CLASIFICACIÓN MATASELLOS: NECESIDAD DE UNIFICAR CRITERIOS
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
CLASIFICACIÓN MATASELLOS: NECESIDAD DE UNIFICAR CRITERIOS
Hola:
La valiosa información que estos días nos ofrece la Asociación Filtélica de Pineda del Mar, sobre los fechadores de 1854 y 1857, me ha hecho reflexionar -de nuevo- sobre la necesidad de mantener una unidad de criterios a la hora de clasificar las diversas marcas postales.
En dicha información se nos presenta el fechador de 1854 como tipo II y el de 1857 como Tipo III, tras catalogar al de 1842 como Tipo I, tomando ejemplo de algunos comerciantes que ya indican en sus ofertas o subastas esta nueva clasificación, en perjuicio de la ya clásica conocida donde todos identificabamos al de 1854 como Tipo I y al de 1857 como Tipo II, distinguiendo el de 1842 como "Baeza". Y digo algunos porque, por el contrario, otros siguen manteniendo la clasificación antigua y ya conocida por todos. De hecho, sin ir mas lejos, la última edición del cátalogo Edifil Especializado (2004), Tomo I, p. 25, dice textualmente: "Real orden disponiendo la reforma de los sellos de fechas (16 de septiembre de 1853). Es el origen de los nuevos fechadores de 22 milimetros de diámetro, tipo I" (se está refiriendo, como vemos, al que la nueva clasificación identifica como Tipo II). Y, repito, tengo delante dos cátalogos recientes de distintas subastas donde cada uno emplea una clasificación distinta. Y, en mi opinión, esto solo hace que confundir al coleccionista, con la consabida perdida de tiempo al tratar de cerciorarse que tipo de clasificación está utilizando.
También está ocurriendo con los fechadores posteriores (1874, 1878 "Trebol", carterías, etc) e, incluso, con los sellos en nuevo o en usado, cartas, fragmentos, etc. En definitiva, existe una anarquía total a la hora de clasificar sellos y marcas postales que, como digo, no beneficia al desarrollo del coleccionismo filatélico.
Por todo ello, sería conveniente que se llegue a un acuerdo entre todas las partes implicadas y se publique una especie de guía de siglas para identificar los diferentes productos filatélicos y, por supuesto, que después se lleve a la practica, que ese ya es otro cantar.
En fín, compañeros ¿Qué opinais?
Saludos
La valiosa información que estos días nos ofrece la Asociación Filtélica de Pineda del Mar, sobre los fechadores de 1854 y 1857, me ha hecho reflexionar -de nuevo- sobre la necesidad de mantener una unidad de criterios a la hora de clasificar las diversas marcas postales.
En dicha información se nos presenta el fechador de 1854 como tipo II y el de 1857 como Tipo III, tras catalogar al de 1842 como Tipo I, tomando ejemplo de algunos comerciantes que ya indican en sus ofertas o subastas esta nueva clasificación, en perjuicio de la ya clásica conocida donde todos identificabamos al de 1854 como Tipo I y al de 1857 como Tipo II, distinguiendo el de 1842 como "Baeza". Y digo algunos porque, por el contrario, otros siguen manteniendo la clasificación antigua y ya conocida por todos. De hecho, sin ir mas lejos, la última edición del cátalogo Edifil Especializado (2004), Tomo I, p. 25, dice textualmente: "Real orden disponiendo la reforma de los sellos de fechas (16 de septiembre de 1853). Es el origen de los nuevos fechadores de 22 milimetros de diámetro, tipo I" (se está refiriendo, como vemos, al que la nueva clasificación identifica como Tipo II). Y, repito, tengo delante dos cátalogos recientes de distintas subastas donde cada uno emplea una clasificación distinta. Y, en mi opinión, esto solo hace que confundir al coleccionista, con la consabida perdida de tiempo al tratar de cerciorarse que tipo de clasificación está utilizando.
También está ocurriendo con los fechadores posteriores (1874, 1878 "Trebol", carterías, etc) e, incluso, con los sellos en nuevo o en usado, cartas, fragmentos, etc. En definitiva, existe una anarquía total a la hora de clasificar sellos y marcas postales que, como digo, no beneficia al desarrollo del coleccionismo filatélico.
