Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Siguiendo con la contribucion de compañeros y socios en dotar al portal de Afinet de articulos y trabajos de filatelia e historia postal, nos llega ahora uno de grandisima calidad. Tengo el honor de presentar y anunciar la primera monografia (porque no es articulo, sino un amplio, completo y concienzudo estudio) de nuestro compañero PERICLES, titulado "El Error de color del 15 cts del pelon", trabajo del que ya tuvimos un pequeño avance en el tema que se abrió en su día en el agora, y que el autor ha terminado de perfilar, para presentarnoslo de forma seria y profunda, dando lugar a uno de los grandes trabajos (sin duda el mas completo y amplio) de los que hasta ahora se han editado.
Pongo el enlace a la entrada del articulo, una vez allí, hay que clikar en la imagen de uno de los sellos para ir al trabajo (pues su extension y complitud, ha hecho que lo pongamos de momento en una biblioteca personal externa) del que recomiendo una lectura tranquila y con tiempo, saboreandola, pues de verdad, y sin pompa ni adornos, es un Trabajo detallado, un estudio a la vieja usanza, y en definitiva un placer filatelico de primer orden con el que se puede aprender muchas cosas sobre la emision del pelon, su valor de 15 cts, y el proceso de emision de los sellos clásicos.
Para no extenderme mas, tan solo quiero darle mi enhorabuena personal, y resaltar la altura del trabajo que tan laboriosamente Pericles (Benito) ha puesto al alcance de todos nosotros.
Saludos
PD- No quiero olvidarme tampoco del trabajo de Jaume en el proceso de edicion y preparacion para lanzarlo al portal de Afinet, gracias.
Última edición por MATRIX el 16 Ene 2006, 01:15, editado 2 veces en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
SI YA FUE BUENO EL 15 CTS CADETE, yo, que voy a añadir
me faltan emoticones para aplaudir deberiamos tener un par de figuritas una que apluda y otra que se le caigan las manos o se le rompan de apludir FABULOSO ESTUDIO, TREMENDO
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Acabo de echar un primer vistazo a tu trabajo y no puedo por menos que decirte que es sencillamente sensacional.
Podría escribir dos folios completos de alabanzas por lo cual pienso que la mejor es decirte que por lo que a mi respecta DEBERIAS SER PROPUESTO DIRECTAMENTE PARA EL INGRESO A LA ACADEMIA HISPANICA DE FILATELIA POR PURA ACLAMACION.
Desde luego se trata de una obra importante y cuando la lees con detenimiento (a mí me costó varios días), te das cuenta la falta que hace a nuestra Filatelia obras con ese rigor, tratando cualquier tema, por nímio que sea. Cuánto más, un tema tan crucial como el 15 c. del Pelón.
Es verdad, también que nuestro amigo Pericles demuestra tener a su disposición una serie de requisitos irrepetibles y que muy pocas veces se han dado todos a la vez en nuestros tratadistas filatélicos, la formación acedémica, los recursos tecnológicos, el rigor en el análisis y sobre todo, el amor a los sellos y el deseo de dar a conocer unos conocimientos imposible de obtener si no es con esa misma dedicación.
¿Quién dijo que para "sentir la Filatelia" hay que gastarse mucho dinero?
Un fuerte abrazo y por favor, Benito, sigue con las publicaciones a las que nos vienes acostumbrando. Rara vez un Nick ha sido tan definitorio.
AFINET: www.afinet.eu
La Gatera de la Villa: www.fotomadrid.com/gatera-villa.php
Sobre Filatelia y Ferrocarriles: filateliayferrocarriles.blogspot.com.es
Muchas gracias a todos. Como decía alguien recientemente en el foro, da gusto ver que hay gente que está todavía más loca que tú y oir buenas palabras.
No sé si las personas interesadas en el tema del error de color del 15 cts del Pelón han tenido ya tiempo de ojearlo. Supongo que a los que realmente les interesa sí, y que otros habrán guardado el enlace para cuando lo necesiten.
