Imagen

UN MERCADO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

UN MERCADO

Mensaje por osbru »

Hola,

Me parece que voy ha escribir un buen rollo, disculpas anticipadas. A raiz del tema de los certificados SORO he intentado poner en orden una serie de conceptos sobre el mercado filatélico que he ido madurando con los años de coleccionista de sellos.

En primer lugar , como voy a verter opiniones personales, me identifico, soy Francesc Pla i Santamans, tengo 44 años y me gusta coleccionar sellos de España de 1850 hasta 1901. Empiezo.

El mercado filatélico se basa en dos pilares básicos:

1 El perfil psicológico del coleccionista
2 El sello como un bien tangible valioso y revalorizable

1 El coleccionista filatélico, al igual que el coleccionista de monedas, de cuadros, de muebles, de libros, de billetes de metro, de bolígrafos o de figuritas del "caganer" , siente placer al poseer o al encontrar un determinado objeto. En mi caso la sensación placentera es más acusada en el momento en que descubro una pieza que cuando ya la tengo en mi álbum, pero conozco coleccionistas que disfrutan más observando sus posesiones. En mi clasificación particular subdivido la categoría coleccionista en:

1a CAZADOR
1b RECOLECTOR

Al grano, sea por la razón que sea ya tenemos al posible comprador.

2 Sin embargo el mercado filatélico actual no se podría explicar sin tener en cuenta el segundo pilar citado. El coleccionismo como una forma de inversión alternativa a la mayoritarias.

Con compradores, con motivos para comprar, con objetos para comprar ya tenemos definido un mercado.

Hipotéticamente estaríamos frente a un mercado perfecto con objetos del deseo y deseosos dispuestos a poseerlos y a pujar por tenerlos, la ley de la oferta y la demanda en su estado más puro. Si embargo las cosas no son tan sencillas y para que realmente funcione son necesarios los intermediarios.

Al igual que en otros mercados similares, los comerciantes tienen una función importante en los engranajes que hacen funcionar el mercado. Dicho de otra manera aportan valor añadido. ¿Como?

Fundamentalmente de dos maneras.

1 Ponen en contacto el objeto con el comprador. Son un punto de referencia al que acuden los compradores con la esperanza de encontrar lo que buscan.

2 Asumen una resposabilidad respecto al producto que venden. Son a quien podemos verter nuestras quejas y reclamaciones.

El comerciante que aporte más en estos dos aspectos es el que cumple mejor su función y en principio el que debe tener más éxito.

Hemos hablado de un mercado con con compradores, objetos, y intermediarios y los vendedores?

Los vendedores son poseedores accidentales de los objetos, generalmente herederos,o coleccionistas que pretenden obtener liquidez de su inversión.

En este momento es cuando aparece energicamente el valor del papel de otro intermediario necesario en este tipo de mercado el certificador. El mercado filatélico utiliza principalmente dos parámetros para determinar una estimación de precio:

La rareza y el estado del objeto. (Añádase el deseo del comprador)


Sin embargo un objeto tan fragil como un papel de 2 x 3, fácilmente reproducible y manipulable hace imprescindible un juez que determine que un objeto es el que es y está como está. Porque es eso precisamente lo que determina su precio.

Continuaré.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

sigue, sigue,que me parece muy interesante
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

espero que sigas pronto esta interesante.
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Continuo.

Todo mercado debe tener sus normas y aunque la única norma del mercado filatélico sea la de la oferta y la demanda es imprescindible que existan patrones que fijen la autenticidad y calidad de los objetos.

Cualquier coleccionista filatélico avanzado sabe que una pieza de calidad garantizada es un valor seguro, que no es lo mismo que un negocio seguro.

¿Que sistema objetivo de garantías utiliza el mercado filatélico para ofrecer el nivel de seguridad necesario? NINGUNO. El sistema de garantías está basado en la CONFIANZA.

Existen diversos niveles de confianza:

1 La confianza en uno mismo.
2 La confianza en el intermediario o comerciante
3 La confianza en el certificador

Es una medida de prudencia incrementar el nivel a medida que la inversión en el objeto es mayor.
Otra norma prudente, delante de la mínima duda incrementar el nivel. No confies en ti mismo si no lo ves claro .
Una más, las gangas filatélicas son una quimera, no hay que buscarlas, si aparecen Bingo!!! y a celebrarlo.

Llegado este punto y sin entrar, por ahora, en lo que considero fraude.

