y Alberto (El rodillero) que durante años recopilaron con dedicación todos los rodillos programados o que caían en sus manos, y ahora su esfuerzo por escanear todos esos fondos, ha sido posible abordar este proyecto. Yo comparto su ilusión por los rodillos y me limito a recopilar y ordenar las imágenes.
Así pues, como ya he comentado en otras ocasiones, vamos escaneando nuestros fondos y presentaremos lo obtenido para buscar la colaboración de todos en conseguir mejores o/y más nítidas imágenes y las faltas de aquellos que no tenemos ninguno de nosotros.
Una de las grandes dudas que tenemos es "lo-que-debe-ser-la-imagen-del-rodillo": con los modernos más recientes (desde mediados de los 90 en adelante) poca duda hay, ya que sólo tienen el fechador y 1 cuerpo publicitario, por lo que no deja opciones sobre si debe aparecer el sello o no. La duda principalmente surge con los antiguos, rodillos continuos, modelo BERNAL y similares, en los que es posible en muchas ocasiones extraer un bloque completo de fechador y bloque publicitario sin sello.
Otra duda es, en caso de incluir por criterio o por necesidad la imagen del sello, si éste debe aparecer completo o se puede "amputar" para mantener un formato rectangular de dimensiones similares para todos los rodillos.
Mi impresión es que sin sello, el rodillo queda "raro", aunque bien es cierto que este trabajo es de catalogación, no de exposición, y ese fue sido el criterio seguido por
Gomis y por otros autores de catálogos parciales (provinciales, regionales, temáticos, etc.). Y también me da la impresión de que el sello recortado queda también "raro", pero entonces la posición del sello obliga a que cada imagen sea diferente. Además, según qué sello, le quita "protagonismo" y nitidez al rodillo.
También habría que establecer un criterio sobre el orden de aparición, de izquierda a derecha, del círculo fechador y del texto publicitario. Podemos fijar un criterio, pero habrá que intentar que todas (o la mayoría de las imágenes) lo puedan cumplir, lo que no siempre será posible (es más, creo es aleatorio (50%-50%) en nuestra recopilación hasta la fecha), o bien obligará al "cortar y pegar".
Pongo tres imágenes para ilustrar lo anterior y dejar el tema abierto a la reflexión de quien esté interesado:
En cualquier caso, una vez finalizada la recopilación, vendrá la fase de edición y ahí será cuando podremos debatir y decidir sobre los formatos. Hasta entonces, todavía hay mucho trabajo: el básico.
Como ya dije, este proyecto lo queremos canalizar a través de Afinet, sin ánimo de lucro particular, como no podía ser de otra forma al ser una recopilación colectiva. Así lo decidimos en su día Sebastià y yo al comenzarlo y creo que Alberto comparte este criterio. La edición y el formato del
catálogo, siempre que Afinet conserve los derechos sobre el mismo, será un tema abierto.
Saludos a todos. Coque