He dejado unos días de plazo y ahora vuelvo a la carga con el tema para, después de lo que se escribió el pasado verano sobre este sello y aprovechando que hay otros temas abiertos sobre otros sellos error de color, dar mi opinión sobre él y recabar la de los que queráis opinar, antes de que este tema entre en la “zona de subducción” del foro y se hunda en sus profundidades.
Como todo el mundo sabe ya, el 219ec no sale en los catálogos, especializados o no. Incluso lo de “219ec”(error de color) o “219cc” (color cambiado) es una terminología aplicada utilizando el idioma del prólogo del especializado Edifil, aceptado de hecho por todos. Aceptado, pero ni “219ec” ni “219cc” son todavía palabras del “diccionario”, aunque se utilicen en los catálogos de subastas.
En mi opinión, en España no hay muchos sellos error de color como este en el sentido de que no exista sobre ellos o sobre una parte de ellos alguna sospecha de haber sido fabricados directamente como errores. Está el famoso 2 r azul de 1851, algún ejemplar suelto del 279cc y poquitos más. Mientras que la mayoría de los errores de color catalogados son sellos “nuevos” no circulados, curiosamente, del 219ec sólo se conoce un ejemplar no circulado. Pienso que, precisamente, la grandeza del 219ec esta en que nunca ha aparecido en los catálogos. Por no estar en ellos ha permanecido prácticamente desapercibido un siglo, ajeno a las especulaciones, acaparamientos, fabricaciones por encargo, etc. Y así ha llegado hasta nuestros días, olvidado pero libre de sospechas. ¿Quién podría imaginar de antemano (yo el primero) que en una Filatelia tan estudiada como la de España del s. XIX (en el conjunto mundial) y dentro de ella en una serie tan trillada como la del Pelón pudiésemos encontrar aún alguna sorpresa y de este calibre?.
A estas alturas no creo que haya muchos que piensen que se trata de una fantasía filatélica. Tampoco importa mucho que el “vocablo” entre a formar parte del “diccionario” o deje de entrar. Lo que ahora sabemos de él demuestra que se trata de un sello con todas las de la ley: ni prueba, ni reimpresión, ni fantasía. Creo que está suficientemente certificado que el sello existió, que fue legal, que circuló en su momento con total normalidad y que algunas personas encontraron y guardaron algunos ejemplares porque les llamó la atención. Incluso se puede ya identificar con medios químicos, como los de las series de TV del CSI, si se trata o no del 219ec. Debió haber bastantes ejemplares (probablemente unos pocos miles) dispersos por muchos sitios y probablemente quedan aún algunos por descubrir agazapados entre albumes, clasificadores, sobres y paqueterías. Aquí tenemos un filón todos los aficionados a la Filatelia.
Bueno, esto es lo que yo pienso, y también que van a aparecer algunos ejemplares más. De hecho, después de terminar de escribir el estudio he tenido acceso a nuevas informaciones con las que se pueden apostillar y ampliar algunas cosas (nuevas localidades y fechas de circulacíon). Lo voy a presentar en una pequeña adenda (esta vez de una página o dos nada más) en un nuevo mensaje a continuación.
En las discusiones del pasado verano quedaron nen el aire varias cuestiones y posiciones críticas que quizá se hayan resuelto con el estudio presentado, y probablemente se hayan abierto otras nuevas. Si alguien se anima, como dice “Frasier”, “le escucho”.
Saludos a todos.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Aunque este estudio acaba de ser publicado en Afinet.org, se puede decir que del horno salió en realidad en Septiembre de 2005 y desde entonces ha estado enfriándose. Como suele ocurrir muchas veces, después de darlo por terminado y enviarlo a la “imprenta digital” he podido recopilar (esencialmente gracias a la gentileza de Mario Mirmán) algunas informaciones adicionales sobre el 219ec que por diversos motivos quiero añadir a continuación. Son estas:
1. Nuevos lugares de circulación.
Se amplian a Sevilla, Cintruénigo (en la Ribera de Navarra, cerca de Calahorra, donde también se conoce usado) y la provincia de Badajoz los lugares en los que se utilizó postalmente el error de color.
2. Fechas de circulación.
Las más antiguas corresponden a Enero de 1891. Las demás coinciden con las reconocidas en otros lugares.
