Preciosas cartas las puestas por Jesus (Cascajo) y José Luis (Menaza)
continuo:
Terceras Tarifas Oficiales 1815-1845 : “ Correos entre Navarra y otras demarcaciones españolas”
Dentro
de las terceras tarifas, hoy traigo varias cartas
de mi colección, relacionadas con la correspondencia entre
Navarra y el resto
de las demarcaciones postales españolas. He
de decir que por caprichos del destino o
de la realidad ilógica, en numerosas ocasiones los porteos marcados en las cartas no coinciden con las tarifas que estamos viendo, salvo que alguien pueda explicar o aclarar algo más.
1ª) Carta circulada el 13
de diciembre
de 1829, desde Viana a Vitoria, marca
de salida ú origen VÑ.
NAVARRA.,
de Viana en doble línea y tinta negra con porteo a cuño 6 cuartos en tinta roja
de llegada a Vitoria, según las mencionadas tarifas, para cartas
de hasta 6 adarmes
de peso.
2ª) Carta circulada el 29
de octubre
de 1841, desde Pamplona a Bilbao, con porteo a cuño 6 cuartos en tinta azul al igual que la marca
de salida u origen
de PAMPLONA (dentro
de ovalo).
3ª) Carta circulada el 9
de diciembre
de 1832, desde Pamplona a Madrid, marca
de salida PAMPª.
NAVARRA en rojo y doble línea, con porto 7 cuartos en rojo
de llegada a Madrid, dentro del primer escalón
de la tarifa, para carta simple
de hasta 6 adarmes
de peso.
4ª) Cubierta o envuelta sin fechar (posiblemente
de 1837, deducible por el destinatario
de la misma), circulada desde Tudela a Madrid, con marca
de salida TUDª
NAVARRA en doble línea y
de llegada a Madrid
de “Senadores y Diputados”, ambas en tinta color rojo, con doble porteo a cuño 24 cuartos
de llegada a Madrid, debido posiblemente al llevar más
de una carta en su interior,
de ahí el no tener fecha y tratarse
de “envuelta” y dentro del sexto escalón
de las tarifas, para un peso
de entre 15 y 16 adarmes
de peso.
5ª) Carta circulada el 31
de julio
de 1831, desde Pamplona a Barcelona, marca
de salida PAMPª.
NAVARRA. en rojo y doble línea, porteo 8 cuartos en rojo
de salida
de Pamplona, dentro del primer escalón
de la tarifa, para carta simple
de hasta 6 adarmes
de peso.
6ª) Carta circulada el 11
de enero
de 1842, desde Villafranca del Bierzo (León) a Corella, marca
de salida V LEON. en doble línea y dentro
de un ovalo, en color azul verdoso oxidado y porteo 9 cuartos en tinta roja a su paso por Pamplona.
7ª) Carta circulada el 10
de agosto
de 1826, desde Irache (
Navarra) a Ramallosa (Galicia), por Tuy y Bayona, con marca
de salida ESTª
NAVARRA estafeta
de la cual dependía Irache, en doble línea y porteo 10 cuartos, ambos en tinta roja, dentro del primer escalón
de la tarifa, para carta simple
de hasta 6 adarmes
de peso.
8ª) Carta circulada el 6
de enerote 1840, desde Pamplona a Valencia
de Alcantara, Extremadura Baja, por Madrid y Badajoz, con marca
de salida PAMPLONA dentro
de ovalo a tinta roja, con porteo manuscrito (por el propio remitente)
de 11 cuartos, para carta sencilla
de hasta 6 adarmes
de peso.
Como ampliación y curiosidad histórica informare sobre el destinatario
de la carta precedente con el número 4. El Marquesado
de Montesa fue concedido por Felipe V el 30
de julio
de 1708 a Don Gaspar Vicent
de Montesa y López
de Lerga, Señor
de Mora (Señorío fundado en 1117 tras la reconquista
de los desplobados
de Mora en
Navarra por Alfonso I el Batallador), con asiento en el brazo militar (
de la nobleza) en Cortes
de Navarra por tener su linaje llamamiento perpetuo a las mismas desde 1459, siendo éste
de la nómina antigua y el primero que consta en la Pronotaría del Reino
de Navarra. El Señor
de Mora tenía Palacio
de Cabo
de Armería en los lugares
de Echano, Arazubi, San Román, Doñamaría y Pechas
de Orinsin en
Navarra. Al morir al tiempo que recibía el título, Felipe V mandó reexpedirlo en la cabeza
de su hijo, Don Fernando Vicent
de Montesa y Gorráiz-Beaumont el 26
de abril
de 1712. A principios del S XIX el Marquesado
de Montesa recala en la familia Marichalar al casar el hijo mayor (
de D. Tomas Clemente
de Marichalar y Martinez
de Peralta, Señor
de Zayas
de Báscones, es descendiente
de Esteban Fermin
de Marichalar y Eslava (+1684), Señor
de la Casa
de Marichalar en Lesaca,
de los Palacios
de Echarri-Aranaz y
de Arbizu,
de la Villa
de Lizarraga Bengoa y
de los lugares
de Sarria y Lloz, con derecho
de asiento en Cortes Generales
de Navarra, Virrey
de Navarra en 1676, Fiscal del Consejo
de Hacienda y del Consejo Real, Oidor Decano y Ministro del Consejo
de Castilla, co-fundador
de la congregación
de San Fermin
de los Navarros
de Madrid), Don Tomas
de Marichalar y Martinez
de Peralta con la primogénita
de la familia San Clemente y Montesa. Desde entonces, el Marquesado
de Montesa es el título principal
de la Casa
de Marichalar..
Entre la relación
de Personas que han ostentado el título
de Marqués
de Montesa, está nuestro personaje Don Román
de Marichalar y San Clemente (1801-1860), Procurador en Cortes
de Navarra y Diputado.
continuará, este capitulo.
Un saludo RAFAEL RAYA