Tipos de Trébol
Los 4 Tipos de Trébol inicialmente identificados, responden a las características siguientes:
Tipo 1: Letras Grandes y anchas.
Tipo 2: Letras Medianas y anchas.
Tipo 3: Letras Pequeñas estrechas y unidas.
Tipo 4: Letras Pequeñas estrechas y separadas.

Trébol TIPO 1: Letras Grandes y anchas

Trébol TIPO 2: Letras Medianas y anchas

Trébol TIPO 3: Letras Pequeñas estrechas y unidas

Trébol TIPO 4: Letras Pequeñas estrechas y separadas
Tintas de los Tréboles
Asimismo, las Tintas de estampación de los Tréboles son, generalmente, en negro. Aunque menos frecuentes, parte de de las estampaciones se efectuaron con tinta azul. No obstante, existen también en verde (Chiclana, Fromista, Guadalcanal, Valencia de Alcántara, Velez-Rubio...), aunque son muy poco frecuentes y, siendo más raras aún, en violeta (Yecla, Jerez de los Caballeros...) y en rojo (Pontevedra...).
Negro: Tinta negra.
Azul: Tinta azul.
Violeta: Tinta violeta.
Rojo: Tinta roja.
Trébol NEGRO
Trébol AZUL
Trébol VIOLETA

Trébol ROJO
Tréboles de Administraciones Principales de Correos
Como es sabido, el Trébol es un matasellos así conocido porque la fecha iba enmarcada por en trébol de cuatro hojas. Schier afirma que se fabricó en Suiza (estaba compuesto por diversas piezas móviles: de ahí las variaciones a que dió lugar), y eran cuños de acero, lo que explica su escaso desgaste.
El Trébol se implantó en España en enero de 1878 (casi 16 meses antes que se emitiera el Alfonsillo) y tenía un diámetro de 26 milímetros. En el círculo exterior de las capitales de provincia y grandes poblaciones se lee el nombre, para las Administraciones Principales, seguidas con su número correspondiente por orden alfabético (excepto Madrid):
49 Administraciones Principales de Correos (Faltas en rojo)
1. Madrid
2. Alava
3. Albacete
4. Alicante
5. Almería
6. Avila
7. Badajoz
8. Baleares
9. Barcelona
10. Burgos
11. Cáceres
12. Cádiz
13. Canarias
14. Castellón
15. Ciudad Real
16. Córdoba
17. Coruña
18. Cuenca
19. Gerona
20. Granada
21. Guadalajara
22. Guipúzcoa
23. Huelva
24. Huesca
25. Jaén
26. León
27. Lérida
28. Logroño
29. Lugo
30. Málaga
31. Murcia
32. Navarra
33. Orense
34. Oviedo
35. Palencia
36. Pontevedra
37. Salamanca
38. Santander
39. Segovia
40. Sevilla
41. Soria
42. Tarragona
43. Teruel
44. Toledo
45. Valencia
46. Valladolid
47. Vizcaya Bilbao
48. Zamora
49. Zaragoza
Tréboles de otras Grandes Localidades
16 grandes localidades contaron con su propio Trébol (y número):
50. Irún España (Guipúzcoa)
51. Bailén (Jaén)
52. Benavente (Zamora)
53. Cartagena (Murcia)
54. Ferrol (Coruña)
55. Medina del Campo (Valladolid)
56. San Fernando (Cadiz)
57. Santiago (Coruña)
58. Tarancón (Cuenca)
59. Talavera (Toledo)
60. Trujillo (Cáceres)
61. Vigo (Pontevedra)
62. La Junquera (Gerona)
63. San Roque (Cádiz)
64. Tolosa (Guipúzcoa)
65. Tuy (Pontevedra)
Por supuesto, existen Tréboles de cada una de las localidades con Oficina de Correos que dependen de las capitales de provincia ya enunciadas.
Tréboles de otras Dependencias Postales
Además, hay un modelo de Trébol con leyenda específica:
--- Certificado (seguida de la localidad, para envíos certificados).
Y existieron con 5 Tréboles propios de Madrid:
--- Correo Central (para la Central de Correos),
--- Estafeta del Este: Norte, Noroeste, Oeste y Sur (para las Oficinas Secundarias),
--- Estafeta de Cambio (para correspondencia al extranjero),
--- Correo Central Ap. Particular (para los apartados de Correos) y
--- Cartería (muy poco frecuente).
Y 1 Trébol propio de Barcelona:
--- Estación de Cambio (para correspondencia al extranjero).
Un fuerte abrazo a todos y Feliz Navidad,
EQ