Subo este tema porque pese a su rareza, creo que merece tener mayor recorrido en el Agora. Dos cartas.
1ª Anverso. Salida de Valencia : 20-N
Detalle del reverso. Llegada a destino : 22-N
2ª Valencia-Jávea con Tránsito por Denia. ¿Porqué?
Quiero apuntar que las cartas de la época que tratamos, mitad del S. XIX, pueden no llevar marcas postales que dejen constancia de que se respetase la indicación que el remitente pusiera en el frente de la misiva, relativa a su porteo por buque de vapor, genéricamente o indicando el nombre específico del buque.
Pero hay veces que pese a que las marcas estampadas en la carta no aludan a su posible porteo marítimo, ello no quiere decir que no haya base firme para suponer que así fuera. Las cartas que subo, ambas circuladas por el litoral mediterráneo, son ejemplo de ello.
Ambas tiene en común la cortísima duranción del trayecto, 2 días la primera en el viaje Valencia-Barcelona y 1 día, en el caso de la segunda.
Además, esta segunda carta presenta al curiosidad de que en lugar de llevar marca de llegada a destino, Jávea, que sería lo lógico si hubiera sido transportada por el conducto normal, es decir, por tierra, se estampó la marca del pueblo vecino (ambas poblaciones alicantinas se hallan separadas por el Montgó, una al norte y otra al sur de tan emblemética montaña).
¿Porqué?. No me cabe la menor duda que ello fue así porque la carta fue conducida por la Línea de Cabotaje Valencia-Cullera-Gandía-Denia-Alicante, tardando un día en llegar al Puerto de Denia, donde se desembarcó y estampó la marca, considerándose es punto como la llegada, para después conducirla al destinatario directamente, sin pasar por la administración postal del destino.
No encuentro otra explicación de que se marcara la llegada con el fechador de la población vecina a la de destino y no con el de ésta.
Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.