3. Tipos de matasellos.
Se pueden añadir los matasellos circulares del tipo de 1882 de Sevilla, la cartería de Cintruénigo (Navarra) y, este tipo era inédito, un fechador de tipo trébol de alguna localidad no identificada de la Provincia de Badajoz. Se puede decir ya que el abanico de matasellos sobre el error de color es prácticamente el completo de los tipos más comunes existentes a finales del siglo XIX (fechadores circulares con puente central, de tipo trébol, octagonales ambulantes, rectangulares de certificado y carterías comunes). Otro matasellos que aparece sobre este sello, esta vez considerablemente raro incluso entre los pelones normales, el que aparece con el nº 770 en la página 349 del volumen III del Tort Nicolau. Se trata de un matasellos administrativo de tipo fechador que se utilizó en Barcelona (de donde es el único ejemplar que yo conozco, sobre un 15 cts normal), Madrid y Sevilla, tres ciudades en las que la circulación del 219ec ya estaba constatada.
4. Se imprimieros pliegos completos.
Han aparecido franqueos con pares de sellos no unidos en pareja pero con idéntico y considerable descentrado (con parte de la mancha de estampación del sello adyacente), que permiten comprobar la existencia segura de al menos tres sellos pertenecientes a un mismo pliego. A falta de parejas, tiras o bloques del 219 ec, que siguen sin aparecer, este descubrimiento lo podemos considerar como un apoyo más para admitir que se imprimieron pliegos completos del sello.
5. El error de color castaño amarillento puede distinguirse de otros supuestos errores y fantasías del pelón de 15 cts, impresos en los otros colores de la serie.
Además del ejemplar de 15 cts de color carmín mostrado en el estudio principal, existen otras pruebas de color del sello de 15 cts dentadas, por ejemplo en el color del sello de 30 cts. Se reconoce que son pruebas, de entrada, porque carecen de las marcas secretas de identificación. Por otro lado, el dentado es “casi” original, y hay que reconocer que está muy bien hecho, pero no es el auténtico de la época. Si se ponen juntos un sello auténtico y una prueba de color dentada se podrá comprobar que los dientes no coinciden por completo en ninguno de los cuatro márgenes. Si el ajuste es bueno en una esquina, al progresar en dirección a la otra esquina el desajuste llega a ser apreciable. Con la ayuda de un odontómetro preciso se puede comprobar que el dentado de los lados horizontales es 14.0 en vez de 14.3 de los sellos normales, y el de los lados verticales es 14.3 en vez de 14.0. Esta permutación no es factible en el caso del dentado de peine. Además, los dientes verticales tampoco están a la misma altura a los dos lados del sello, lo que no cuadra con un dentado original de peine en el que el peine se desplaza de forma constante de izquierda a derecha o al revés (como es el caso demostrado por el tipo de saltos de peine que se conocen), pero no de arriba a abajo.
6. Las marcas secretas de identificación y las falsificaciones postales.
He tenido acceso a dos documentos originales sobre esas dos cuestiones, de las que se habla ampliamente en el artículo sobre el 219ec. De ambos es autor el sevillano Don Rafael Gálvez y a él hay que reconocerle el mérito de haber tenido la paciencia y habilidad de encontrar y clasificar todos los ejemplares con marcas secretas inhabituales, y el de divulgarlo por primera vez. Como señal de reconocimiento a este autor y estudioso del pelón de 15 cts no quiero dejar pasar la ocasión de citar aquí la referencia bibliográfica de ambos trabajos, ya que no pude hacerlo donde debía. Son los siguientes:
R. Gálvez (1980). Los Reyes Magos o el Espíritu de Don Juan. Atalaya Filatélica, vol. 8 (Abril, 1980), páginas 25-27. En este artículo se trata la ‘increíble historia de “un falso de Sevilla”’: el 15 cts falso de época.
R. Gálvez (1981). Las cositas del ‘Pelón’. Atalaya Filatélica, vol. 11 (Enero, 1981), páginas 29-32. En este artículo se identifican y estudian las nueve marcas secretas del ‘Pelón’ de 15 y se analizan sus combinaciones y frecuencias (a partir de un conjunto formado por nada menos que 30.000 ejemplares).
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha