Imagen

Inefable n° 315, 315A y 315B - un ensayo

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Inefable n° 315, 315A y 315B - un ensayo

Mensaje por buzones »

Un saludo a tod@s

de vez en cuando me enfado mucho con los catálogos de sellos, especialmente con el inefable, pero también con los otros (Michel, Yvert, Scott etc.) porque no nos dan la información que nececitamos para diferenciar entre tipos o colores o tiradas distintas.

Y a vezes cobro ánimo y elaboro un remedio... :twisted: :twisted:

Por ejemplo esto contra la equivocación en el caso de los numeros 315, 315A y 315B.

Imagen

Os presento este trabajito insignificante y os pido que me digáis vuestro opinión. ¿Esta al alcance de todos? ¿contiene información suficiente para distinguir los tipos?

Además una pregunta a tod@s: Solamente poseo un solo ejemplar del n° 459 (sobrecarga Sociedad de las naciones, 1929) y esto es del tipo Ia. ¿Alguien tiene otro(s) ejemplar(es) y puede contestar que es/son del mismo tipo?

Os doy la imagen del ejemplar mio

Imagen


No me lapidáis, por favor... :roll:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Fer_1
Mensajes: 515
Registrado: 08 Abr 2003, 09:09
Ubicación: León, España
Contactar:

Mensaje por Fer_1 »

Hola buzones, no vengo a lapidar, no te preocupes, pero encontré una imagen de estos sellos de casualidad por si te sirve de algo.


http://www.philatino.com/cgi-bin/photo.pl?219725

Salu2
Arqueosellos en http://www.charnela.com/arqueologia
otro rinconcito para la charla en
http://www.filaposta.com
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esta bien,la coma distingue , aparte del color, las diferencias llamo coma al dibujo que recorta el escudo en donde esta el 15.
Yo mirando mis cartas y los que tengo no veo mas que ejemplares del 315 creo no encuentro sobrecarga del A o del B
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

Hola Ralf,

El 459 que tengo es según el numero (A 000,034) de tipo I. Ahora cuando miro el dibujo , el sello coresponde mas bien al tipo IA que presentas en las imagenes.

Un saludo.
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Hola, Ralf:

Este sello siempre se me ha resistido... Yo creía tener por lo menos uno de cada, hasta que lo he contrastado por la numeración. Te los cuelgo:

Imagen

En cuanto a la Sociedad de Naciones, su numeración es A000.009, y para mí es un tipo I:

Imagen

Espero que pueda ayudarte. Un cordial saludo
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Amigos Fer, jeroca, rtrovic y Hades

¡Gracias por vuestras aportaciones! :) :) :) :) Estoy casi seguro que todos los numeros 459 son de tipo Ia (la numeración al dorso no diga nada del tipo pues los sellos con sobrecarga SdN fueron imprimido fuera de la tirada corriente). Los primeros sellos del este tipo salían en mayo/junio de 1929 - los sellos conmemorativos el 10 de junio 1929.

Hades Los tipos I y Ia sobre todo se distinguen por el fondo casí blanco en la parte superior del marco. Las cifras estan igual en ambos tipos (aparte de la diferencias visibles que resultan del material de las planchas). Tus ejemplares numerados A000.099 y B086.302 forman parte del tipo I, el de tipo II esta bien designado.

Espero que seáis capaz de entender mis argumentos gracias a mi castellano muy torpe... :oops: :oops: :oops:

Un cordial saludo
Ralf
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

La verdad es que no entiendo nada de nada. Mi edifil especializado de 1978 no dice nada de que haya varios tipos. Mi edifil normal de 1992 habla de dos tipos pero no dice nada de las numeraciones. El edifil 2002 del que tome notas convierte dos subtipos en sellos tipos y ahora pasa a haber un 315, un 315 A (ambos del tipo I) y un 315B (tipo II)

Os cuelgo la imagen que da mi Edifil-1992 de los tipos I y II

Imagen

Lo que no puedo entender, en modo alguno, es porque la imagen de los cartuchos de Buzones y que todos aprueban es la opuesta a la de mi edifil del 92, o sea, en mi tipo I , ved imagen, el trazo negro de la barriguita del 5 es recto por la izquierda y curvo por la derecha (o sea tipo sable), y en el tipo dos es curvo por la izquierda y por la derecha (o sea tipo alfanje), sin embargo en los tres tipos de buzones el mundo está al reves, ¿que está pasando?
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola de nuevo y un saludo especial a Carlos Juan :wink:

¡Qué me gusta esta discusión! :) :) :)

Bueno. Como se puede ver en el ejemplo que nos da el amigo Carlos Juan, los cartuchos dibujados en el espezializado no sirven para distinguir los tres tipos. Miguel Galvez, en su catálogo especializado de 1960, hizo descripción muy buena de los tipos. Cito:

Tipo I.–En general, cifras más pequeñas, especialmente en el 15 y 25 cts.; en el 2 cts. pueden apreciarse con gran detalle todas las lineas del fondo, las del sombreado de la cara y de los adornos de los costados.