Os expongo mi SISTEMA DE GARANTIAS PARTICULAR


1 Actualmente me atrevo yo sólo con los sellos clásicos españoles en usado que no superen los 150 euros, incluso me arriesgo en ebay.

2 Tengo mi lista particular de comerciantes:

Tarre
Soler y Llach
Afinsa
Galeria filatélica
Subastas Sevilla

3 Si puedo comprar una pieza importante exijo certificado

GRAUS
COMEX o CEM

Que éste sea mi ranking no quiere decir que opine que los intermediarios que no menciono no merecen confianza. Sencillamente expongo cual es mi método de compra. Me atrevo a exponerlo porque cuando he vendido parte de mi colección comprada utlizándolo, no he tenido desagradables sorpresas, excepto en alguna serie en la que no fuí estricto y caí en la tentación de buscar una ganga. Lo que me reafirma en mi opinión.

A modo de resumen. El coleccionismo filatélico y el mercado filatélico son cosas distintas pero interrelacinadas. Cuando a la pulsión coleccionista le añadimos el componente inversor aparece un mercado que necesita garantías basadas en la confianza.

PROXIMA ENTREGA. LA DISTORSION DEL MERCADO.EL FRAUDE O LA INCOMPETENCIA
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Buenas reflexiones en voz alta Osbru. Seguimos atentos a tu tesis.

Ciao
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Osbru:
Un tema muy interesante. Yo creo que la confianza es vital y en cuanto a lo de las gangas, como decia mi abuelo nadie da duros a pesetas.
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola, sigo....

Ya he comentado que el clímax de la filatelia como afición es la compra (ya sabéis...somos cazadores o recolectores). El momento clave de la filatelia como inversión es la venta. Es el momento en que esperamos ver realizadas las plusvalías.

Todo coleccionista/inversor tiene unas determinadas expectativas de revalorización. Pero es conveniente tener expectativas razonables si no queremos caer en la más profunda de las desilusiones.

Que considero razonable:

Descontar los márgenes de los intermediarios, tanto de la compra como de la venta.

Seguir los precios de realización de las subastas.

Conocer realmente lo que se tiene


Ya hemos llegado al meollo del asunto.

El mercado filatélico como he descrito se fundamenta en una afición que genera deseo de tener objetos, que adquieren un valor proporcional a su rareza y estado,aunque este valor puede incrementarse aleatoariamente dependiendo del nivel de deseo del comprador, lo que le confiere una emoción/riesgo añadidos.

Para que este mercado sea considerado como una inversión alternativa debe dotarse de normas que garanticen unas seguridades mínimas.

LA UNICA NORMA NECESARIA ES QUE SE PUEDA GARANTIZAR QUE UNA COSA ES LO QUE ES Y QUE ESTA COMO ESTA.

La fragilidad del sello como valor requiere una sistema de certificación como último nivel de confianza que sea RIGUROSO, INDEPENDIENTE Y FIABLE No insistiré, hoy por hoy, el mercado del sello español ha dictaminado que esta garantía máxima es un certificado GRAUS. No lo digo yo, lo dice el mercado. A partir de aquí cada uno deberá establecer su propio RANKING y asumir los riesgos que representa.

Cualquier mercado tiene lados oscuros, atajos escondidos que buscan plusvalías importantes de una manera rápida. El mercado filatélico también. Seguramente es más "rentable" vender 40 Legazpis y Sorollas reengomados como perfectos que un 2 cuartos del 51 con todas sus garantías. Como también es más "rentable" vender un 19 cuartos del 1866
con una ínfima reparación que no aparece en el certificado al 90% PC que no el mismo sello con todas las garantías al 170% PC.

La única manera de acotar estas prácticas es la queja formal y la rectificación por parte del intermediario y si no es atendida, la denuncia pública en foros como éste que generan opinión. Es una necesidad de los que participamos de este mercado si queremos asegurar nuestra inversión.

No se si tengo más cosas que contaros del mercado. LA PRÓXIMA DE SELLOS, que es mucho más divertido.
Hasta pronto
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4685
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

