Imagen

Unas dudas maritimas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Unas dudas maritimas

Mensaje por buzones »

Hola de nuevo a tod@s

desde hace tiempo no he escribido nada en la ágora pues tuvo de arreglar otras cosas un poco más importante como vivir y ganar dinero :D :D :D :D :D

Bueno. Os quiero presentar dos piezas referente al correo maritimo español que me hacen preguntaros algo:

Imagen


El objeto primero es una tarjeta postal de Funchal (Madeira) a Munich (Alemania). Fue escribido el 30 de Septiembre de 1.921 en Funchal, franqueado con un 10 Céntimos Medallón. Presenta un matasellos del AMB.MARITIMO/MELILLA-MALAGA/1 del 11.OCT.21. Mi pregunta: ¿Como es posible eso? ¿Existía una linea ambulante maritima española de Madeira a Marruecos? Quizá el escribiente la encaminó privadamente y se hubo franqueado directamente en Melilla que podría explicar los once dias de diferencia entre las dos fechas... ¿Unas ideas?


Imagen

La pieza segunda es una postal ilustrada de Santander del año 1.919 y mira, creo, un buque de correo llamado "María Christina" (en la postal "Correo María Christina". ¿Alguien sabe más de la "María Christina"? ¿Existe literatura sobre los buques usados por correo/vapor correo en los años 10 y 20?

¡¡Muchas gracias por la vuestra ayuda!!
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

En una pagina donde se describen postales se refleja esa postal que tu tienes y se dice que el maria cristina pertenecia a la compañia trasatlantica. Buscando compañia trasatlantica habla de un maria cristina y te adjunto el enlace:
http://personales.mundivia.es/mantilla/030500es.htm

Concretamente la pagina donde se habla de la postal que tu tienes es esta:

http://www.shipshape.es/postales.html

De lo otro ni idea.

Saludos.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Estimado CJ

¡Muchas gracias por la respuesta de prisa! :)

Buenos enlaces estos...
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Ralf:
Estupendas preguntas. Espero poder contestarlas, aunque veo que ya CJ ha dado algunas buenas pistas y aunque algunos pequeños datos no coinciden plenamente, no me resisto a ponerlos.

1.-
No existía línea ambulante marítima española entre Madeira y el Marruecos español. Para mi la carta fue encaminada privadamente desde Madeira a Melilla, mediante pasajero o tripulante de un buque. Allí fue depositada y posteriormente matasellada con el AMB Melilla-Málaga.
Seguro que algún otro compañero nos puede comentar algo más.

2.- Creo que el buque de la postal es el REINA MARIA CRISTINA, construido en los astilleros DENNY BROS., de Dumbarton, Escocia en 1889.
Era buque gemelo del ALFONSO XIII

Características:
Eslora 124 m.
Manga 14,50 m.
Puntal 10 m.
Toneladas de Registro Bruto: 5.125 tn
Peso Muerto: 2.650 tn
Calado: 6,85 m.
Casco de acero, cuatro palos*, cruzados los dos de proa y los dos de popa para velas de cuchillo, una chimenea, proa de violín, tres cubiertas
Hélice movida por una máquina de vapor de triple expansión de 5.260 H.P.
Velocidad: 17,31 nudos a 77.9 R-P-M_
Pasajeros: 1ª clase 164
2ª clase 15
3ª clase 42
Además de 1.345 en sollados y bodegas
Costo final aproximado: 11.203 libras ( = 2.880.075 ptas.)
Construido bajo las reglas del Bureau Veritas con 8 mamparos estancos y tres más normales. Doble fondos y preparado para poderle instalar cañones para convertirlo en crucero auxiliar.

Fueron barcos mandados a construir para cumplir con las condiciones en que se basaba el contrato para el transporte de viajeros, correspondencia y carga, firmado el 26 de junio de 1887 entre el Gobierno y la Cía Trasatlántica Española, que necesitaba completar su flota.
Tanto el REINA MARIA CRISTINA como el ALFONSO XIII estaban destinados a la Línea del Estuario de la Plata
De todas formas, copio textualmente: “En general, cada línea se cubría con su propia flota, pero en la práctica observaremos que los barcos se alternan para cubrir las necesidades de cada momento…”

En octubre de 1895, a consecuencia de los problemas en Cuba y Filipinas, son requisados por la Armada siete vapores, entre ellos el REINA MARIA CRISTINA.

