Imagen

Porteos prefilatélicos rectificados

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 538
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Porteos prefilatélicos rectificados

Mensaje por cucunin »

Hola:
En varias ocasionas me he encontrado con cartas prefilatélicas que tienen dos o más signos de porteo. En la mayoría de estos casos una de las marcas de porteo se estampa encima de la otra, a mi entender, anulando a la primera. También he visto marcas "Franco" estampadas encima de las cifras de porteo, quedando claro en este caso que la segunda marca anulaba a la primera.
Sin embargo resulta para mi un enigma lo que ocurre con varias cartas que teniendo origen en mi pueblo Luarca, tienen destino Ribadeo.
Luarca se encuentra ubicada en la costa del occidente asturiano y Ribadeo es la primera población costera de Galicia. Hoy la comunicación entre Asturias y Galicia se hace a través del llamado "Puente de los Santos", construido hace unos 20 años, que une las localidades de Figueras en Asturias con Ribadeo en Galicia.
Si nos remontamos a principios del siglo XIX, atendiendo a los mapas postales, no había una comunicación directa de Asturia con Galicia, sino que las cartas con origen en poblaciones de Asturias tenían necesariamente que pasar por la Principal de Oviedo y, desde ahí dirigirse hacia Benavente donde tomaban la ruta para Galicia. Según las tarifas postales que podemos encontrar en varias publicaciones, el porteo para una carta sencilla (de menos de 6 adarmes) con origen en la Demarcación Postal de Asturias y destino Galicia sería de 6 cuartos.
Pues bien conozco varias cartas (como las dos que pongo a continuación) con orígen en Luarca y destino Ribadeo, que llevan un porteo a pluma de 6 cuartos (cuyo orígen desconozco) posteriormente rectificado con un cuño de 7 cuartos.
¿Alguien me podría explicar el motivo de esta doble marca? Es algo que he estado investigando y no acabo de encontrar una solución plausible.

Imagen
Luarca, 4 de octubre de 1814

Imagen
Luarca, 18 de diciembre de 1824

Espero ansioso vuestras opiniones.
Un saludo. Orlando.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Amigo orlando

Aunque no me creas, tu mismo has dado la respuesta :lol: :lol:

La carta salía de Asturias y bajaba camino de Benavente por Leon y Toral de los Guzmanes, cuando llegaban a la Admon Principal de Benavente, pasaba a la gran sala de porteos de correspondencia

Una vez en la principal de Benavente, la clasificaban por destinos y salía matematicamente, Caja de Castilla a Caja de Galicia =7 cuartos, sin tener en cuenta la aplicacion de marca Asturiana, pues para ellos lo logico era cobrar la tarifa desde Benavente a Galicia.
Cuando llegaban a la principal de Lugo (o tal vez directamente en Rivadeo), subiendo por Villafranca del Bierzo y Astorga, debian apercibirse que el cobro de cartas sìmples entre Asturias y Galicia era tan solo era de 6 cuartos, que venia mal porteada de la principal y lo corregian, opinando personalmente que son las marcas de tinta las que estan corrigiendo a las de cuño.

Hasta aqui la explicacion del porque aparecen esos porteos.
Ahora bien, cabria la posibilidad de que el porteo 6 se aplicase en Oviedo o en origen como indicacion de pago a Galicia, una vez en Benavente, se rectificase por aplicar la tarifa para cartas de Castilla a Galicia y por ello quedasen de esta guisa, pero como dije antes, creo que se porteaban en Benavente, de forma erronea, y en destino, ya en Galicia (Lugo o Rivadeo) se corregia el porte para dejar claro que la tarifa a cobrar eran los 6 ctos que costaban las cartas sencillas entre cajas asturianas y gallegas, a pesar de que tuvieran que pasar por la principal de Castilla la Vieja en Benavente.