Osbru, tema interesante y coincido básicamente contigo.
Contiene tu reflexión una tesis con la que estoy de acuerdo y me preocupa para el futuro. Efectivamente, este es un mercado en el que la confianza es básica: bien porque existe realmente en algunas relaciones entre comprador y proveedor o bien porque se disimula (se da por supuesta). Mi preocupación es relativa a la evolución de este mercado: ¿qué pasaría en el futuro si se destruye esa confianza? Entraríamos en la ley de la jungla, el todo vale y el sálvese quien pueda. La pérdida de la confianza puede venir provocada por muchos factores: como muy bien apuntas por el título de tu próxima entrega, el fraude, o la incompetencia nacional de correos, o la ineptitud de los responsables de la política filatélica, o la negligencia de comerciantes o expertos pueden contribuir a ello. (Y conste que lo anterior no lo digo de todos sino de algunos. No digo que todos los que venden en ebay sean tramposos; digo que algunos sí lo pueden ser y esos nos hacen daño; no digo que todos los expertos sean negligentes, sí creo que si algunos comienzan a serlo nos puede hacer daño).
Hercules
Mensajes: 71
Registrado: 12 Jul 2004, 14:01

Mensaje por Hercules »

Cierto la CONFIANZA es la base de nuestro coleccionismo, pero aun mas a nivel negocio/inversión.

Por ello, hemos de denunciar las desviaciones de ciertos individuos que populan por nuestro MERCADO, tanto de Comerciantes de tienda, de subasta o de ebay, y aun mas de Expertos.

Yo compro mas lotes que piezas en las subastas, y posiblemente mi lista de favoritas seria diferente, pero esta claro, que cada uno de nostros debe de aprender donde se pueden dejar ordenes, sin que te los adjudiquen todos al maximo, donde puedes llamar y te aconsejan de verdad del contenido de los lotes, donde puedes enviarlos sin problemas de perdidas ni olvidos, donde te los valoraran correctamente, etc, dicho de otra forma de CONFIANZA.

Y no olvidemos viejos temas, que a pesar daño echo al Foro, sirvieron para denunciar malas actitudes de algunos/pocos Comerciantes, que no eran de CONFIANZA.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Osbru:

¡¡¡¡SI SEÑOR, IMPOSIBLE CONTARLO MEJOR!!!!.

100 % de acuerdo.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
gvcid
Mensajes: 819
Registrado: 10 Nov 2004, 23:37
Ubicación: Valencia - Ferrol

Un Mercado

Mensaje por gvcid »

Osbre dice:

"La única manera de acotar estas prácticas es la queja formal y la rectificación por parte del intermediario y si no es atendida, la denuncia pública en foros como éste que generan opinión. Es una necesidad de los que participamos de este mercado si queremos asegurar nuestra inversión."

Felicidades Francesc por tu exposicion, con la cual estoy totalmente de acuerdo y en particular con el parrafo arriba transcrito, que creo coincide con una respuesta mia en el famoso hilo ¿ Que pasa con los ...........?, origen de este debate.
Ahondando un poco mas en el tema, creo que el colecionista debe ya saber y poner en practica que es el que tiene que dominar los tiempos de esta aficion, negocio para algunos, lo cual tambien aparte de digno es necesario, y para ello es imprescindible que se dote de mecanismos de defensa, siendo para mi hoy por hoy uno de ellos este Foro, que la primera ventaja que tiene es su universalidad, cosa hasta hace poco practicamente imposible, pues bien si somos capaces de encauzar esta universalidad no solo a la fabulosa faceta informativa, sino ademas a la creativa, creo que estaremos poniendo la primera piedra para poner las cosas en su sitio y saber donde esta cada uno.
Como vereis diferencio dos lineas para conseguir dominar el tiempo de esta aficion, una linea informativa y otra creativa.
¿Que se puede hacer en la linea informativa?.
En mi opinion comunicar , pero con NOMBRES, donde cada uno efectua sus compras, y darle opcion a cada Vendedor a publicar sus precios en este Foro. En mi opinion seria la primera medida reguladora del mercado.
¿Que se puede hacer en la linea creativa?
Pues aparentemente muy facil, pero muy dificil, ni mas ni menos que confeccionar un Catalogo hecho y desarrollado por nosotros.
Ardua labor que considero no se haria en un tiempo inferior a los dos años, y que aqui expongo solamente a titulo que idea, tiempo habra si se decide que asi sea como hacerlo, quienes etc.

Y por hoy nada mas, que me voy a la Mascleta.

Saludos,
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

una cosa en la que no estoy de acuerdo...
Seguramente es más "rentable" vender 40 Legazpis y Sorollas reengomados como perfectos que un 2 cuartos del 51 con todas sus garantías
El 2 cuartos del 51 con todas las garantias lo venderias mejor y mas facil ...
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14729
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Felicidades Osbru, no se puede decir mas claro en tan corta explicación, y coincido al 99%, el único pero para mi es el que da origen al título del post, los conceptos de "Mercado" y "Coleccionismo", me sigue pareciendo que tienen algo de antitéticos en si mismos.