Tipo Ia.–15 cents. Es análogo al tipo I, cifras 15 pequeñas, pero impreso en hojas de 200 en lugar de 100. Presenta los adornos de los costados mucho más borrosos y faltos de detalle.

Tipo II.–Cifras grandes en los tres valores (2, 15 y 25 cts.). En el 2 cts. muy dificil de reproduir, pero las lineas del fondo y demás detalles están poco claros y menos visibles. Todos los valores del tipo II están impresos en hojas de 200 sellos.


Yo poseo el catálogo Galvez de 1935 y 1960; el inefable especializado de los años 1980, 1991 y 1998 (también la edición normal de 1996) y unos catalogos extranjeros y en todos estos las imagenes esquematicos de los cartuchos están muy mal dibujada. Además, el especializado Edifil (¡perdón!) actual renuncia a una descripción tan detallada y solamente distingue los numeros 315 y 315A por los colores "azul grisáceo" (n° 315) y ""gris verdoso" (n° 315A); tampoco no da información sobre las planchas de cobre/acero ni sobre la posibilidad de sujetar los tipos I y Ia por medio de las cifras de control en el reverso.

¡uf!

:shock: :shock: :shock:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Hola, Ralf:

Creo este tema nos gusta a muchos! Permíteme que insista un poco más.

El problema de las referencias aparece cuando son contradictorias. Hasta donde sé, para distinguir el tipo I (edifil 315) del tipo Ia (edifil 315A), disponemos de las siguientes características:

1. Numeración (Tipo I hasta A250.000 y Tipo Ia hasta B310.000)
2. Rayado del fondo de la esquina N.O. (Tipo I nítido y Tipo Ia difuminado)

Las características de
a) tamaño de las cifras
b) forma del mordisco del adorno
no sirven para distinguirlos, ya que ambos son tipo I.

En este caso, ¿qué decir del ejemplar que detallé antes? Para mí son características incompatibles:

1. Numeración A000.099
2. Rayado prácticamente inexistente, fondo casi blanco

Esta vez presento la imagen completa:

Imagen

¿Lo atribuimos al famoso "desgaste de plancha"? :D

Gracias por tu paciencia.
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

Hola Hades,

En cuanto la la numeraciòn opino como tu.

He examinado unos cuantos sellos del 15 centimos y por lo que he podido observar, pienso que la numeración de Ralf no encaja con los tipos.

Por ejemplo del tipo IA , he encontrado uno con el numero B333,100 y del tipo II, uno con el numero B 309,809.

Con el sello 459 me pasa igual. Todos los sellos que tengo tienen un numero bajos y empiezan por la lettra A pero siempre tienen las caracteristicas del IA citado por Ralf.

Aún queda por investigar !
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Mi iconoclasta opinión es la siguiente: Por el camino de las variedades de los sellos podemos volvernos locos y pueden volvernos locos. He visto al Edifil convertir variedades como el 315A y 315B en sellos tipo y le he visto suprimir el 688 (si no recuerdo mal el numero) por que era una simple variedad de color. Todo esto no me parece serio.

No entiendo porque los catalogos no indican al lado de cada serie la resolucion administrativa por la que se dispuso que una determinada serie se imprimiese de una determinada forma, y asimismo aquella que determino cuando el sello entraba en circulacion. Estos serian los SELLOS TIPO.

Con este criterio seria perfectamente posible, al menos eso creo, dada mi ignorancia en la materia, determinar lo que es una coleccion tipo de España al margen de intereses comerciales. (Un coleccionista tipo podria como hace el ivert, colocar en su coleccion indistintamente el 315 AI A2 o el 315B y quedarse tan pancho. (Muchas veces la estetica de la pagina lo agradece).

Para especialistas podria quedar un segundo terreno de juego, el relativo a las variedades de todas clases, que serian eso variedades y donde yo a su vez creo que habria que categorizar primero claramente las categorias (por ejemplo por error de color, de clise, de dentado de filigrana, etc).