Por todo ello, sería conveniente que se llegue a un acuerdo entre todas las partes implicadas y se publique una especie de guía de siglas para identificar los diferentes productos filatélicos y, por supuesto, que después se lleve a la practica, que ese ya es otro cantar.
En fín, compañeros ¿Qué opinais?
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- cucunin
- Mensajes: 539
- Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
- Ubicación: Asturias
Hola:
En mi opinión, y en lo que concierne a los primeros fechadores, creo que es mucho más acertado referirse a ellos por la fecha de su puesta en circulación, aunque ésta difiera notablemente en función de la categoría de la Administración o Estafeta.
Yo particularmente en mi colección evito hablar de "Baeza" y fechadores de "Tipo I" y "Tipo II", pues creo que es mucho más acertado referirse a ellos como "Fechador de 1842" (en éste caso a veces incluyo "o Baeza"), "Fechador de 1854" y "Fechador de 1857".
Respecto a los matasellos de cartería (estoy estos días trabajando bastante con los de Asturias) también me refiero a ellos por el año en que fueron aprobados (1882 ó 1889). Mención aparte merecen los llamados "De iniciativa particular".
Por tanto, yo creo que tal vez sería lo más correcto referirse a los matasellos por el año de su entrada en vigor fijada por el Decreto u Órden correspondiente. Así se evitarían discusiones bizantinas acerca del modo de llamarlos.
Ésta es mi opinión.
Un saludo.
En mi opinión, y en lo que concierne a los primeros fechadores, creo que es mucho más acertado referirse a ellos por la fecha de su puesta en circulación, aunque ésta difiera notablemente en función de la categoría de la Administración o Estafeta.
Yo particularmente en mi colección evito hablar de "Baeza" y fechadores de "Tipo I" y "Tipo II", pues creo que es mucho más acertado referirse a ellos como "Fechador de 1842" (en éste caso a veces incluyo "o Baeza"), "Fechador de 1854" y "Fechador de 1857".
Respecto a los matasellos de cartería (estoy estos días trabajando bastante con los de Asturias) también me refiero a ellos por el año en que fueron aprobados (1882 ó 1889). Mención aparte merecen los llamados "De iniciativa particular".
Por tanto, yo creo que tal vez sería lo más correcto referirse a los matasellos por el año de su entrada en vigor fijada por el Decreto u Órden correspondiente. Así se evitarían discusiones bizantinas acerca del modo de llamarlos.
Ésta es mi opinión.
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
En los tiempos del top manta, de los derechos de autor y de la ley de propiedad intelectual, es dificil que una obra como Edifil se baje del burro y adopte una nomenclatura coherente a la hora de clasificar tanto sellos como marcas.
Es mas facil defender lo que se viene diciendo desde hace anyos, aunque este mal. Al fin y al cabo, los catalogos se seguiran vendiendo....
Es mas facil defender lo que se viene diciendo desde hace anyos, aunque este mal. Al fin y al cabo, los catalogos se seguiran vendiendo....
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Como bien dices, cucunin, el coleccionista tiene la libertad de clasificar a su antojo sus respectivas coleciones (bien por fecha o por siglas). Ahora bien, el problema está cuando recibimos las ofertas y cátalogos de subastas y cada comerciante utiliza un sistema de clasificación diferente que, a la postre, dicho sistema también influye en los cambios entre los propios colecionistas, creándose, de esta manera, un auténtico caos a la hora de identificar el matasello en cuestión. Por ello, a mi entender, los comerciantes debieran utilizar un codigo común que nos facilite la labor. Y, como digo, también ocurre con los sellos (unos ponen tres estrellitas para el nuevo y dos con charnela; otros, por el contrario, ponen solo dos para el nuevo y una con charnela..., en fin, un lio para el que no esté muy al día en estos temas.
Por lo que respecta a las carterías. Permiteme, cucunin, que te haga una observación a tus datos. El matasello de cartería Modelo Oficial Tipo I comenzó a circular en 1884 (Circular de Correos de 31 de diciembre de 1883), dato éste ya conocido desde 1999 en que yo, precisamente, publiqué dicha Circular en Cronica Filatélica (junio-1999). Precisamente, ahora he corregido este mismo error en la colección de otro compañero y lo recalco porque veo que es un dato todavía desconocido para grandes especialistas en Historia Postal, como he podido comprobar en las últimas Exfilnas que he visitado, donde coleciones con una muy alta puntuación seguían manteniendo la fecha errónea de 1882. Por lo que toca al tema que tratamos, y con respecto a las carterías, el problema está cuando se catalogan variedades con siglas como Tipo I, II , III, ...dentro de un mismo modelo (sea el I o el II que todos conocemos).
Saludos
Por lo que respecta a las carterías. Permiteme, cucunin, que te haga una observación a tus datos. El matasello de cartería Modelo Oficial Tipo I comenzó a circular en 1884 (Circular de Correos de 31 de diciembre de 1883), dato éste ya conocido desde 1999 en que yo, precisamente, publiqué dicha Circular en Cronica Filatélica (junio-1999). Precisamente, ahora he corregido este mismo error en la colección de otro compañero y lo recalco porque veo que es un dato todavía desconocido para grandes especialistas en Historia Postal, como he podido comprobar en las últimas Exfilnas que he visitado, donde coleciones con una muy alta puntuación seguían manteniendo la fecha errónea de 1882. Por lo que toca al tema que tratamos, y con respecto a las carterías, el problema está cuando se catalogan variedades con siglas como Tipo I, II , III, ...dentro de un mismo modelo (sea el I o el II que todos conocemos).
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- cucunin
- Mensajes: 539
- Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
- Ubicación: Asturias
Hola Pelayo:
Pues muchas gracias por esa información. Aunque de momento ya he montado unas treinta y tantas hojas lo hize solo para tener las piezas bien controladas, pero me estoy currando una base de datos (que por cierto está quedando muy chula, aunque tengo problemas para insertar las imágenes de los matasellos sin que el volúmen crezca de forma increíble) y ahora mismo voy a modificar esa fecha.
Si estás interesado en echarle un vistazo a lo que he hecho ponme un privado. Seguro que me puedes dar algún consejo para mejorarla.
Un saludo.
Pues muchas gracias por esa información. Aunque de momento ya he montado unas treinta y tantas hojas lo hize solo para tener las piezas bien controladas, pero me estoy currando una base de datos (que por cierto está quedando muy chula, aunque tengo problemas para insertar las imágenes de los matasellos sin que el volúmen crezca de forma increíble) y ahora mismo voy a modificar esa fecha.
Si estás interesado en echarle un vistazo a lo que he hecho ponme un privado. Seguro que me puedes dar algún consejo para mejorarla.
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Holacucunin escribió:me estoy currando una base de datos (que por cierto está quedando muy chula, aunque tengo problemas para insertar las imágenes de los matasellos sin que el volúmen crezca de forma increíble)
Orlando, yo lo que hago es poner en la base de datos las imágenes en baja, y en un carpeta guardo las de alta resolución. Cuando quiero imprimir algo o actualizar algún listado "en limpio" simplemente sustituyo la de baja por la de alta.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- cucunin
- Mensajes: 539
- Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
- Ubicación: Asturias
Hola Victor:
Muchas gracias por la info. De todos modos yo no consigo incluir imágenes .jpg como objeto OLE en formularios ni informes, sin embargo no hay ningún problema si el formato es .bmp o .psd (por ejemplo). No obstante tengo a un par de amiguetes trabajando sobre el asunto. Ya veremos en que queda.
Si no consigo una solución, ya me pondré en contacto contigo por MP para que me des una clase
Un saludo. Orlando.
Muchas gracias por la info. De todos modos yo no consigo incluir imágenes .jpg como objeto OLE en formularios ni informes, sin embargo no hay ningún problema si el formato es .bmp o .psd (por ejemplo). No obstante tengo a un par de amiguetes trabajando sobre el asunto. Ya veremos en que queda.