Y sobre todo el hecho de que comiences identificándote para dar nombres comerciales y personales de tus elegidos da peso y veracidad a tus opiniones.

Enhorabuena.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Osbru:

Has conseguido poner en palabras lo que muchos pensamos de un tema tan espinoso y tan fundamental en nuestra afición como este.

Gracias por compartirlo.

Saludos
:D :D :D
Última edición por franqueos mecanicos el 17 Mar 2005, 15:16, editado 1 vez en total.
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Hola Osbru:
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo en algun otro tema lo he dicho con otras palabras, hay que denunciar la malas practicas de algunos, para que no caigamos.
PEro he estado reflexionando sobre el tema y la verdad que leo mucho sobre las quejas de los demas en determinada casa de subasta, yo nunca he participado en ninguna y no puedo dar mi opinion, pero voy anotando los comerciantes conflictivos, eso si cuando hay muchas quejas.
Y ahora enlazo con lo que queria decir, y no acuso a nadie, es solo una reflexión, si nos escondemos en nicks y nos amaparamos en el anonimato, como estamos seguros que la practica de cierto comerciante es ilegal o no es fruto de otro ardid, para desprestigiar.
Porque una cosa es decir mira cierto sello falso se diferencia así o cuidado con ciertas practicas.
Bueno lo dejo porque me estoy liando.
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Osbru, aparte de escenificar perfectamente la estructura del mercado filatelico, has acuñado algunas grandes verdades, que no habia visto escritas en ningún lado. :shock:
Destaco y tomo prestada como "sentencia filatelica", esta:

Cualquier coleccionista filatélico avanzado sabe que una pieza de calidad garantizada es un valor seguro, que no es lo mismo que un negocio seguro

Y sea avanzado o no, el coleccionista debe tener esto muy claro, una gran pieza (sello o carta) de calidad garantizada, siempre seran un valor seguro, pero no tienen la certeza de ser un negocio seguro.
Gran resumen de lo inexplicable que nos parece a veces el mercado, y las fluctuaciones que sufre sin explicaciones aparentes.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Yo cuando comencé a coquetear con las estampitas, me planteaba para poderme auto-convencer de que no tiraba el dinero y así no gastármelo en chuches, que simplemente estaba invirtiendo en algo que algún día me generaría una renta, pero en el fondo yo savia que nunca vendería lo que en tantos años venía ¿recolectando, se dise ahora? Pues eso, recolectando. Para mi, cada sello, cada matasello o cada sobre, tienen un valor especial que no se mide en el mercado, pero esto yo creo que se debe a que seguramente no soy un filatélico ¿avanzado se llama? Yo aprendo mucho en este foro y existen cosas, que no digo que no sean así, aunque yo no las comparta, pues como no es mi intención vender mi “recolección” pues como recolector o cazador, siempre ha sido para auto-consumo, pues no puedo estar de acuerdo al 100% con la magistral clase del amigo osbru, seguramente porque no soy filatelista avanzado y creo que nunca lo seré. Yo me planteo que cuando abandone este mundo ya vendrán otros para vender mi “recolección”, pues que disfruten del dinero, que de las estampitas ya disfruté yo y les puedo asegurar que mucho, pues también disfruto machismo compartiendo en este foro y en los eventos que organizamos. Siempre tendré presente lo que me inculcó un amigo cuando yo simplemente era un niño y el ya estaba en la ultima etapa de su vida, siempre me decía “nunca vendas” pues el tuvo la experiencia de vender su colección de Cuba en la hambruna de la pos guerra civil española (años 40) y seguía lamentándose, pues jamas podría recuperarla, mató el hambre y con ella mató su ilusión ¿cómo cuantifica eso el mercado? Tiene que existir mercado, claro que si, pues si existe demanda, tendrá que existir oferta, ¿pero se entiende que el coleccionismo tiene que ser para vender tarde o temprano? ¿Todos los que somos recolectores o cazadores somos vendedores? Pues pienso que a algunos les sucederá como a mi, que para disculparnos por el dineral que pagamos por esta afición nos decimos “tranquilo que es una inversión” pero ¿cuantos estamos dispuestos a vender a precio de mercado, o incluso por encima?
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola a todos,