Segun Alonso, estos porteos incorrectos se aplicaban en la clasificacion de Benavente (que porteaba casi un tercio del correo en aquella epoca, era una Admon Principal de las mas importantes y autentico nudo de correspondencia en el cuadrante Noreste de la peninsula).

Espero que mas o menos te haya quedado algo claro de la posible solucion, tan solo deberias determinar con exactitud, si los porteos de tinta estan sobre los impresos o es al revés, y concluir con certeza en que estafeta se aplicaron estos 6 cuartos a mano.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
IRIS
Mensajes: 7530
Registrado: 18 May 2003, 22:58
Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.

Mensaje por IRIS »

Pedazo de historia, segoro que llegaban antes cruzando la ría a nado.
Gracias por ilustrarnos.
Un saludo. Iris.
:lol:
Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

No obstante la concienzuda explicación de Matrix, no me llega a convencer que en una de las principales Cajas del Reino como, efectivamente, era la de Benavente, pudiera cometerse de forma sistemática ese error porque la indicación ASTURIAS es bastante clara, además de saber que aquella era correspondencia que desde el Principado iba al reino de Galicia y que debía pasar por la Caja zamorana... porque no había ruta directa entre aquellas dos regiones. Además de ser un error llevar hasta la mesa de batalla todo el correo asturiano y mezclarlo con el resto del correo entrante.

Creo que aquí estamos ante un error humano-funcionarial que no afectaba solo a los empleados sino que era una metedura de pata del Administrador de la Caja de Benavente.
Por cierto ¿duró mucho en el tiempo este error-horror?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

En 1825, en la obra de Alonso sobre porteos y cartografia, todavía se encuentran cartas con el error de porteo y son precisamente para el trayecto Asturias-Galicia al paso por Benavente.

Hay que tener en cuenta, que hasta que se abríó el paso Leon Astorga, la ruta tan amplia y la vuelta que daban los correos era considerable y posiblemente tuvieran en cuenta el trayecto Benavente -Galicia como equivalente en tarifas por la distancia en el recorrido. :roll:

De todas formas, seamos conscientes que en los porteos españoles entre demarcaciones existen multitud de incorrecciones o rectificaciones que no encajan de forma exacta con las tarifas que se establecieron entre cajas, y que hubo muchos decretos, ordenes y circulares que autorizaron al cobro de suplementos o sobreportes, ya fueran para la construccion de caminos, el famoso premio en carta que Adesos explicó el otro dia, y aranceles y recaudaciones locales, o regionales, que algunas ocasiones eran imputadas al Correo como via de suministro y recaudacion de capitales para las diferentes obras de los ministerios. :shock:

Esto hace, que el porteos y tarifas, sea acaso el capitulo mas complejo de la prefilatelia. :roll:

Saludos
8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 538
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Repasando las tablas de porteos del libro Porteos y Catografía en la Prefilatelia Española de Fernando Alonso me atrevo a afirmar que, en ambas cartas expuestas, la marca de porteo 7 se estampó en Benavente. Lo que queda por averiguar es donde se puso el porteo manuscrito 6 (que parece hecho por la misma mano, no?).
Me encuentro con el problema del doble porteo en otras piezas como la siguiente:

Imagen

En esta carta (fechada en 1843) creo poder afirmar que ninguno de los cuños 6 y 7 son puestos en Asturias, por lo que, posiblemente, uno fuera puesto en Benavente y el otro en otra poblacion, ignoro cual, aunque me atrevo a conjeturar que fue puesto en León (tengo otras cartas con ese mismo 6 con origen en León y destino Asturias; y descarto totalmente que la marca 6 haya sido puesta en Asturias)
Según las tarifas el porteo correcto sería de 6 cuartos, y además en este caso no creo que hubiera dudas acerca de la ruta.
Como bien dices, Manolo, porteos y tarifas son el capítulo más complejo de la prefilatelia.
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola,

Interesante tema el de los reporteos, Matrix, perfecta explicación y añadiría que incluso dentro de una misma demarcación se corregían los porteos.