Si no consigo una solución, ya me pondré en contacto contigo por MP para que me des una clase


Un saludo. Orlando.
Historia Postal de Asturias
- Karolo
- Mensajes: 570
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:35
- Ubicación: Asturias
- Contactar:
Me parece que estais haciendo una base de datos en Access, no es así?
Si es así, puede hacerse que las imágenes estén fuera de la base para que no crezca esta de manera monstruosa. Ojo yo no soy un experto en bases de datos, pero me arreglo.
Si alguien está interesado mandadme un privado.
Si es así, puede hacerse que las imágenes estén fuera de la base para que no crezca esta de manera monstruosa. Ojo yo no soy un experto en bases de datos, pero me arreglo.
Si alguien está interesado mandadme un privado.
España, Australia, ATM's o SVV, Cerámica y desde el 29/11/2009 Machins.
Socio de CECE, GruFiCo-CAO y Afinet.
Socio de CECE, GruFiCo-CAO y Afinet.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
En referencia a lo que plantea Pelayo, la verdad es que los coleccionistas pueden tener problemas a la hora de comprender catalogos de subastas si se van alternando maneras diferentes de denominar a los tipos de fechadores o marcas.
Para no ser repetitivo, ya he expresado en el hilo de presentacion del trabajo de los Fechadores de 1854 y 1857, de la asociacion filateliapinedademar, mi desacuerdo en insistir en cambiar la denominacion de los conocidos como tipos I y II de los fechadores filatelicos, pues el Baeza, es un fechador puramente prefilatelico, que por inercia y poca previsión de los rectores de la época, siguio usandose en los primeros años filatelicos.
Creo que la inversion en la tipologia historica ya conocida, hasta hace poco aceptada y usada por todos, poco aportará estos años, salvo alguna que otra confusión a coleccionistas mas noveles.
.
Tal vez con el paso de los años y si todo el mundo mantiene el criterio de cambiar definitivamente la tipologia, se logre solapar inicialmente con la anterior, para en pocos años dejarla obsoleta, pero es una decision que creo, ahora mismo poco aporta, de forma decisiva a la verdadera clasificacion de marcas
Siguiendo el razonamiento de cucunin, yo prefiero nominar a los fechadores por su año de nacimiento y al Baeza por su nombre historico, y asi evitar confusiones que no ayudan en el progreso del coleccionismo.
De todas formas, es un tema colateral y no creo que sea relevante para los coleccionistas de historia postal y marcofilia , que creo tienen claro que tipo es cada uno, y como distinguir que denominacion se esta empleando en cada momento y sino, leyendo los libros que hablan de ellos, se puede entender perfectamente.
Como decía uno de la plaza real, el fechador gordo, el mediano y el chiquitajo, y no se confundía nunca.
Saludos

En referencia a lo que plantea Pelayo, la verdad es que los coleccionistas pueden tener problemas a la hora de comprender catalogos de subastas si se van alternando maneras diferentes de denominar a los tipos de fechadores o marcas.

Para no ser repetitivo, ya he expresado en el hilo de presentacion del trabajo de los Fechadores de 1854 y 1857, de la asociacion filateliapinedademar, mi desacuerdo en insistir en cambiar la denominacion de los conocidos como tipos I y II de los fechadores filatelicos, pues el Baeza, es un fechador puramente prefilatelico, que por inercia y poca previsión de los rectores de la época, siguio usandose en los primeros años filatelicos.
Creo que la inversion en la tipologia historica ya conocida, hasta hace poco aceptada y usada por todos, poco aportará estos años, salvo alguna que otra confusión a coleccionistas mas noveles.

Tal vez con el paso de los años y si todo el mundo mantiene el criterio de cambiar definitivamente la tipologia, se logre solapar inicialmente con la anterior, para en pocos años dejarla obsoleta, pero es una decision que creo, ahora mismo poco aporta, de forma decisiva a la verdadera clasificacion de marcas

Siguiendo el razonamiento de cucunin, yo prefiero nominar a los fechadores por su año de nacimiento y al Baeza por su nombre historico, y asi evitar confusiones que no ayudan en el progreso del coleccionismo.