he leido con mucho interes todo este post , en especial la magnifica exposición de osbru, que me ha parecido interesantisima.
artipi escribió: pero ¿cuantos estamos dispuestos a vender a precio de mercado, o incluso por encima?
En cuanto a la pregunta de artipi, yo hace tiempo que pensaba lo mismo que él. Recuerdo que en la Exfilna de Barcelona del 98, estuve charlando un rato con los hermanos Soler y Jose Llach en su stand, y comentaban algo sobre comprar una colección y yo les decia que era muy dificil que aquella persona se deshiciese de aquello, que yo por lo menos no lo haría, pero ellos mucho más expertos en el tema del comercio filatélico me decian que siempre habia un momento para vender y cada dia que pasa me voy dando cuenta que es asi. A mi, sin ir mas lejos me está pasando, cuando llevas mucho tiempo con la misma colección, te llegas hasta aburrir, unas veces por no encontrar piezas y otras porque las que encuentras son inalcanzables. En otros momentos, encuentras otra faceta de la filatelia que te atrae más, otras veces sientes mejores vibraciones cuando encuentras alguna pieza, aunque no sea de tu colección principal (estoy pensando ahora mismo en postales, documentos antiguos, etc ).

En resumidas cuentas, que como me afirmaban rotundamente los expertos del comercio filatelico, siempre hay un punto, un momento de debilidad, que ante una buena oferta, una buena proposicion de cambio, cualquiera creo que seriamos vulnerables. No sé si se me nota, con mis palabras, que hace una temporada que estoy un poco flojillo de moral con lo que a la filatelia respecta...pero no os preocupeis que intentaré aguantar el tirón.

Saludos a todo el ágora

Santi
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola

Me he leido atentamente el escrito de Artipi y interpreto un cierto rechazo hacia mi exposición, porque considera que mis argumentos no valoran suficientemente el coleccionismo de sellos como una afición que provoca gozo y alegrias al coleccionista. No era ni intención.

Ni era mi intención clasificar a los coleccionistas según sean avanzados o noveles, ni mucho menos autoclasificarme como un coleccionista avanzado.

Sencillamente quería exponer los mecanismos que según mi opinión regían el mercado filatélico.

Me gusta coleccionar por el placer que supone y me gusta aprender de sellos. He de reconocer que me provoca una envidia sana cuando os leo en vuestras exposiciones sobre historia postal, sobre matasellos o sobre la autenticidad de un determinado sello o carta.

Mi experiencia se limita a los sellos nuevos de España de 1850 a 1950. Los sellos usados del mismo periodo los empiezo a conocer y soy un perfecto novato en cartas.

Una vez completada mi colección del 1900 al 1950 me dí cuenta que prefería bucear más intensamente en el periodo clásico que conservar mi colección ya completada.

Descubrí que disfrutaba más buscando piezas que conservando las que ya había conseguido. Por eso vendí y es cuando aprendí ,o creo que aprendí, sobre la otra faceta de la filatelia , el mercado.

Hasta pronto
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

osbru escribió:.........
Me he leido atentamente el escrito de Artipi y interpreto un cierto rechazo hacia mi exposición, porque considera que mis argumentos no valoran suficientemente el coleccionismo de sellos como una afición que provoca gozo y alegrias al coleccionista. No era mi intención.........
Sencillamente quería exponer los mecanismos que según mi opinión regían el mercado filatélico.......
Fíjate en lo que comento y por favor ponle el tono muy suave, pues nunca es lo mismo hablar que escribir :oops: :oops:

Yo aprendo mucho en este foro y existen cosas, que no digo que no sean así, aunque yo no las comparta, pues como no es mi intención vender mi “recolección” pues como recolector o cazador, siempre ha sido para auto-consumo, pues no puedo estar de acuerdo al 100% con la magistral clase del amigo osbru.

Para nada hay cierto rechazo, de verdad; simplemente digo que yo no estoy de acuerdo al 100 x 100. Si te fijas, simplemente doy mi modesto punto de vista, no digo que las cosas no son tal como lo cuentas, pues por los comentarios de los demás y me consta que muchos de ellos son eruditos, o por lo menos así los considero yo, aplauden y toman como suyos, todas las explicaciones que das sobre tu forma de ver el mercado. Yo la verdad que debería pensar más con las tripas y menos con los sentimientos, pero bueno cada uno, como se suele decir, es de su padre y de su madre, yo simplemente quería dar el punto de vista de alguien que solamente tiene esta afición para divertirse, seguramente soy bastante simple y no termina de aburrirme el ser novel y por eso digo que creo que nunca seré avanzado, pues cada paso que doy, me detengo a disfrutar y quiero seguir siendo un niño grande que juega con cromos. :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”