Imaginar si el funcionario en cuestión no corrige de 5 reales a 5 cuartos. Este estaba con cartas de exterior y se le fue la mano.

Imagen


La carta circula de Irún a San Sebastián, 18/9/1818.

Saludos
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola cucunin

El porteo 6 cuartos en rojo es indudablemente de Leon.
En esta epoca practicamente la mayoria de cartas con destino a la demarcacion leonesa, pasaban tan solo por la Administracion de sueldo fijo de Leon, donde se porteban todas ellas.
Sin embargo esta que nos muestras, fue llevada por la principal de Benavente, donde nuevamente portearon mal en exceso, siendo la tarifa correcta la aplicada en la primera Admon Principal de sueldo fijo de la provincia.

La de Viruega, tal como él mismo adelanta, debió mezclarse con la procedente del exterior, y se porteó en principio como carta viniente de Francia a 4Rs el porte sencillo llegado a Vizcaya, siendo corregida posteriormente al porteo nacional de tarifa interdemarcacional. :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Yo es que cada vez que veo un cuarto de mas o de menos, despues de pasarnos Matrix y yo varias sesiones telefonicas y mensajes dandole vueltas y vueltas, se me pone la carne de Gallus domesticus...
Estoy con Manolo y creo que si buscamos y rebuscamos encontrariamos tanto cartas a las que se le sube un cuarto, como cartas a las que se les baja un cuarto..., quizas dependiendo de las normativas que aplicaran los sucesivos funcionarios por cuyas manos pasaban las cartas...A ver si hay mas material....

Saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola Orlando:

Asi a bote pronto decirte que si te fijas en el siguiente detalle pienso que Manolo tiene razon al decir que el porteo a pluma es el que corrige al porteo a cuño, Fijate en las dos cartas y veras que el trazo del porteo a pluma esta por encima del porteo con cuño o así me lo parece ver a mi.
Saludos :D :D .
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
faustino
Mensajes: 142
Registrado: 05 Sep 2006, 23:02

Mensaje por faustino »

Hola amigos:
Buen tema de estudio y discusión el sacado por Cucunin.
Algunas dudas que tenía, van en la línea de aclararse.
La primera que tenía, creía resuelta pero viendo las dos cartas que subo me gustaría compartir opiniones en torno a si salían todas las cartas por Oviedo vía León o había algunas rutas alternativas utilizadas bien permanentemente u ocasionalmante.Al respecto sería interesante, en cualquier caso, saber las fechas en que ocurren tales hechos.

Imagen

La carta, escrita en Santiago. va dirigida a Cangas de Tineo por Oviedo en cuyo caso la ruta sería la prevista Oviedo via León (doble sentido) y haber pasado incluso por Benavente, aunque en la fecha escrita 1776 parece que el porteo es de Oviedo. (Santiago, La Bañeza,Oviedo,Cangas de Tineo)
La segunda carta con las mismas características que la anterior, varía en el recorrrido al ir a Cangas de Tineo por Pnferrada y Arganza del Bierzo, llegando a Cangas por el Puesrto de Leitariegos: el porteo es puesto en origen (Santiago) pero todo parece indicar que hay una segunda alternativa en el recorrido entre Santiago y Cangas de Tineo. La subo en un segundo escrito
No se si me explicaría para poder aclarar algo o si lo que hice fué poner más dificultades. Mi intención desde luego es aportar información para que vayamos avanzando
Saludos cordiales
Faustino Iglesias
faustino
Mensajes: 142
Registrado: 05 Sep 2006, 23:02

Mensaje por faustino »

Subo la segunda carta
Imagen
Por mi parte, me apatece continuar con el tema, espero sea del interés
de algunos más.
Un fuerte abrazo para todos
Faustino
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola :
A veces el operario de correos parecia ciego o analfabeto .En esta carta no vio, o no leyo el Bº franco, y la marco con el porteo ; luego rectifico .