De todas formas, es un tema colateral y no creo que sea relevante para los coleccionistas de historia postal y marcofilia , que creo tienen claro que tipo es cada uno, y como distinguir que denominacion se esta empleando en cada momento y sino, leyendo los libros que hablan de ellos, se puede entender perfectamente.
Como decía uno de la plaza real, el fechador gordo, el mediano y el chiquitajo, y no se confundía nunca.


Saludos



Socio de Afinet
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Matrix, veo que compartimos la opinión sobre la confusión que puede crear la forma de denominar diversos matasellos. No obstante, creo que la cuestión no está en debatir si un matasello concreto merece o no ser nombrado 1º, 2º ó 3º, por decirlo así. De lo que se trata es de que todos utilicemos un lenguaje común que nos permita entendernos en las transaciones filatélicas no solo con comerciantes, sino también entre los propios coleccionistas.
Por ponerte un ejemplo del pueblo de ALAEJOS (Valladolid). Imagina que ves en una lista variada de un comerciante la siguiente descripción: "Fechador Tipo II de Alaejos (Valladolid) sobre el 4 cuartos de 1856". Teniendo en cuenta que Alaejos tuvo "Baeza" y fechadores de 1854 y 1857 sobre el mencionado sello y, por lo que vamos viendo, cada uno determina a su antojo los fechadores mencionados ¿Cómo logramos identificar realmente el matasello en cuestión sin riesgo de equivocarnos? Hasta la fecha no teniamos problema, porque, como bien dices, todos seguiamos la clasificación de Laiz, pero, ahora, si no se especifica en la lista, no nos queda otro remedio que ponernos en contacto con el comerciante para que nos aclare la duda, pues no sabemos si utiliza la clasificación clásica de siempre o, por el contrario, se ha apuntado ya a la nueva ya mencionada.
Por todo lo expuesto, permiteme que discrepe contigo, Matrix, cuando dices que este tema no tiene relevancia para los coleccionistas de Historia Postal. Yo creo que si la tiene y mucha, pues a nadie le gusta perder tiempo en todos estos detalles absurdos de identificación y menos aún tener que andar devolviendo piezas porque nos envían un matasello distinto del que creiamos que solicitabamos; por no hablar de los noveles coleccionistas que se incorporan al estudio de estos matasellos (se pueden volver locos cuando repasen las ofertas y cátalogos de subastas). Cuando, repito, la solución es muy sencilla: que todos utilicemos una misma denominación (sea la antigua o la nueva). Y esta tarea corresponde a los comerciantes que son los que han incorporado la nueva denominación y los que tienen medios de propagar (a través de sus listas y cátalogos) la que convenga establecer como definitiva.
Saludos
Por ponerte un ejemplo del pueblo de ALAEJOS (Valladolid). Imagina que ves en una lista variada de un comerciante la siguiente descripción: "Fechador Tipo II de Alaejos (Valladolid) sobre el 4 cuartos de 1856". Teniendo en cuenta que Alaejos tuvo "Baeza" y fechadores de 1854 y 1857 sobre el mencionado sello y, por lo que vamos viendo, cada uno determina a su antojo los fechadores mencionados ¿Cómo logramos identificar realmente el matasello en cuestión sin riesgo de equivocarnos? Hasta la fecha no teniamos problema, porque, como bien dices, todos seguiamos la clasificación de Laiz, pero, ahora, si no se especifica en la lista, no nos queda otro remedio que ponernos en contacto con el comerciante para que nos aclare la duda, pues no sabemos si utiliza la clasificación clásica de siempre o, por el contrario, se ha apuntado ya a la nueva ya mencionada.
Por todo lo expuesto, permiteme que discrepe contigo, Matrix, cuando dices que este tema no tiene relevancia para los coleccionistas de Historia Postal. Yo creo que si la tiene y mucha, pues a nadie le gusta perder tiempo en todos estos detalles absurdos de identificación y menos aún tener que andar devolviendo piezas porque nos envían un matasello distinto del que creiamos que solicitabamos; por no hablar de los noveles coleccionistas que se incorporan al estudio de estos matasellos (se pueden volver locos cuando repasen las ofertas y cátalogos de subastas). Cuando, repito, la solución es muy sencilla: que todos utilicemos una misma denominación (sea la antigua o la nueva). Y esta tarea corresponde a los comerciantes que son los que han incorporado la nueva denominación y los que tienen medios de propagar (a través de sus listas y cátalogos) la que convenga establecer como definitiva.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Buenísimo este tema y muy complejo.¡¡Muy bien por la Sociedad de Pineda y su WEB!!. Enhorabuena por ese estudio.
Ciertamente el cambiar formas de numeracion que llevan medio siglo funcionando es siempre un problema, pero creo que no hay porque estar anclados en el pasado si lo que se hace es mejorar y avanzar.
Yo veo bien que los fechadores se empiezen a numerar en el baeza dandole el numero 1 y digo 1 y no I para que así se distinga la nueva numeracion de la antigua y no habría problema de confusiones.
Ademas no habría porque perder su nombre o mote, de forma que tendriamos en este caso que aqui se trata de estos tres fechadores numeradosy descritos de forma completa de la siguiente forma:
Fechador 1 o "Baeza".
Fechador 2 o "Tipo de 1854"
fechador 3 o "Tipo de 1857".
¿Pero claro porque parar ahi? ¡ah, claro porque lo que viene despues es un lio de mil pares de narices!, que encima esta todavía sin estudiar lo cual es un autentico baldon para nuestra filatelia.¿Quien es el guapo que continua la numeracion hasta 1899?.
El trebol por ejemplo pienso que sería el nº 6, el 5 sería el del año 1874 por decir algo porque aun nadie lo ha estudiado como para saber cuando se empezó realmente a usar (yo mas bien diria que es de 1875) en cambio existe otro matasellos anterior a este que nadie cita y que exisitir existe, pero que ni por asomo me atreveria a decir cuando se empezó a usar, amen del mogollon de fechadores que o son particulares o bien hubo repartos provinciales similares al del 57 pero usados a partir del 65.
Incluso del tipo del año 57 hay dos tipos clarisimos usados desde muy antiguo, uno sin punto que parece ser el original del año 57 y otro con punto que Laiz dice ser del 58.¿Que habría entonces un Fechador 3 y uno 3A?.
¿Cual sería el Fechador 4, 5, 6, 7, 8? si alguien se embarca en enumerar de nuevo los fechadores debe ser coherente y atacar el asunto completo por lo menos en lo concerniente al siglo XIX...
Uff, menuda pregunta y menuda cuestion ... ¿hay una Academia de Filatelia en nuestro pais?, pues a ver si se va notando de una vez por todas y hace esa gran obra que se podría llamar MATASELLOS ESPAÑOLES y que fuera para el periodo filatelico del siglo XIX similar a la sensacional PREFILATELIA ESPAÑOLA y de paso continuar también con la obra de Tizon y Guinovart cuando Tizon no pueda hacerlo: ¡¡¡ANIMO ACADEMICOS AQUI TENEIS UN DESAFIO DE AUTENTICO NIVEL Y PRESTIGIO FILATELICO AHORA QUE SOIS YA REAL ACADEMIA HISPANICA DE FILATELICA!!!
Ciertamente el cambiar formas de numeracion que llevan medio siglo funcionando es siempre un problema, pero creo que no hay porque estar anclados en el pasado si lo que se hace es mejorar y avanzar.
Yo veo bien que los fechadores se empiezen a numerar en el baeza dandole el numero 1 y digo 1 y no I para que así se distinga la nueva numeracion de la antigua y no habría problema de confusiones.
Ademas no habría porque perder su nombre o mote, de forma que tendriamos en este caso que aqui se trata de estos tres fechadores numeradosy descritos de forma completa de la siguiente forma:
Fechador 1 o "Baeza".
Fechador 2 o "Tipo de 1854"
fechador 3 o "Tipo de 1857".
¿Pero claro porque parar ahi? ¡ah, claro porque lo que viene despues es un lio de mil pares de narices!, que encima esta todavía sin estudiar lo cual es un autentico baldon para nuestra filatelia.¿Quien es el guapo que continua la numeracion hasta 1899?.
