Imagen

TARIFA IMPRESOS

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

TARIFA IMPRESOS

Mensaje por osbru »

Hola,

En las tarifas postales a partir del julio del 67 no logro encontrar la correspondiente a los impresos, supongo que continua vigente la tarifa 1/11/1854 de la mitad de la tarifa para carta, pero no he logrado encontrar la tarifa concreta.

Mis dudas surgen al repasar esta carta que os muestro.


Imagen


Ideas? :?:
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Carta circulada desde Granada a Barcelona con tarifa de Impresos.

Tarifa de impresos= La mitad de la tarifa de cartas.
Tarifa de cartas= Desde el 01/07/1867, por cada 10 grs. = 50 milésimas.
(Ver Schier, pg.288)

Así pues, va franqueado con 50/2 = 25 milésimas.

Un saludo.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Gracias Manuel por tu respuesta, donde me indicas es donde he mirado, pero mi duda concreta es que en el listado de las tarifas de julio del 67, aparecen detalladas multitud de distintas, pero no la de impresos. Parece claro que la tarifa aplicada se calculaba aplicando el 50% de la tarifa normal de cartas, como a partir del Noviembre del 54.

Me extrañaba la ausencia de una mención concreta. ¿En los impresos dentro de la misma población la tarifa era de 12,5m.? ¿ Alguien puede poner un ejemplo de este franqueo?

Gracias.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

osbru escribió:...Gracias Manuel por tu respuesta...
De nada hombre (Pero soy Paco -Francisco Manuel-... Paco).
osbru escribió:...Me extrañaba la ausencia de una mención concreta. ¿En los impresos dentro de la misma población la tarifa era de 12,5m.?...
Si miras en esa página 288 del Schier, arriba del apartado "1866-1870" verás que pone:

"Impresos: Desde el 1/11/1854...........1/2 tarifa de las cartas.".

y puesto que no hay rectificación posterior,... sigue siendo válido.

Sin embargo para impresos en el interior de las poblaciones, hay una tarifa explícita (mira donde dice:
"Otros impresos:
- desde el 1/7/1867 por cada 20 g., en el interior de las poblaciones por cada pieza...... 10 milésimas."

(Para interurbano regía el dictado de 1854).
osbru escribió:...¿ Alguien puede poner un ejemplo de este franqueo?...
Obviamente, tendrán que ser franqueos nunca de 12,5 m. 8) 8) 8) 8)


Saludos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

La tarifa de impresos en esa epoca fue la que evolucionó mas rapidamente pasando en meses de costar 25 milesimas a 10 milesimas,, de 10 a 5 milesimas y siguio reduciendose hasta 1 milesima. Es tal vez la tarifa mas entretenida de la epoca final Isabelina y post.isabelina

Tarifas de impresos

Desde el año 54 hasta 1/7/67 mitad porte carta nacional

Desde el 1/7/67 al 1/11/67 por cada 20 g de peso (en el interior cada pieza) precio de 10 milesimas.

Circulada 29 Ago 67


Imagen

4 meses despues
Desde 1/11/67 al 15/7/69 por cada 20 gramos de peso precio de 5 milesimas.

Circulada 10 Abril 68

Imagen

Desde el 15/7/69 al 1/10/72 por cada 5 gramos de pespo precio de 1 milesima.

Circulada Julio 71

Imagen

En estos cambios constantes de los impresos, tenian mucho que ver los editores e impresores de Madrid y Barcelona, que fueron los que solicitaron paulatinamente dichas rebajas al ministerio de gobernacion, y fueron ellos en sus impresos quienes aplicaron con mas destreza las nuevas tarifas que se iban aprobando.
En cambio los particulares, parece ser no quedaron muy al tanto de estos cambios constantes en las tarifas de impresos, pues se encuentran hasta 1871 envios pagados con 25milesimas, mitad de porte nacional, la vieja tarifa de los años 60 hasta el 67, aplicada como pago de impreso nacional.

Con todo, es una de las tarifas mas complejas de cotejar, puesto que hay muchas cartas con las tarifas solapadas, aplicando las anteriores, y hasta bien entrado la emision de Amadeo, no se asentaron nuevamente como una tarifa normal al uso.