Imagen
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Pues mas madera...:P :P :P . Esto de las cartas francas porteadas con rectificación o no es muy interesante Parbil. En 1590 por ejemplo con esas dos lineas paralelas indicaban porte franco, pero el mismo remitente puso debajo "un real". Yo creo que era para indicarle al señor Simon Ruiz, lo que le habia costado quizas para posterior reintegro.

Imagen

Si ahora unimos los porteos rectificados y los aplicados a cartas francas, el hibrido seria algo así...

Imagen

Al otro lado del charco, tambien rectificaban porteos, incluso de cubiertas con el sello negro...que teoricamente eran francas. Que opinas Matrix ? :shock: :shock: :shock:
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Adesos escribió: Al otro lado del charco, tambien rectificaban porteos, incluso de cubiertas con el sello negro...que teoricamente eran francas. Que opinas Matrix ? :shock: :shock: :shock:
Holas

Pues mira, sobre esta segunda carta, interesantisima y preciosa, te puedo decir que las Franquicias en territorio colonial quedaron derogadas a partir de la Promulgacion del Reglamento provisional del Correo Maritimo, que se instauró en Agosto del 1764, en el cual, se suprimia todo tipo de franquicia potal, incluyendo el Sello negro y la correspondencia Real, con el proposito de evitar fraudes que venían sucediendose (el porte a Colonias era caro, una pasta en esa epoca). :shock:
Por lo tanto, el Sello negro de esta carta y el "Por el Rey", no tienen ninguna validez una vez entrada en el Oceano para cruzar a territorios coloniales, asi que a su llegada eran porteadas todas ellas. :roll:
Creo que tu carta se porteó con 8 reales, pero pesaba menos de una onza, y la tarifa entre España y el resto de los dominios de Indias era de 7 Reales de plata para cartas que pesasen entre los 3/4 de onza y 1 onza, siendo este el porteo valido que se pagó en su llegada. Tan solo queda por determinar donde se aplicaron los porteos, que así de memoria no sabria decir, creo que el 7R Pta rojo es de Buenos Aires, pero el meollo de la cuestion ya está mas aclarado. :wink:

Saludos 8) 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Muy interesante. Estoy buscando ese maldito documento...Lo tienes tu ?. Los 7 reales de plata creo que son de Cadiz pues tengo cartas con ese porteo salidas de Cadiz hacia Habana una y hacia Lima otra y no estan rectificadas. Creo que esta carta se porteo con 7 en Cadiz y con 8 en Guatemala...Error ?.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Salvo mejor criterio de los "sabios" (¿Donde estás Mario?), creo amigo Manolo que el "7 Reales de Plata" es de CADIZ.
Creo que es de esta misma "serie de porteos" que os pongo aqui
Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Mientras subia las imagenes al Gariforo, se me adelantó el Amigo Adesos.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Tal vez pueda ser de Cadiz el de aquella carta, que no lo tengo claro, pero los tuyos Rafa, diria que son todos de Canarias sin duda, no de Cadiz. :roll: :roll:

Procurare cotejar los porteos Adesos, pero me sale raro que se portee con 8 en destino y en España con 7, pues el porte con 8 reales de plata no me sale en ningun escalon de peso a Guatemala, para que corrigieran el porte correcto aparentemente. :roll: :roll: :roll:

SAludos 8)
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Pues eso es lo raro Matrix: es un porte superior ¡¡¡¡

Y hablando de porteos Angel Perez publicó en su libro que, entre otros como los mostrados por el colega CENTAURO, los porteos dentro de un rectangulo 1/2 real de plata, 3 reales de plata y 5 reales de plata, eran Canarios. Yo creo que los porteos de las cartas llegadas a Canarias muchas veces estaban ya puestos. Mi impresion es que 1/2, 3, 5, 7 y 10 reales de plata dentro de rectangulo, eran gaditanos. Los que indica CENTAURO, yo aun no tengo claro que fueran canarios o gaditanos,,,o porteados fuera de Canarias o en Tenerife.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”