Imagen

Sobretasa pro-mutilados en Marruecos (protectorado Español)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Sobretasa pro-mutilados en Marruecos (protectorado Español)

Mensaje por MATRIX »

Hola

De esta carta que circuló desde Tetuan (Protectorado Español de Marruecos),por correo Aereo a Barcelona, me gustaria saber una cosa sobre el sello de la parte de abajo, y por ende, de su empleo, de las tarifas pagadas y del periodo de uso. El valor de 10 Cts Rosa.
Carta completa
Imagen
Detalle del sello 10 Cts
Imagen
Detalle de la leyenda del sello
Imagen

Este sello de sobretasa obligatoria pro-mutilados de Africa ¿cuando tuvo que emplearse en la correspondencia? ¿era en todo tipo de correspondencia? ¿alguien sabe algo más de esta sobretasa que parece ser que fue obligatoria durante un tiempo en las cartas circuladas desde el protectorado?

Saludos y gracias 8)
Socio de Afinet
PJ
Mensajes: 2401
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola matrix

Interesante tema, como todo lo relacionado con el Protectorado :twisted: que conste que yo tengo esas mismas dudas, aunque creo recordar que Eduardo si que sabía fechas de uso, seguro que nos aclara el misterio :wink:

Una cosa si que puedo añadir, es que esas emisiones benéficas de uso obligatorio, se usaban también en la correspondencia de Cabo Juby, estuve buscando piezas similares a la que expones, y espero poder colgar imágenes para contrastar.

Queda claro que sobre Marruecos y su Historia Postal, se ha escrito muy poco y no hay tanta bibliografía y estudios como de otras partes, Cuba, Filipinas, etc..... eso debería ser aliciente precisamente para ponerse a ello, no :?: :D Espero reincidir por este tema. :twisted:

Un abrazo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

Hola:

Es cierto que lo de la bibliografía de las Dependencias Españolas en Africa es decepcionantemente pobre. Yo recomiendo las separatas que ahora está publicando Revista de Filatelia. No son gran cosa, pero es mas extenso que el Catálogo Especializado, y habla de canceladores y matasellos.

Sobre el tema de "Mutilados" esa serie es de 1941, y en 1.943 se venía utilizando tambien, me gusta mas que las que salieron en ese año que son mas pequeñas, porque dan al "Caudillo" un aire aguerrido a lo Napoleon, en su caballo, que dudo que tuviese en la realidad.

Imagen

El enlace a la foto es externo porque no me "sale" como subir imagenes...tendré que recuperar esa asignatura.
PJ
Mensajes: 2401
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola de nuevo

Como prometí pasarme con imágenes, a ver si sacamos algo en claro del tema, os voy a dar la murga otro rato :D

Lo primero de todo, un comentario a la bonita pieza que ha expuesto el amigo tte_blueberry, esa carta no pertenece propiamente al Protectorado Español en Marruecos, sino que se trata de una carta circulada durante el periodo de ocupación por parte de las tropas españolas de la ciudad internacional de Tanger, maniobra política de intento de anexión de ese territorio, aprovechando la "victoria" alemana y que posteriormente, tras acabar la guerra mundial en la conferencia de Yalta, las potencias triunfadoras "invitaron" :twisted: a Franco a evacuar las tropas y se restituyó el estatuo de ciudad internacional. El echo de usar sellos del Protectorado y la tarifa al uso (incluyendo la sobretasa), así como a numerar a la ciudad Tanger (74) es para darle un "aire" de normalidad a la situación.

Intentando aportar más luz a las preguntas de Matrix sobre el tema......
:?: ¿Tarifas pagadas?
:?: ¿En que periodo se empleó?
:?: ¿En que tipo de correspondencia?
:?: ¿En que territorios se usaba? (esta la añado yo)

Ahora os pongo imágenes de lo que he podido rebuscar por casa, a ver si aclaramos algo :wink:

POR ORDEN CRONOLÓGICO

21/FEBRERO/1938 TETUAN a VALLADOLID (Tarifa 30+10)
Imagen

20/JUNIO/1938 TETUAN a CADIZ (Tarifa 30+10)
Imagen

6/JUNIO/1939 TETUAN a BARCELONA (Tarifa Aerea 90+10)
Imagen

28/MARZO/1940 ALCAZARQUIVIR a VALENCIA (Tarifa 40+10)
Imagen

18/OCTUBRE/1940 TAHUIMA a MADRID (Tarifa Certif. 800+10)
Imagen

7/DICIEMBRE/1940 XAUEN a TRIANA (SEVILLA) (Tarifa Aerea 90+10)
Imagen

23/JULIO/1941 LLANO AMARILLO a MADRID (Tarifa Aerea 90+10)
Imagen

21/AGOSTO/1942 VILLA SANJURJO a VALENCIA (Tarifa 40+10)
Imagen

19/DICIEMBRE/1943 SEGANGAN a TÁRREGA (LERIDA) (Tarifa 40+10)
Imagen

15/ABRIL/1944 TETUAN a BARCELONA (Tarifa 40+10)
Imagen

8/JULIO/1944 VILLA SANJURJO a ALICANTE (Tarifa Aerea y Urgente 90+25+10)
Imagen

5/ENERO/1945 ARCILA a PUERTO DE SANTA MARIA (CADIZ) (Tarifa 40+10)
Imagen

28/ENERO/1945 XAUEN a MADRID (Tarifa 40+10)
Imagen

12/ENERO/1946 TETUAN a BARCELONA (Tarifa 40+10)
Imagen

Uso en CABO JUBY
6/MARZO/1940 AIUN a PINOS PUENTE (GRANADA) (Tarifa Aerea 90+10)
Anverso
Imagen
Reverso
Imagen

Uso voluntario como viñeta
12/JUlIO/1939 BARCELONA a NUEVA YORK (¿Tarifa 40+10?)
Imagen


Además de marearos :twisted: , ¿que se puede decir de todo esto?

:arrow: En todos los casos el sobreporte obligatorio era de 10 cts, de echo los sellos emitidos llevan todos ese facial, con independencia de que emisión o año hablemos.
:arrow: El periodo, quedaria aproximadamente, entre 1938 a 1946, por las fechas de estas piezas (animarse los demas a poner otras) :wink:
:arrow: El sobreporte estaba en uso para el correo ordinario, aerreo, certificado, pero siempre hablamos de correo interior de poblaciones , entre la peninsula y el protectorado, no conozco uso en correo al extrangero :?:
:arrow: Por territorios, queda claro que se usaba en el Protectorado, en Tanger y en Cabo juby (el uso de la carta de Barcelona es más bien anecdotico, creo :roll: :shock: :twisted: )


:?: Quedarian cosas por investigar, si hay Valores declarados con sobreporte, ambulantes, maritimos, no sé de eso ya decis algo los que sabeis :wink:

Espero que no os haya aburrido, pero es que no me ha salido más corto ni menos farragoso, pero como ya dijimos, de esto de Marruecos y demás no hay casi nada dicho :shock: :wink:

Un abrazo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Sello especial de Correos "Pro Mutilados de África"

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros:

He leído el tema que habéis abierto sobre los “sellos especiales de Correos”, dedicados a recaudar fondos con los que hacer frente a las necesidades de los “Mutilados de África”. Es un tema, como bien dice PJ respecto de la Historia Postal del Protectorado, muy interesante. Como interesantes son todas las piezas que habéis colgado.

Rebuscando entre notas y apuntes, he encontrado algunos datos que pueden ser de interés:

a) Soporte legal. De forma escueta, el 10.julio.1937 se publica un Dahír (decreto) firmado en Tetuán el 7.06.37 que, en sus aspectos fundamentales expone:

“1º.- Con objeto de recaudar fondos para los Mutilados de África, se crea un sello especial de Correos de diez céntimos, siendo obligatoria su adhesión en toda la correspondencia que nazca del Protectorado, siempre que la tarifa sea igual o superior a 30 céntimos.
................
4º.- Este sello se pondrá en circulación tan pronto como se reciba en la Inspección de los Servicios de Correos, que será aproximadamente en el mes de octubre.
..........”


Efectivamente, en octubre llegan los sellos fabricados por Waterlow & Sons de Londres. Son cuatro millones tirados en hojas de 50 sellos. Sólo se imprime un único tipo en color pizarra. La pieza postal más temprana de la que tengo constancia es una carta circulada desde Villasanjurjo a Braga (Portugal), de fecha 21.octubre.1937.

En un principio, sólo la correspondencia, y no toda (se exceptúan las tarifas inferiores a 30 cts: T.P., impresos, etc), fue objeto de esta sobretasa, quedando el resto de servicios susceptibles de gravamen fuera del ámbito de recaudación. Pero rapidamente se le puso remedio a tal olvido, ya que la necesidad de recaudar era imperiosa. Además tenían buen espejo donde mirarse, ya que en el territorio de la nación protectora la acción recaudatoria a través de los “Sello Pro” (5 cts) ya existía.

b) En febrero de 1938 se dictan normas ampliando la aplicación del sello “Pro Mutilados de África”. Todas estas modificaciones y refundiciones quedarán reflejadas en otro dahír o decreto, publicado el 27.sepbre.1938.

“Artículo 1º.- Será obligatoria la adhesión del sello especial de Correos “Pro Mutilados de África” en los casos siguientes:
a) En toda clase de correspondencia que nazca en el Protectorado siempre que su tarifa sea igual o superior a 0’30 ptas.
b) En todos los reintegros de la Caja Postal de Ahorros.
c) En los recibos de bonificación a expendedores por ventas de sellos cuando la bonificación sea igual o superior a 5 pesetas.
d) En todos los paquetes postales y envíos militares que se impongan.
e) En todas las reclamaciones que se formulen en las oficinas de Correos.
f) En todos los impresos de telegramas, giros telegráficos y conferencias telefónicas facilitadas por la Administración.
g) ..............
(sigue la enumeración de casos pero ya fuera del ámbito del Correo“

El ámbito geográfico de aplicación queda claro que es el propio Protectorado, en sus dos zonas. El artº 2 del Convenio hispanofrancés de 27.11.1912, por el que se instaura el Protectorado Español, determina las zonas de influencia. En términos coloquiales, estaría compuesto por la Zona Norte de Marruecos y, en el sur, por la zona que sería conocida como Cabo Juby. En el año 1940, y hasta 1945, quedaría incorporada a la zona norte la ciudad de Tánger y su territorio, por lo que durante dicho tiempo le fue de aplicación a esta “ciudad internacional” toda la legislación del Protectorado; de ahí que los sellos utilizados sean los mismos que ambas zonas. El tema de la pertenencia o no de Tánger al Protectorado, durante la 2ª G.M. lo podemos dejar para mejor ocasión.

Para no aburriros más, ¡corto!, y seguiré en otro mensaje.
Saludos desde mi atalaya
José Mª. Ceuta
PJ
Mensajes: 2401
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola a todos

Jose María......... ¡¡¡¡SIGUE ABURRIENDONOSSSSS!!!

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

Magistral tu intervención (como siempre) :wink:

Por cierto que me faltaba comentar el caso de los enteros Postales, los cuales en la emisión de 1944, llevan incluída una leyenda bajo la impresión del sello con una sobretasa benéfica de....

+ 5 CTS PRO MUTILADOS DE AFRICA

Circulado de LARACHE a IBI (ALICANTE) el 21/Agosto/1944
Imagen

El franqueo del entero, es tan solo de 20 cts, ¿por eso es menor la tasa benéfica?..... en fín que espero seguir "aburriendome" con este tema :D :wink:

Un abrazo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Sello especial de Correos "Pro Mutilados de África"

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros:

Antes de seguir, quiero excusarme por la calidad de las imágenes, pues el escáner de las narices se ha peleado con la policromía. No obstante, he preferido “colgarlas” en B/N antes que no hacerlo. Cuando se arregle, las recuperaremos en color. Gracias PJ por tus palabras, pero no es para tanto.