De todas maneras, es imprescindible para una mejor comprension (que cuesta un poco de asimilar, al menos a mi me costo un rato) la lectura de la obra de Fernandez Duro, paginas 121 a 125, en la parte legislativa. :roll: :roll: :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Perdona ,Laudes, por el bautizo involuntario, me quedé con el Manuel al visitar tu magnífica página de enteros... :oops:

Intentaré ir por orden:

1 Manolo (MATRIX) sabes donde encontrar el Fernandez Duro?, en Barcelona

2 Antes de iniciar el hilo me había leido varias veces el Shier y creo que solo había tres posibilidades:
a No lo entendía, por eso el intento de aclaración
b Estaba incompleto
c Tenía algún error

De vuestras intervenciones deduzco que la normativa oficial de ese periodo sobre las tarifas de impresos es cambiante, compleja y poco transparente para los particulares, lo que causa, a menudo sobrefranqueos, como interpreto, es el caso de la carta inicial, el "pagano", soportó una tarifa cinco veces la oficial :shock: , como si ahora nos cobraran 1,50 euros por una carta.

Continúo no teniendo claro si existía una tarifa de impresos específica para el interior de poblaciones a partir del julio del 67.

Interpreto que, desde el 54 al julio 67, periodo en el que la tarifa de impresos era la mitad de la tarifa para una carta normal, por lo que deduzco que los impresos dentro de una población (existen :?: :o :shock: ) teoricamente debian soportar tarifas distintas a las de los impresos entre poblaciones, ya que las cartas de correo interior de poblaciones tenian una tarifa distinta a las cartas inter-poblaciones. La única norma que funcionaba era pues:
UN IMPRESO COSTABA LA MITAD DE LO QUE COSTARIA LA MISMA CARTA :roll: :?:

En un impreso enviado por correo en Madrid (dentro de Madrid) en abril de 1967 que tarifa debería aplicarse?

Creo que, en parte, la confusión mental que tengo es por la frase del libro de Shier:

Otos impresos: (referido a que no sean libros)

desde 1/7/1867 por cada 20g., en el interior de las poblaciones por cada pieza....10 milésimas.

Después de las cartas mostradas por MATRIX queda claro que la tarifa de 10 milésimas era la vigente para impresos de julio a noviembre del 67 para los impresos en territorio español peninsular. ¿también dentro de una misma población? Creo que si, pero ¿alguien tiene algún ejemplo?

La frase que nos escribe MATRIX es:

Desde 1/7/1867 a 1/11/1867 por cada 20 g de peso ( en el interior de cada pieza) precio de 10 milésimas

¿ Cambió Shier interior de cada pieza por interior de población ?

La cartita de marras va a ser la primera de una colección de impresos de este periodo tan divertido :D :D :D

Hasta pronto
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

osbru escribió: 1 Manolo (MATRIX) sabes donde encontrar el Fernandez Duro?, en Barcelona
En mi casa :lol: :lol: :lol: Creo que en Galeria Filatelica lo encuentras :wink:
osbru escribió:2 Antes de iniciar el hilo me había leido varias veces el Shier y creo que solo había tres posibilidades:
a No lo entendía, por eso el intento de aclaración
b Estaba incompleto
c Tenía algún error
De vuestras intervenciones deduzco que la normativa oficial de ese periodo sobre las tarifas de impresos es cambiante, compleja y poco transparente para los particulares, lo que causa, a menudo sobrefranqueos, como interpreto, es el caso de la carta inicial, el "pagano", soportó una tarifa cinco veces la oficial :shock: , como si ahora nos cobraran 1,50 euros por una carta.
Efectivamente, pero tal como expuse antes, el tema de las tarifas de impresos era algo bastante nuevo y en continua evolucion, los autenticos usuarios de esa tarifa eran los comerciantes, y ellos fueron con sus protestas y peticiones al ministerio de gobernacion, los que propiciaron este baile y continua rebaja, en aras de aumentar el volumen de su correspondencia en precios mas baratos, beneficiando asi al motor de explosión autentico del pais en aquellos agitados momentos, las empresas comerciales asentadas en Madrid y Barcelona. :roll:
osbru escribió:Continúo no teniendo claro si existía una tarifa de impresos específica para el interior de poblaciones a partir del julio del 67
.
Si, habia una tarifa especifica, la misma que para los impresos de correo nacional, pero independientemente del peso, (eso es lo que quiere decir por pieza) pesase 1 gramo o 40 gramos, una pieza valia 10 mils en julio 67
osbru escribió:Interpreto que, desde el 54 al julio 67, periodo en el que la tarifa de impresos era la mitad de la tarifa para una carta normal, por lo que deduzco que los impresos dentro de una población (existen :?: :o :shock: ) teoricamente debian soportar tarifas distintas a las de los impresos entre poblaciones, ya que las cartas de correo interior de poblaciones tenian una tarifa distinta a las cartas inter-poblaciones. La única norma que funcionaba era pues:
UN IMPRESO COSTABA LA MITAD DE LO QUE COSTARIA LA MISMA CARTA :roll: :?:
.
La tarifa de impresos era para el correo nacional, en el interior de las poblaciones seguia siendo el pago de la mitad de tarifa de carta, por lo que no tenian ventaja de tarifa, ya era una gran ventaja el correo en el interior de la poblacion, asi, no costaria 1 cuarto el impreso dentro de Barcelona, sino como la carta, 2 cuartos.
osbru escribió:En un impreso enviado por correo en Madrid (dentro de Madrid) en abril de 1867 que tarifa debería aplicarse?
.

