Hola,
cascajo escribió:
Bueno pues teniendo en cuenta esto José Luis creo que si el procedimiento en las administraciones y estafetas era siempre el realizar paquetes con las cartas dirigidas a un mismo destinatario, cosa que no tengo clara, sobre todo que ocurriera siempre, debieran habernos quedado más ejemplos de esas cartas primeras de paquete. En todo caso creo más factible que esos paquetes se hicieran no por destinatario, sino por población,Jesús
Seguramente no me he sabido explicar en lo que queria decir, los paquetes circulaban entre administraciones como bien explica Jesús con anotaciones
de la Caxa
de destino, en eso estoy deacuerdo completamente contigo,

, pero luego cuando los paquetes se deshacen y se ordenan las cartas para llevarlas a sus destinos particulares o se dejan depositadas hasta que el destinatario viene a por ellas es cuando yo defiendo que se portea la
de arriba con el cálculo
de porte
de todas las que son para él, eso queria decir. Personas con relevancia en aquellos años recibían abundante correspondencia
de diversos orígenes, ademas se da la circunstancia que el correo llegaba 1 ó 2 dias a la semana por lo que era frecuente que a este tipo
de personas se les juntaran varias correspondencias a la vez.
Jmormen dijo:
Por si pudiera ayudaros en vuestra discusion (cuartos-maravedíes) os muestro unas cartas con el texto que les puse al montarlas en album hace unos 5 años. (Texto que puede estar equivocado).
Carta de Burgos a Vitoria en 1725 para mostrar una correccion de porte de maravedíes a cuartos, ya en una fecha tan temprana. Y 3 cartas de Pamplona a Puente la Reina anteriores a 1779 que debían ser bastante pesadas.
Amigo Jose Maria, yo sigo manteniendo mi opinión
de que son cuartos los porteos que muestras, sin entrar a valorar si la definición
de la carta esta equivocada en cuanto al porteo, con incidencia en la cubierta del gran frente
de 1778, dirigida a la Noble y Leal villa
de Puente la Reina, cubierta que pienso transportó un elevado peso para los responsables municipales
de la Villa.
En cuanto a la correción del porte
de la carta
de Burgos a Vitoria, donde la correccion se realiza
de maravedíes a cuartos, y despues
de visionar muchisimas cartas en el Archivo
de Loyola lo considero normal debido al elevado número
de cartas con rectificaciones, algunas
de hasta 3 portes diferentes, procedentes
de numerosas Caxas Principales del Reino. Este curioso hecho ya se encuentra reflejado en el Estudio
de Extremadura realizado, donde este fenomeno se produce con las cartas extremeñas que van a Madrid en tan temprana época, a las cuales se les rectifica el porte inicial
de 8 maravedies a 3 cuartos o 12 maravedíes, indistintamente, por parte
de la Caxa General del Reino, la más importante
de España y que al efectuar la rectificación la Caxa General no cumple con la tarifa que debía aplicar, hecho que viene a dar la razón a D. Javier
de Quinto en su publicación registrada en los Anales y puesta en mi post anterior.
Para apuntar lo dicho subo esta joya
de la
prefilatelia extremeña y recogida en el Estudio citado.
1740, 10 de marzo. Carta circulada de Zafra a Madrid. Porteo en origen manuscrito por el remitente, 8 maravedíes, rectificado en destino por la Caxa General del Reino con 3 Cuartos, en Madrid, incumpliendo la tarifa que debía aplicarse a una carta con origen en Extremadura segun la tarifa en vigor publicada en el Reglamento de 2 de diciembre de 1716.
Muchas gracias a los dos por responder, mil perdones por el ladrillo

, y seguimos debatiendo este apasionante tema " maravedíes versus porteos", en el estupendo hilo navarro
de mi buen amigo Rafa.
Cordiales saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.