Como habréis leído en mi anterior intervención, el dahír de creación es bastante escueto, pero para mayores aclaraciones ya estaban los Servicios de Inspección de Correos, dependientes de la Delegación de Fomento, y ésta, a su vez, del la Alta Comisaría de España en Marruecos. Dado lo novedoso del “impuesto” y la obligatoriedad del mismo para toda la población, se hacía necesario dar la mayor publicidad de ello a través de los medios de comunicación.

A continuación reproduzco una nota aparecida en el diario “El Telegrama del Rif”, de Melilla, el martes 21.sepbre.1937. Si bien Melilla, al igual que Calatayud o Jabugo, no formaba parte del Protectorado, su periódico era muy leído en la zona oriental del mismo; por no decir que, casi era el único:

Alta Comisaría de España en Marruecos
Delegación de Fomento / Inspección de Correos

El día 1 del mes de Octubre próximo, se pondrá en circulación en esta zona de Protectorado, el nuevo sello de Correos de 0,10 céntimos “Pro Mutilados de África” con la efigie del Generalísimo Franco, siendo su adquisición y adhesión obligatoria a toda clase de correspondencia y objeto que nazca en el Protectorado y que su franqueo sea igual o superior a 0,30 céntimos, para que pueda circular por el Correo. La correspondencia u objeto a la que no se adhiera el este sello, además del franqueo corriente, será considerada como no franca e insuficientemente franqueada.

Solamente circulará sin el sello “Pro Mutilados” la correspondencia oficial de las autoridades o corporaciones que tengan concedidas franquicias postales, pero no circulará sin él la correspondencia particular de las fuerzas militares, a quienes se le concedió franquicia con fecha 8 de agosto de 1936, y que actualmente viene circulando sin franqueo con la impresión del sello oficial del Cuerpo o Unidad militar a que pertenece el remitente, es decir, que en lo sucesivo tienen que agregar este sello de 0,10 céntimos “Pro Mutilados de África”.

Teniendo en cuenta los fines a que se destina el producto de la venta del nuevo sello, esta Delegación espera de todos los usuarios del Correo de la Zona del Protectorado y buenos patriotas , que con gran altura de miras y entusiasmo en pro de los que derramaron su sangre en la Gloriosa Cruzada por la liberación de España, no han de olvidar la obligación que todos tienen, cumplimentando cuánto anteriormente se indica, como un pequeño tributo a esos mutilados beneméritos, dignos de nuestra más cordial gratitud y admiración.

Tetuán 17 de septiembre de 1937. Segundo Año Triunfal. El Delegado de Fomento. Arturo Laclaustra.”


Cabe decir que fueron bastante estrictos en su aplicación. Incluso se pasaron, pues como ya apunté, existe correspondencia exenta (tarjetas postales, impresos, etc) a la que también aplicaron la sobretasa. Aunque en estos casos podemos considerarla como una contribución “patriótica”, sin poder saber el grado de obligatoriedad.

A continuación muestro varias cartas que pueden ilustrarnos cuanto antecede:

1.- 15.ene.1938 – Carta circulada desde Tetuán a Nava del Rey (Valladolid) que goza de exención de franqueo al ser correo circulado entre Empleados de Correos. Sello de sobretasa (pizarra) y benéfico de 5 cts a favor del “Hogar Escuela de Huérfanos de Correos.”
Imagen

2.- 31.oct.1939 - Carta circula desde Xauen a Barcelona con franquicia militar (Mehalla Jalifiana de Gomara nº 4). Sello de sobretasa (azul celeste).
Imagen

En principio, ni siquiera la correspondencia internacional quedaba exenta de este sello especial de Correos “Pro Mutilados de África”:

3.- 21.oct.1937 – Carta circulada desde Villasanjurjo a Braga (Portugal). Sello de sobretasa (pizarra)
Imagen

Además de esta sobretasa general para todo el territorio, en determinadas localidades o zonas del mismo los usuarios del Correo también hubieron de sufragar otros servicios asistenciales a través de los tan conocidos “Sello Pro” de 5 cts (Pro Combatientes, Pro Paro Obrero, etc), con lo que una carta de 30 cts de tarifa ordinaria, se convertía en 45 cts: 50% de impuestos.

