Estimados conforeros:
Antes de seguir, quiero excusarme por la calidad de las imágenes, pues el escáner de las narices se ha peleado con la policromía. No obstante, he preferido “colgarlas” en B/N antes que no hacerlo. Cuando se arregle, las recuperaremos en color. Gracias PJ por tus palabras, pero no es para tanto.
Como habréis leído en mi anterior intervención, el dahír de creación es bastante escueto, pero para mayores aclaraciones ya estaban los
Servicios de Inspección de Correos, dependientes de la
Delegación de Fomento, y ésta, a su vez, del la
Alta Comisaría de España en Marruecos. Dado lo novedoso del “impuesto” y la obligatoriedad del mismo para toda la población, se hacía necesario dar la mayor publicidad de ello a través de los medios de comunicación.
A continuación reproduzco una nota aparecida en el diario “
El Telegrama del Rif”, de Melilla, el martes 21.sepbre.1937. Si bien Melilla, al igual que Calatayud o Jabugo, no formaba parte del Protectorado, su periódico era muy leído en la zona oriental del mismo; por no decir que, casi era el único:
Alta Comisaría de España en Marruecos
Delegación de Fomento / Inspección de Correos
El día 1 del mes de Octubre próximo, se pondrá en circulación en esta zona de Protectorado, el nuevo sello de Correos de 0,10 céntimos “Pro Mutilados de África” con la efigie del Generalísimo Franco, siendo su adquisición y adhesión obligatoria a toda clase de correspondencia y objeto que nazca en el Protectorado y que su franqueo sea igual o superior a 0,30 céntimos, para que pueda circular por el Correo. La correspondencia u objeto a la que no se adhiera el este sello, además del franqueo corriente, será considerada como no franca e insuficientemente franqueada.
Solamente circulará sin el sello “Pro Mutilados” la correspondencia oficial de las autoridades o corporaciones que tengan concedidas franquicias postales, pero no circulará sin él la correspondencia particular de las fuerzas militares, a quienes se le concedió franquicia con fecha 8 de agosto de 1936, y que actualmente viene circulando sin franqueo con la impresión del sello oficial del Cuerpo o Unidad militar a que pertenece el remitente, es decir, que en lo sucesivo tienen que agregar este sello de 0,10 céntimos “Pro Mutilados de África”.
Teniendo en cuenta los fines a que se destina el producto de la venta del nuevo sello, esta Delegación espera de todos los usuarios del Correo de la Zona del Protectorado y buenos patriotas , que con gran altura de miras y entusiasmo en pro de los que derramaron su sangre en la Gloriosa Cruzada por la liberación de España, no han de olvidar la obligación que todos tienen, cumplimentando cuánto anteriormente se indica, como un pequeño tributo a esos mutilados beneméritos, dignos de nuestra más cordial gratitud y admiración.
Tetuán 17 de septiembre de 1937. Segundo Año Triunfal. El Delegado de Fomento. Arturo Laclaustra.”
Cabe decir que fueron bastante estrictos en su aplicación. Incluso se pasaron, pues como ya apunté, existe correspondencia exenta (tarjetas postales, impresos, etc) a la que también aplicaron la sobretasa. Aunque en estos casos podemos considerarla como una contribución “patriótica”, sin poder saber el grado de obligatoriedad.
A continuación muestro varias cartas que pueden ilustrarnos cuanto antecede:
1.-
15.ene.1938 – Carta circulada desde Tetuán a Nava del Rey (Valladolid) que goza de exención de franqueo al ser correo circulado entre Empleados de Correos.
Sello de sobretasa (pizarra) y benéfico de 5 cts a favor del “
Hogar Escuela de Huérfanos de Correos.”
2.-
31.oct.1939 - Carta circula desde Xauen a Barcelona con franquicia militar (
Mehalla Jalifiana de Gomara nº 4).
Sello de sobretasa (azul celeste).
En principio, ni siquiera la correspondencia internacional quedaba exenta de este sello especial de Correos “Pro Mutilados de África”:
3.-
21.oct.1937 – Carta circulada desde Villasanjurjo a Braga (Portugal).
Sello de sobretasa (pizarra)
Además de esta sobretasa general para todo el territorio, en determinadas localidades o zonas del mismo los usuarios del Correo también hubieron de sufragar otros servicios asistenciales a través de los tan conocidos “
Sello Pro” de 5 cts (Pro Combatientes, Pro Paro Obrero, etc), con lo que una carta de 30 cts de tarifa ordinaria, se convertía en 45 cts:
50% de impuestos.
4.-
23.nov.1937 – Carta circulada desde Tahuima a Sevilla.
Sello de sobretasa (pizarra). Sello benéfico de “Guelaia” (zona geográfico-administrativa a la que pertenece Tahuima)
Disculpas por la extensión. Seguiré en otro mensaje.
Saludos desde mi atalaya
José Mª. Ceuta