El trebol por ejemplo pienso que sería el nº 6, el 5 sería el del año 1874 por decir algo porque aun nadie lo ha estudiado como para saber cuando se empezó realmente a usar (yo mas bien diria que es de 1875) en cambio existe otro matasellos anterior a este que nadie cita y que exisitir existe, pero que ni por asomo me atreveria a decir cuando se empezó a usar, amen del mogollon de fechadores que o son particulares o bien hubo repartos provinciales similares al del 57 pero usados a partir del 65.
Incluso del tipo del año 57 hay dos tipos clarisimos usados desde muy antiguo, uno sin punto que parece ser el original del año 57 y otro con punto que Laiz dice ser del 58.¿Que habría entonces un Fechador 3 y uno 3A?.
¿Cual sería el Fechador 4, 5, 6, 7, 8? si alguien se embarca en enumerar de nuevo los fechadores debe ser coherente y atacar el asunto completo por lo menos en lo concerniente al siglo XIX...
Uff, menuda pregunta y menuda cuestion ... ¿hay una Academia de Filatelia en nuestro pais?, pues a ver si se va notando de una vez por todas y hace esa gran obra que se podría llamar MATASELLOS ESPAÑOLES y que fuera para el periodo filatelico del siglo XIX similar a la sensacional PREFILATELIA ESPAÑOLA y de paso continuar también con la obra de Tizon y Guinovart cuando Tizon no pueda hacerlo: ¡¡¡ANIMO ACADEMICOS AQUI TENEIS UN DESAFIO DE AUTENTICO NIVEL Y PRESTIGIO FILATELICO AHORA QUE SOIS YA REAL ACADEMIA HISPANICA DE FILATELICA!!!
- MORQUEN
- Mensajes: 4669
- Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
- Ubicación: Riells GERONA
- Contactar:
Por mi parte comparto la nomenclatura de fechadores expuesta por la Asociacion de Pineda de Mar, de la cual soy miembro de Junta.
Realmente es un lío, ya que como bien se ha dicho, las propias casas de Subastas, tampoco alcanzan un consenso en cuanto a su denominacion.
Lo que dice Julio es una maravilla, poder clasificar los diferentes fechadores 1,2,3,4,5,6,.....y montón mas.
Hay que tener en cuenta que poblaciones grandes, Madrid, Barcelona, tuvieron distintos subtipos, el digamos 3, tendrian divisiones, 3a, 3b , 3c...... que a lo mejor otra poblacion de menor categoria no tendría.
En cuanto a Treboles existen varios tipos, al menos en Barcelona y Madrid, no mencionemos otras marcas que han servido igualmente para anular los sellos, como parrillas, carretas, rombos...
Creo que es tan complejo como en la actualidad, que hay matasellos de todas clases, y creo que se utilizan sin un orden predeterminado.....a boleo.... o lo que salga. De la misma manera que se han repartido por parte de la administracion.
Es una ingente faena, si alguien se atreve y tiene tiempo suficiente para poderlo asumir.

Realmente es un lío, ya que como bien se ha dicho, las propias casas de Subastas, tampoco alcanzan un consenso en cuanto a su denominacion.
Lo que dice Julio es una maravilla, poder clasificar los diferentes fechadores 1,2,3,4,5,6,.....y montón mas.
Hay que tener en cuenta que poblaciones grandes, Madrid, Barcelona, tuvieron distintos subtipos, el digamos 3, tendrian divisiones, 3a, 3b , 3c...... que a lo mejor otra poblacion de menor categoria no tendría.
En cuanto a Treboles existen varios tipos, al menos en Barcelona y Madrid, no mencionemos otras marcas que han servido igualmente para anular los sellos, como parrillas, carretas, rombos...
Creo que es tan complejo como en la actualidad, que hay matasellos de todas clases, y creo que se utilizan sin un orden predeterminado.....a boleo.... o lo que salga. De la misma manera que se han repartido por parte de la administracion.
Es una ingente faena, si alguien se atreve y tiene tiempo suficiente para poderlo asumir.


HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3