4.-23.nov.1937 – Carta circulada desde Tahuima a Sevilla.Sello de sobretasa (pizarra). Sello benéfico de “Guelaia” (zona geográfico-administrativa a la que pertenece Tahuima)
Imagen

Disculpas por la extensión. Seguiré en otro mensaje.
Saludos desde mi atalaya
José Mª. Ceuta
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Mi granito de arena.

Tarjeta Postal con el 10 céntimos Pro Mutilados, con fechador de Larache de 7 de junio de 1938. Marca de Censura y Sello de Armas del Destacamento en Larache de la Agrupación de Artillería de Ceuta.
La carta, particular, es acompañada con el sello de Armas del Destacamento, como si fuera oficial y el único franqueo necesario era el sello benéfico de 10 céntimos.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Al hilo de este tema, un ejemplo documental de como se hizo la venta de estos sellos (los de Franco) en H.B., por si interesa....

Imagen
Imagen


Abrazotesssssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola
Aunque poco puedo aportar, aprovecho este interesante tema para subir una carta, de esas que se dejan en un rincón, pues hay algo que no acaba de encajar.

Imagen

Espero vuestras opiniones
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas :wink:

Don Manué ¿no acaban de encajar la tarifa pagada con el peso que pone detras en el reverso , verdad? Demasiado franqueo parece.
¿es eso a lo que te refieres, cuando dices que la tienes arrinconada por un no se que, que no encaja? :shock: :shock: :shock:

Saludos 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Y por los sellos pegados después de matasellar por primera vez.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Ambas razones son buenas. Pero si nos metemos un poco más a fondo en la carta veriamos que:

- La primera fecha conocida :roll: del matasellos de Larache es 05.12.38 con lo que bajariamos 6 meses :lol:
- La primera fecha conocida :roll: del matasellos de Tetuan es 19.07.38 con lo que bajariamos 1 mes y medio
- ¿Como viajó la carta? El 4 de Junio era sabado y la línea Las Palmas-Sevilla se hacia en verano los lunes y jueves y ambos matasellos de Larache y Tetuan tienen fecha del 4.JUN.38
- La linea Larache-Tetuan no se inauguro hasta el 14 de Noviembre del 38 luego por ahi no pudo viajar
- Los sellos de 30 cts y de 60 cts están pegados encima de un matasellos y de la marca de censura respectivamente :roll: :roll:
- Nos quedaria el franqueo de 40 + 10 ¿es correcto? Pero ¿y el matasellos aéreo?

Por eso lo tengo en el rincón. Demasiadas dudas para ponerla en una colección salvo que sea de bonitos montajes

¿Se conocen matasellos falsos de Larache y Tetuan?

A ver si me quitais alguna duda :wink: :wink:

Se me olvidaba: la marca de censura y la etiqueta azul parecen autenticas. :cry: :cry:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
segell
Mensajes: 69
Registrado: 12 Abr 2003, 00:04
Ubicación: Ibiza

carta Larache

Mensaje por segell »

Preguntome,y si fue por via terrestre a Tetuan y luego a Melilla para enlazar por Ala Litoria a Palma.
Melilla era escala en la linea Roma-Palma-Cadiz.
Mariano
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

segell: realmente si la carta fuese buena es la unica solución que veo :roll: pues coincidirian las fechas
día 4 :arrow: Larache-Tetuan
día 6 :arrow: Tetuan-Melilla por Ala Littoria los lunes, miercoles y viernes con lo que el día 6 estaría en Melilla
día 7 :arrow: Melilla-Palma por Ala Littoria los martes, jueves y sabados llegando a Palma el día 7 (el matasellos de Palma es de esa fecha)

pero ¿y el franqueo?