Dento de cada una de estas variedades, a su vez, habria que subdistinguir, a mi modesto juicio dos tipos de variedades. Por ejemplo en el caso del 315 ( que por cierto no se en que categoria iria) yo distinguiria:

VARIEDADES IMPORTANTES o sistemáticas:

Aquellas en que deliberadamente la administracion, sin mediar disposicion alguna, pero mediante un acto administsrativo concreto, e INVOLUNTARIO por parte del impresor, procede a crear una variedad, por ejemplo vuelve a hacer las planchas y alguien sale con seis dedos en vez de cinco. (Seria el tipo II del 315). Este tipo de variedades exigirian, como ocurre con las diferentes especies de animales, que no puedan cruzarse, esto es, que no podamos hayar toda una gama de desviaciones entre uno y otro tipo de modo que los sellos intermedios no sepamos a que carta quedarnos. Debe ser ALGO CLARO E INCONTESTABLE A LA VISTA Esto lo coleccionarian los coleccionistas semiespecializados.

VARIEDADES MENORES: Aqui habria dos subtipos:
Aquellas que tuvieran origen en un acto administrativo concreto e INVOLUNTARIO y produjeren una variedad, pero DE MUY DIFICIL DISTINCION y susceptible de confundirse con gastado de planchas etc. (Seria el caso del 315 IB y quedaría para coleccionistas superespecializados).

En fin yo creo que si primero no nos ponemos de acuerdo en el idioma, y si no creamos unas categorias, esto es una torre de babel. Por eso comparar catalogos, incluso de la misma casa es un dislate. ¿No os parece?
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Hola colegas

Un par de pequeñas aclaraciones:

La numeración más baja que tengo del Tipo II según la nueva clasificación de buzones es el B308,442 que creo es auténtica. :shock:

Cabe la posibilidad que la numeración A000,099 del sello de Hades sea falsa. Habría que verla.

¡Anda la que acabo de soltar!. :oops:

Por otro lado todos los sellos que han pasado por mis manos del 459, que son unos cuantos, son del nuevo Tipo Ia.

Un cordial saludo y hasta otra. :arrow:

:roll: :roll: :roll:
.

PS
Amigo buzones, ya me gustaría a mí hablar y escribir "mal" el idioma alemán como tú haces con el castellano. Felicidades.

Me gusta este Tema y la Posta Talibana mucho tb. :D
Última edición por Argus 2 el 04 May 2003, 19:48, editado 1 vez en total.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Bueno... ahí va el numerito :D :

Imagen

Casi deseo que sea falso :?. Por lo menos, aclararíamos el tema!

Un cordial saludo a todos.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Pues si que salimos de dudas porque esta numeración no es auténtica.

Lamento haber dado un disgustillo.

Un cordial saludo

:roll: :roll: :roll:
.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Conclusiónes s.e.u.o:

Lamentablemente el sistema de las numeraciones no sirve para distinguir los tres subtipos.

Los dibujos de mi catalogo Edifil de 1992 son exactamente los opuestos a los que ahora determinan los Foreros.

Estoy perdido cual naufrago afinsero.

¿Alguien podria colgar los dibujos actuales del Edifil especializado actualizado para ver los tres tipos?

¿Alguien puede comprender para que iban a falsificar la numeración al dorso de un sello de Alfonso XIII con una tirada enorme?

Indefensión absoluta. Catálogo forero ya.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

¡Ejem! la cosa no es tan fácil

Ahí van un par de sellos normales del Tipo I con numeraciones bajitas y tres piezas sin dentar del Tipo Ia con sus numeraciones ... también bajitas.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Vaya follón.

Un cordial saludo

:roll: :roll: :roll:
.

PS
Os tengo que dejar, que no alcanzo para mis obligaciones de la semana próxima.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Si antes andaba perdido, ahora ya si que me he perdido del todo.

Alguien que lo entienda, ¿puede hacer un resumen inteligible?

Si es que se puede sacar alguna conclusión clara.

Despues de leerme el tema 3 veces lo unico que tengo claro es que la numeracion del sello de Hades es ful.

Saludos desorientados

Julián
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Sí, Julián. Así es :(

Debo entonar un "mea culpa". Examinada la numeración, la forma de los tipos es claramente distinta en este ejemplar a la de los otros. Llevado del ansia de clasificación por el anverso, no me fijé en el reverso. :oops:

Por lo menos, despeja la incógnita de la numeración. Quizá Ralf desee resumir el tema. :wink:

Un cordial saludo a todos,
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Creo que nuestro estupendo amigo buzones alias Ralf tiene cositas que decir aún. :)

Un cordial saludo

:roll: :roll: :roll:
.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Hola a todos,

Aporto unos datos que podrían ser de interés.

La fuente es un coleccionista que hizo el estudio en su día. Desconozco la fiabilidad, pero me parecieron de una precisión importante:

Numeración máxima:

Tipo I. Plancha cobre... B164.165
Tipo I. Plancha acero... B310.141

Un cordial saludo a todos,
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”