Fue desguazado en 1931.
La compañía Trasatlántica mantuvo el monopolio de las líneas regulares entre la Península y el extranjero hasta la década de los años 30.

Del libro que recojo estas notas, también se pueden extraer los viajes de las diferentes líneas que servía esta compañía, que por ser bastante extensos no reproduzco aquí.
Los datos corresponden a los años 1889-1898.

(*) Aunque se aprecian perfectamente solo dos palos, la mayoría de los buques transatlánticos construidos hasta finales del siglo XIX llevaban un gran aparejo para poder utilizar el velamen. Creo que, entre su construcción y el año de impresión de la postal, al barco se le quitaron dos palos.

Datos recogidos de:
Volumen IV: Correos Marítimos Españoles servidos por los vapores-correos de "ANTONIO LÓPEZ Y CIA". Posteriormente "CIA. TRASATLÁNTICA ESPAÑOLA. De 1862 a 1898.
Francisco Garay Unibaso
Edición: Ediciones Mensajero
Burgos, 1996 (vol. IV)


El resto de los libros de esta obra están en la Bibliografía Filatélica
28.-
CORREOS MARITIMOS ESPAÑOLES
Volumen I: Correos Marítimos Españoles a la América Española (Yndias Occidentales). De 1514 a 1827
Volumen II : Correos Marítimos Españoles a la América Española (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo). De 1827 a 1861.
Volumen III: Correos Marítimos Españoles a Filipinas (Yndias Orientales). De 1521 a 1884. Y también a Marianas e Indochina.
Autor: Francisco Garay Unibaso
Edición: Ediciones Mensajero
Bilbao, 1987( vol. I y II), 1991 (vol. III)
Nota: Ediciones Mensajero tiene todavía la venta on-line los volúmenes III y IV a un precio muy asequible. http://www.mensajero.com
Última edición por Eduardo el 27 Oct 2003, 14:20, editado 4 veces en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

¡ La leche! :shock: :shock: :shock: :shock:
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

¡...en bote!

:lol: :lol: :lol:


Una cosa... respecto a la primera postal, no decartéis la posibilidad del "encaminamiento privado por distracción o dejadez (hasta encontrar el buzón o el estanco más próximo)".

Tengo ante mí ahora mismo, una postal de Goteborg (Suecia) escrita y fechada en Estocolmo (año 1974), franqueada con un espectacular sello Ruso y matasellada en algún lugar de la URSS, 4 o 5 días después.

Probablemente pertenece a un crucero o a un tour de esos vacacionales en los que se aplica la vieja conocida norma de:
"Si hoy es martes, esto es Bélgica".


Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Sobre la misteriosa carta de Funçal, yo lo que creo es que el relojero portugués tenía sucursal en Melilla y desde allí se envió la carta utilizando postales con el remite impreso en la central de Madeira que por ahorrar el comerciante utilizaba.

No sólo el matasello, sino también el propio sello son españoles y por tanto la carta se cursó, pagándose el correspondiente franqueo, en Melilla. No hay marca de encaminador o recadero. Si fue encaminada desde la isla portuguesa, resulta pura elucubración, que creo irrelevante filatélicamente hablando.

Otra posibilidad es que la hipotética línea no fuera precisamente Madeira-Melilla, sino que hiciera un recorrido más largo, por ejemplo, desde Cuba, haciendo escala en Madeira y llegando quizá á Cádiz y más tarde a Melilla. La línea necesariamente debía de ser Española, dado el origen del sello y de la marca cancelatoria.

Eduardo, como siempre, al quite. Un abrazo.

Buzones, tu castellano es magnífico, por eso te preciso, y ruego que no te molestes por que te lo digo con todo mi cariño y la mejor intención, que la palabra "escribido" que utilizas en la primera línea después de la imagen de la primera postal, no existe en nuestra lengua, pues el verbo escribir es imperfecto en su participio, utilizándose en esa forma la palabra "escrito".

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola a todos:

Aclarando algunos puntos.