Deberia pagar 25 milesimas.
osbru escribió:Creo que, en parte, la confusión mental que tengo es por la frase del libro de Shier:
Otos impresos: (referido a que no sean libros)
.

No eres el unico que tuvo ese constipado :lol: :lol:
osbru escribió:desde 1/7/1867 por cada 20g., en el interior de las poblaciones por cada pieza....10 milésimas.

Después de las cartas mostradas por MATRIX queda claro que la tarifa de 10 milésimas era la vigente para impresos de julio a noviembre del 67 para los impresos en territorio español peninsular. ¿también dentro de una misma población? Creo que si, pero ¿alguien tiene algún ejemplo?
.

Imagen
Impreso en el interior de Barcelona. Tarifa 10 milesimas de escudo
Si me preguntas, pero eso es el en 72, te digo, efectivamente, el interior de las poblaciones no se vió favorecida por rebaja en las sucesivas tarifas, estuvo anclado en 10 milesimas por pieza hasta Octubre del 72, en que se rebajo a 5 ctmos. Y en esa mism fecha los impresos nacionales, costaban 1/4 de ctmo. ¿por que tan caro el impreso en el interior de las poblaciones? para evitar el abuso, y que todo el correo interior se convirtiera en formato impresos, ya que como dije antes, la tarifa interior era la mas ventajosa del correo.
osbru escribió:La frase que nos escribe MATRIX es:
Desde 1/7/1867 a 1/11/1867 por cada 20 g de peso ( en el interior de cada pieza) precio de 10 milésimas
¿ Cambió Shier interior de cada pieza por interior de población ?
Matrix ha escrito "en el interior, cada pieza" sin el de, pero falta la coma, queria decir " en el interior, por cada pieza", pesase lo que pesase, daba igual, la pieza costaba 10 milesimas y a correr
osbru escribió:La cartita de marras va a ser la primera de una colección de impresos de este periodo tan divertido :D :D :D
Hasta pronto
¿no tienes otras emisiones o temas que te atraigan, el cadete o la emision del 54 que no la hace casi nadie, o los 4 ctos azules que estan poco trillados :roll: :roll: ?. No se de que me recuerdan los gustos que vas adquiriendo en la historia postal, pero en fin, mas caras nos van a salir........ :twisted: :twisted: :twisted: :twisted:

Y ya esta todo, deja correr el tema que es muy lioso y ya he publicado casi mi articulo de impresos, en este hilo, ¡¡¡que ojo tienes macho¡¡¡¡ :lol: :lol: :lol:

Saludotes a todo el foro 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Osbru

La obra de Fernandez Duro, la puedes encontrar en facsimil y a muy buen precio en una Libreria que vende por internet. Yo la conseguí así.

Si alguien necesita el enlace a la misma que me mande un mp.

Julian

Mensaje editado por el moderador el dia 27/02/2009
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Pocas cosas hay tan complicadas en la Historia Postal Española del siglo XIX como los impresos.

Ademas cuando crees conocer las tarifas en plan teorico resulta que no hay quien consiga adquirir impresos porque hay pocos y son caros, pero ademas resulta que cuando consigues alguno resulta que no te cuadra con la tarifa ni a martillazos porque resulta que hay mil tipos de impresos con tarifas diferentes.

Si a todo lo citado añadimos que los carteros desde ese lejano 1850 hasta nuestros dias tienen la INVARIABLE COSTUMBRE de no matasellar los impresos y como mucho anularlos a boli quien puede aclararse con este tipo de correo.Ya habreis visto como la mayoria de los impresos del siglo XIX si llevan sellitos del cuartillo esos van casi siempre sin mataselar y los comerciantes hasta los años 90 mas o menos impreso que veian con sellito sin usar ni los guardaban.

Llevo años intentando aclararme con los impresos y cada vez se menos sobre ellos.

¡¡¡Ahora bien hay algo que ruego me aclare MATRIX!!!: [/b]¿cuantas fajitas de esas amarillas de la revista general de legislacion y Jurisprudencia has comprado, tio? que ya te las he visto con todos los matasellos de Madrid habidos y sin haber. Esos con el fechador de Madrid del tipo I son sencillamente la leche.

