Imagen

Correo por vapor

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Correo por vapor

Mensaje por Adesos »

Hola amig@s: esta claro que esta carta de 1850 circuló por vapor. Tardó 7 días
Imagen
Esta tardó 9 días. ¿ Circuló también por vapor en 1842 aunque no lo especifique?
Imagen
Y esta con origen en Sevilla que tardó 28 días en llegar a Amberes, también fue por vapor ?. Existía en 1681 alguna marca terrestre de tránsito ?. La marca manuscrita 11:4 sería un porteo en destino ?
Imagen
Se que leí no hace mucho unos mensajes creo que de Eduardo sobre el tiempo que tardaba una carta por vapor y por tierra. Podríais indicarme el link ?.
Gracias y salud@s
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Adesos

Empezaremos por la carta del final la de Sevilla a Amberes en 1681.
En esos años, todavía no se empleaban cuños estampados en las cartas, todas las marcas se aplicaban de forma manuscrita.
Esta lleva en el angulo inferior izquierdo Ptte, marca manuscrita de porte, que siginifca (porte "pendiente"), o sea a pagar en destino.
Lo numeros que se aplicaron en el frente, es lo que se debió abonar en Amberes a su llegada 11:4. Aunque en este caso, a mi me parece que es un porteo de moneda italiana 1L.4, Una lira con 4, posiblemente aplicado en transito. (aunque no domino muy bien las monedas empleadas en el siglo XVII, en el extranjero)

En cuanto a las cartas de Cartagena a Sevilla, la de 1850, es evidente que fue por via maritima en el vapor Barcino, pero la segunda la de 1842, tiene de porteo 8 cuartos, tarifa de porte sencillo desde Murcia a Andalucia por la via de tierra. Tardó 9 dias, segun nos dices, aunque parece que al dorso pone contestada 6 enero. Normalmente, las cartas que iban por vía maritima, llevaban manuscrito esta anotacion en el frente, o bien el nombre del barco, en caso de que se supiese el nombre del barco siguiente en salir rumbo a destino. No parece que fuese por via maritima, aunque ciertamente tarda bastante en llegar.

De todas formas, este asunto de las diferentes via de transito, no esta determinado exactamente como reconocerlo en caso de que carezcan de las anotaciones pertinentes.

Saludos
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mas vapores ?

Mensaje por Adesos »

Gracias Matrix. Fijate que pone
Cartagena 29 Dic...iembre
Recibida 6 Ener...o
Cont.da 12 Ener...o
Eso hace los 9 dias.

De todos modos fijate en estas cartas:

Imagen

Imagen

Imagen

Todas ellas evidentemente circuladas por vapor con llegadas al dorso, incluyendo la que parece tener un porteo 3R rojo de Cadiz (supongo). Por cierto, de que va la tachadura en el circulo ?. Sería un 3C típico del porteo Canario ?
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Adesos, las cartas procedentes de las islas, no llevan manuscrito normalmente la via de comunicación, pues inevitablemente es por la vía de mar. Tan solo a veces llevan escrito el nombre del vapor, para determinar en que barco querian que saliese la carta, sino, no era necesario hacer ningun indicación especifica, no habia otra forma... :twisted: :twisted: :wink: :wink:
Yo me refería a que llevan normalmente la vía manuscrita, cuando tienen las dos opciones posibles para transportar la carta, la de tierra y la maritima, pero con seguridad, eso no se cumplio en algunos casos.

Referente a la tachadura de la carta de Tenerife a Cadiz, no se ve muy bien, pero si que me parece que pueda ser la marca 3C, aplicada en principio por error, al pensar que era correo interior de las islas, y posteriormente corregido al observar que era correspondencia a la peninsula, siendo ya porteada de nuevo en puerto de llegada con 3R.

Y la carta de Cartagena anterior, pues si, da 9 dias la suma :oops: :oops: :oops:

Ta luego
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Ya

Mensaje por Adesos »

Zenquiu Matrix
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Lo que comenté en otro mensaje anterior sobre el Correo por Vapor en el Mediterráneo es el articulo de Esteve Domenech que está aquí:

http://www.maskeamigos.com/lbfilatelia/index.html

Si pones la mención Correo Vapor en el Buscador y señalas Buscar todas las palabras, te aparecen hasta 12 mensajes en los que puede haber más información sobre el correo por cabotaje.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Muchas gracias Eduardo
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

MATRIX escribió:Hola Adesos

Empezaremos por la carta del final la de Sevilla a Amberes en 1681.
En esos años, todavía no se empleaban cuños estampados en las cartas, todas las marcas se aplicaban de forma manuscrita.
Esta lleva en el angulo inferior izquierdo Ptte, marca manuscrita de porte, que siginifca (porte "pendiente"), o sea a pagar en destino.
Lo numeros que se aplicaron en el frente, es lo que se debió abonar en Amberes a su llegada 11:4. Aunque en este caso, a mi me parece que es un porteo de moneda italiana 1L.4, Una lira con 4, posiblemente aplicado en transito. (aunque no domino muy bien las monedas empleadas en el siglo XVII, en el extranjero)


Saludos
Vamos a hacer un ejercicio de autoevaluación con el pasar del tiempo. Han pasado más de dos años, Manolo, desde que escribistes estas anotaciones a una carta de Adesos. Yo no conocía en aquella fecha el Ágora (lo que me estaba perdiendo....). A la vista de los conocimientos adquiridos hasta la fecha, cartas revisadas, artículos leidos, subastas "empolladas", etc. ¿sigues pensando que Ptte significa pendiente y que 11:4 es moneda italiana? :?: :?:

Un saludo cordial, Manolo, y tómatelo a bien, como ejercicio de comprobación de lo que hemos avanzado. :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Subo este tema porque pese a su rareza, creo que merece tener mayor recorrido en el Agora. Dos cartas.

1ª Anverso. Salida de Valencia : 20-N
Imagen

Detalle del reverso. Llegada a destino : 22-N
Imagen

2ª Valencia-Jávea con Tránsito por Denia. ¿Porqué?
Imagen

Quiero apuntar que las cartas de la época que tratamos, mitad del S. XIX, pueden no llevar marcas postales que dejen constancia de que se respetase la indicación que el remitente pusiera en el frente de la misiva, relativa a su porteo por buque de vapor, genéricamente o indicando el nombre específico del buque.

Pero hay veces que pese a que las marcas estampadas en la carta no aludan a su posible porteo marítimo, ello no quiere decir que no haya base firme para suponer que así fuera. Las cartas que subo, ambas circuladas por el litoral mediterráneo, son ejemplo de ello.

Ambas tiene en común la cortísima duranción del trayecto, 2 días la primera en el viaje Valencia-Barcelona y 1 día, en el caso de la segunda.

Además, esta segunda carta presenta al curiosidad de que en lugar de llevar marca de llegada a destino, Jávea, que sería lo lógico si hubiera sido transportada por el conducto normal, es decir, por tierra, se estampó la marca del pueblo vecino (ambas poblaciones alicantinas se hallan separadas por el Montgó, una al norte y otra al sur de tan emblemética montaña).

¿Porqué?. No me cabe la menor duda que ello fue así porque la carta fue conducida por la Línea de Cabotaje Valencia-Cullera-Gandía-Denia-Alicante, tardando un día en llegar al Puerto de Denia, donde se desembarcó y estampó la marca, considerándose es punto como la llegada, para después conducirla al destinatario directamente, sin pasar por la administración postal del destino.

No encuentro otra explicación de que se marcara la llegada con el fechador de la población vecina a la de destino y no con el de ésta.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”