He encontrado otras cartas de la misma época en las que no habia reparado tanto y que no se si ayudan

Imagen

Las dos muy similares salvo en el franqueo:
La 1ª : 60 + 10 entiendo que totalmente correcta y que además rebaja aun más la primera fecha conocida de ese matasellos al 9.MAY.38 (Gómez Guillamón y Ortuondo dan 19.07.38 )
La 2ª : 130 + 10 ???? igual que la otra carta


En el reverso pone 9 y 10 gramos respectivamente

¿Alguna explicación?
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
segell
Mensajes: 69
Registrado: 12 Abr 2003, 00:04
Ubicación: Ibiza

tarifas

Mensaje por segell »

La tarifa aerea hasta 4 Mayo 1938 60 cts, a partir del dia siguiente el porte aereo es de 1.30 pts.
Mariano
Datos del Edifil especializado 1998 pagina 386.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Claro.
A veces te ciegas y das vueltas a lo que tienes delante y no lo ves

Hasta el 4 de Mayo 100 % de la tarifa normal es 30 + 30 = 60 cts

A partir del 5 de Mayo la tarifa normal no cambia hasta el 10 de Noviembre luego 30 cts + sobreporte aéreo a Baleares 1 Pts total 1,30 Pts.

La carta del 9 de Mayo se escapó :wink: por unos días.

Bueno lo dejo aquí (aunque sigo sin tener muy clara la primera carta :oops: :oops: ) pues he desviado el tema planteado por Matrix y no era esa mi intención.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

No te preocupes Manué que el tema apenas se ha desviado , pues estamos desmenuzando cartas similares a la planteada originalmente.

Por cierto, que yo ya veo claro lo de las tarifas, y la primera carta también, 30cts +1pts+10cts pro-mutilados = 1,40 pts ¿no?.
El que el sello caiga encima del primer cuño puesto, podria ser que no estuviese bien pegado y se levantara antes del matasellado y despues de bien pegado por el funcionario, vuelto a cancelar, :shock: :shock:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Sellos en el interior de los sobres

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros:

Veo que este tema está tomando cuerpo, y que puede servir de vehículo para avanzar en el conocimiento postal de aquella época y de aquestos lares.

Me gustaría hacer un breve comentario acerca del pequeño “misterio” que se esconde tras esos sellos que aparecen pegados sobre la marca del fechador y de la censura.

El 1 de septiembre de 1937, el Estado Mayor de la Circunscripción Oriental de la Zona de Protectorado Español en Marruecos, con capitalidad en Melilla, comunica a los usuarios del correo que, para facilitar la labor del personal encargado de la Censura postal, los sellos para el franqueo no debían venir pegados en el sobre, sino sueltos en el interior de la carta que, como bien sabéis, había de entregarse abierta.

Tal era el énfasis que se ponía en este punto, que se advertía que aquellas cartas que viniesen con los sellos adheridos, se levantarían éstos para ser examinados por los censores.

El ¿por qué? de esta actuación, ¡fácil!.... evitar los mensajes ocultos y el espionaje. Se había dado ya el caso, sobre todo en el correo internacional, que el reverso engomado de los sellos era utilizado para enviar mensajes que, una vez pegado el sello, escapaban al control de la censura.

Decir que lo que es de obligado cumplimiento para una circunscripción, lo era también para la otra, la occidental, que es donde se sitúa el origen de la carta, pues ambas zonas dependían de la Alta Comisaría que era la que entendía de estos temas, a través de la Delegación de Fomento, de la Inspección de Correos y de los sendos Estados Mayores, para la censura.

Todo lo anterior, tendría su “alter ego” en las órdenes dadas en el territorio metropolitano; en nuestro caso, en la zona bajo mandato del Gobernador General, a las órdenes del Gobierno de Burgos.

Esto salió publicado en un comunicado en el diario “El Telegrama del Rif” de Melilla, que espero colgar en un próximo mensaje.

Espero tener un poco más de tiempo y ser un pelín más participativo.

Saludos desde mi atalaya el Hacho.

José María. Ceuta
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Muy interesante, José Mª... no dejes de hacerloooo: ahora se explican muchos "montajes" que no eran tales, antes bien al contrario piezas muy interesantes¡ :wink:

Abrazotesssssssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”