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Siguiendo con los impresos, no es facil encontrar los fajines de estos con el contenido interior. :shock:
De este archivo de la Revista General de Legislacion y Juisprudencia, hemos tenido la suerte, que se han conservado algunas piezas que han permitido comprobar esos cambios tarifarios en la epoca de los años 60 y 70, del siglo XIX, en la primera evolucíón de precios de los impresos como tarifa revolucionaria enfocada a los comerciantes. :roll: :roll:

Imagen

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Amigo OSBRU y restantes "Sabios" del "foro", aqui os paso dos muestras de cartas de mi Colección de Historia Postal de Navarra, como ejemplos relacionadas con las "Tarifas de Impresos":

La Primera de Pamplona a Tolosa, fechada el 25 de octubre de 1867, recibida el dia 26 (Tardó en llegar UN día, como actualmente con los adelantos que hay), lleva un 25 milesimas, fechador de Pamplona de "Estrella" (raro para esa epoca).

La segunda de Pamplona a Huarte Araquil, "Circular" fechada el 27 de agosto de 1872, lleva sello de "Matrona" de Una Milesima, matasellado con "Rombos" de Pamplona.

Curioso contenido el de ésta (Quien pagaba al Clero ?)


Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo para TODOS. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Realmente la tarifa de impresos es complicadilla :roll: intenteré aclararme con esta carta, vamos a ver si estáis de acuerdo conmigo


Se trata de un impreso que pesa entre 15 y 20 gramos? siempre que esté bien franqueado :twisted:

Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

En teoria, correcto :twisted: :twisted:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Es que no veo contradicción entre el literal de la norma y la aplicación en gramos: un doble pliego de 4 páginas son dos folios, que vienen a pesar de 15 a 20 grs.

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Tambien se usaba el franqueo de 5 milesimas en ese año 70 :shock:

Imagen

Da para mucho el tema de impresos en esos años :roll: :roll:

Ta luego 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Creo que dos milésimas aún no había salido :roll:

De Bilbao a Valladolid en 1871.

Imagen

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Tambien se usaba el franqueo de 5 milesimas en ese año 70



Da para mucho el tema de impresos en esos años

Ta luego
Imagen

Como Manolo nos contó tan extensamente en sus intervenciones en este hilo, esta tarifa de marras :twisted: no hay quien la entienda o no se la explicaron bien a los usuarios de la época. Al menos al Sr. Boada y Tarbats de Tarragona que pagaba 5 milésimas, cuando por un impreso sencillo seguramente debería pagar entre 1 y 2 milésimas.

Imagen


Hasta pronto
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Realmente una tarifa extravagante, la de impresos :shock:

En el año 1875 se fija una tarifa para los impresos mucho más cara para los que circulan en el interior de las ciudades que para las interurbanas :?: :!: No alcanzo a entender la razón.

Imagen


Hasta pronto.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola a todos:

Precisando un poco la intervención de "osbru" debo indicar que la gran diferencia entre la tarifa de los impresos para el interior de las poblaciones e interurbana se produce con la que entró en vigor el 01/10/1872 que establecía:

- Impresos. Tarifa urbana: Cualquier peso: 5 céntimos.
- Impresos. Tarifa interurbana: Cada 5 gramos o fracción: 1/4 de céntimo.

La tarifa que entró en vigor el 01/04/1875 era:

- Impresos. Tarifa urbana: Cualquier peso: 5 céntimos.
- Impresos. Tarifa interurbana: Cada 10 gramos o fracción: 1/4 de céntimo.

La tarifa que entró en vigor el 01/01/1882 repetía la anterior.

La tarifa que entró en vigor el 14/08/1886 repetía la anterior.

La tarifa que entró en vigor el 01/01/1901 repetía la anterior.

Es con la la tarifa que entró en vigor el 15/05/1920 cuado se unifican los precios, a saber:

- Impresos. Tarifa urbana: Cada 80 gramos o fracción: 2 céntimos. Franqueo mínimo 5 céntimos.
- Impresos. Tarifa interurbana: Cada 80 gramos o fracción: 2 céntimos. Franqueo mínimo 5 céntimos.


Correos debía saber lo que hacía en estos años ya que hay órdenes y circualres persiguiendo a quien circulase envíos de impresos en otras poblaciones de forma fraudulenta por ser del interior.

Saludos.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Subo noticia de La Vanguardia de 1896 que demuestra lo comentado por alfareva:

Imagen

Saludos,

Xavi
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”