1.- NO existía ningúna linea postal española que partiendo de Madeira y suponiendo que viniera de otro puerto anterior, tuviera arribada a Melilla, aún tocando puertos españoles intermedios.

Si existe en los años 20 y 30 bastantes barcos que provenientes de islas del Atlántico se internan en el Mediterráneo y tocan puertos españoles en la costa africana. Muchos de ellos son cruceros de placer, especialmente se da el caso de muchos buques alemanes en la decáda de los 30.

También es conocida, en aquellos años, la arribada de multitud de barcos al Cargadero de Mineral del muelle de Melilla, para recoger el mineral de las diferentes minas de la zona. Era un puerto bastante activo.

Ahora bien, suponiendo que la carta saliera efectivamente de FUNCHAL, sigo pensando que la postal fue encaminada privadamente (quizá debí utilizar el término "transportada"), que en absoluto quiere decir que lo hiciera un encaminador privado de la correspondencia, como parece entender Torreana, sino que lo fue por algún pasajero o tripulante de un buque. O sea en un bolsillo o en la maleta. Esto es a lo que me refería.

Efectivamente, la diferencia de días puede explicar la "dejadez" que nos comenta Jcpichu, aparte claro está que de Madeira a Melilla en aquella época y suponiendo que hiciera alguna escala, un barco tardaba varios días.
Última edición por Eduardo el 27 Oct 2003, 13:46, editado 2 veces en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

La tesis de Eduardo (se me adelantó) me parece la única posible para el hecho de que una postal de Madeira lleve marca de Melilla.

En cuanto al Reina Cristina, igual puede serte de alguna utilidad, Ralf, la página http://www.spanamwar.com/Reinacristina.htm

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola a todos:

Pequeña aclaración:

No confundir el vapor correo REINA MARIA CRISTINA, con el crucero de la Armada, REINA CRISTINA, buque insignia del almirante Montojo en Filipinas.

El vapor-correo REINA MARIA CRISTINA fue convertido en crucero auxiliar, o lo que es lo mismo: transporte de tropas, alimentos, armamento, carboneo, etc.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Gracias, Eduardo. Ya veía yo que no había mucho parecido entre ambos barcos, pero como la cirugía estética es capaz de obrar milagros... :D
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola a todos.

Para una historia somera de la Compañía Trasatlántica y en la que se nombra varias veces al REINA MARIA CRISTINA, podeis ver esta página:

http://www.mgar.net/cte/mcte.htm
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
waleram
Mensajes: 475
Registrado: 08 Abr 2003, 09:59
Ubicación: Vigo (Galicia)
Contactar:

Mensaje por waleram »

Hola Eduardo,

Reconozco que eres una caja de sorpresas en cuanto a documentación.

La página que nos enlazas es estupenda y aunque solamente le he dado un vistazo por encima me parece interesantísima. Ya he añadido el enlace a mis favoritos para leerla con calma en cuanto tenga un rato libre.

Un abrazo.
********
waleram
********

"De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error".

Visita nuestra Expo Virtual: http://www.philatelia.org/expo/
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Estimad@s conforer@s

Hace poco tiempo tuve la suerte de ganar en una pequeña subasta el Libro de Información 1930-1931 del la Compañía Trasatlántica Española en el que se puede encontrar informaciones sobre toda la flota y los itinerarios de todos los vapores también designados para el Servicio de Correos en el segundo semestre de 1930.

Imagen

Además, el libro contiene muchas fotografías de buques y puertos/ciudades etc. en 184 páginas.

Si alguien necesita información detallada sobre algún linea y su itinerario ¡preguntadme! :wink: :wink: :wink:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Hola Ralf: habla tu libro de las conexiones de Cabo Juby, La Aguera y Rio de Oro con Fernando Poo, Las Palmas, Tenerife o Cádiz ?.

Un saludo a tod@s
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola Luis:

Exisistía la línea n° 6a (buques Montevideo y Legazpi) de Barcelona por via de las Islas Canarias y Rio de Oro a Fernando Poo y vice versa. ¡Mira!

Imagen

Nada de de Cabo Juby, La Aguera... :cry: :cry: :cry:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”