




Este capítulo es sumamente interesante que puede integrarse desde la fecha de su implantación hasta nuestros días, incluso fraccionándolo para realizarlo en cada una de las series básicas y que permite una preciosa y documentada colección.
El ejemplo escogido se refiere a la época en que en cada Administración Principal existía un negociado llamado “reja” donde se depositaba la correspondencia urgente. Añadamos que el derecho de urgencia estaba representado por un sello exclusivo, el cual debería estar separado del franqueo de la carta. Así se explica mejor con el ejemplo que se incluye. Reseñemos que esta práctica paulatinamente cayó en el olvido no hace mucho.




Las dos cartas que componen la hoja de la colección tienen: una la característica de la norma postal y la otra con el mismo rigor, pero tal vez, por ser el remitente empleado de correos, que seguramente era corresponsal del maestro, estaba exento de franqueo de la carta, pero no del derecho de urgencia.
Ambas cartas tienen su historia pues van dirigidas al compositor Vicente Peyró el cual tiene desde antiguo dedicada en Valencia una calle al “Músico Peyró”. Josellito.
___________________
“El coleccionismo filatélico ante todo es una afición”

