Continuo
de nuevo con mas......
"Primeras Tarifas Oficiales 1716-1779: Porteos manuscritos"
A modo
de preambulo, expongo seguidamente una pequeña tabla
de equivalencias
de las monedas
de uso
de la época.
1 Ochavo = 2 maravedíes = ½ Cuarto = 4 Cornados
1 Cuarto = 4 maravedíes = 8 Cornados
1 Tarja o Tarxa = 8 maravedíes = 16 Cornados
1 Real = 34 maravedíes = 8,5 Cuartos
1 Escudo = 340 maravedíes = 85 Cuartos
Carta circulada el 26
de noviembre
de 1732, desde Estella a Corella, porteada en el ángulo inferior izquierdo con una “Tarja” , para carta sencilla dentro del Reino
de Navarra. Lleva marca en dos líneas P.A ESTELLA a tinta negra.
Dentro
de estos porteos y época, existieron también porteos “fraudulentos” o rectificados con el animo
de defraudar, existiendo
de esta forma abusos en el cobro
de portes, derivado
de la picaresca e imaginación
de empleados del ramo que, antes
de entregar las cartas borrasen, rectificasen o amañaran los porteos a pagar, que ponían quienes los escribían, cobrando más
de los debido.
Un ejemplo
de estos casos, es la siguiente carta que expongo:
Carta circulada el 16
de octubre
de 1738, desde Pamplona a Corella. En principio fue porteada como carta sencilla, llevando en el ángulo inferior izquierdo porteo manuscrito “ocho” maravedíes y posterior “fraudulentamente” rectificado a “doce” maravedíes,
de una forma burda y claramente malintencionada. Marca
de origen Pamplona dentro
de recuadro con adorno.
En la siguiente carta que expongo, el porteo está rectificado “legalmente” dado que le correspondía realmente por su peso la tarifa para carta doble,
de acuerdo con su peso.
Carta circulada el 6
de septiembre
de 1742,
de Pamplona a Corella, porteada con ocho maravedíes inicialmente y posteriormente rectificado legalmente, debido a su peso a 12 maravedíes. Marca
de origen Pamplona dentro
de recuadro con adorno, ya muy desgastada por el uso.
Sabemos por ejemplo que a partir
de 1727, los portes con Aragón se rebajaron, estableciéndose para las cartas que fueran
de Navarra a Aragón en 10, 16 y 20 dineros (1 Dinero, equivalía aproximadamente a 1 maravedí navarro) para cartas sencillas, dobles o pesasen una onza, respectivamente. Igualmente, a partir
de 1756 las cartas que salieran
de Navarra para Cádiz, pagaban 6 cuartos para las sencillas y 12 para las que pesaran una onza.
Para el correo con la Capital del Reino por ejemplo, se establecieron dos viajes
de postas semanales, que entraban en Madrid los martes por la tarde y los viernes y salían para Pamplona los miércoles y sábados. El trayecto que unía Madrid con Pamplona, constaba
de 20 casas
de postas en las que se paraban las diligencias para cambiar los caballos y estaban situadas cada 3 ó 4 leguas, siendo el siguiente recorrido:
Salida
de MADRID y paradas en Torrejon
de Ardoz (4 leguas), Venta
de Meco (a 3,5 leguas), GUADALAJARA (a 3,5 leguas), Torija (a 3 leguas), Grajanejos (a 3 leguas), Almadrones (a 2,5 leguas), Torremocha (a 3 leguas), Bujarrabal (a 2,5 leguas), Lodares (a 2,5 leguas), Adradas (a 5 leguas), Almazan (a 3,5 leguas), Zamajón (a 3,5 leguas), Hinojosa (a 4 leguas), Agreda (a 3,5 leguas), Cintruenigo (a 5 leguas), Valtierra (a 4 leguas), Marcilla (a 3 leguas), Tafalla (a 4 leguas), Oriz ( a 2,5 leguas) y PAMPLONA (a 3,5 leguas).
Carta circulada el 3
de diciembre
de 1749
de Madrid a Corella, porteo manuscrito a tinta por el propio remitente
de 12 maravedíes,
de acuerdo a la tarifa para carta sencilla
de correo entre Madrid y
Navarra.
Y seguidamente, como final
de este capitulo, muestro una “envuelta” o pliego
de papel con la dirección del destinatario que hacia en estos casos
de envoltorio, los cuales se utilizaban bastante en esta época, y que contenían más
de una carta para el receptor, y por lo que sus porteos eran lógicamente más elevados que cualquier otra misiva
de peso sencillo o doble por ejemplo.
En este caso, se trata
de envuelta fechada y salida
de Pamplona el 15
de agosto
de 1770 con destino a Tudela, llevando un porte
de 20 maravedíes para un peso superior a una onza. Marca
Navarra dentro
de recuadro coronado.
Un saludo RAFAEL RAYA