Imagen

sellos de impuesto de guerra en cartas circuladas !!!HELP¡¡¡

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
peppersteam
Mensajes: 79
Registrado: 09 Abr 2003, 07:11
Ubicación: Tarragona

sellos de impuesto de guerra en cartas circuladas !!!HELP¡¡¡

Mensaje por peppersteam »

Hola a todos

Entro en materia

Dispongo de unas noventa cartas de correspondencia de una fabrica de loza de sevilla correspondientes al periodo 1876/77 y con sellos de impuesto de guerra en todos ellos.

Ante la inminente apertura de la exposicion virtual del agora,creo que seria interesante realizar un trabajo sobre ellos ya que aunque sus sellos no son variados,si lo son los matasellos que se usaron.

Dos preguntas:

-¿Alguien me podria corroborar que las cartas con ribete negro se usan para indicar una defuncion y se siguen usando como luto durante cierto tiempo?,si es asi ¿donde podria encontrar informacion para añadirla a la exposicion.

-¿Otro alguien o alguienes podria informarme sobre estos sellos de impuesto de guerra o medio para conseguir esta informacion?

Muy agradecido de antemano por las informaciones que me podais aportar.

Un saludo

Miguel
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Miguel,

En este tema se habló de los sobres de luto, espero te sirva de algo

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... light=luto

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pepperstream,
En estos mensajes se habló del impuesto de guerra:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... t=impuesto

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... t=impuesto

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... t=impuesto

Seguro que utilizando el Buscador, salen más.

En Bibliografía tienes algo sobre esto:

153.-
LA REPERCUSIÓN DE LOS IMPUESTOS DE GUERRA ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX EN LA CORRESPONDENCIA POSTAL Y EL COLECCIONISMO FILATÉLICO
Francisco Javier Padín Vaamonde
Discursos Académicos XV
Edición: Academia Hispánica de Filatelia
Madrid, 2002

Los sellos "más guerreros" de nuestra posta son estudiados por este afamado coleccionista.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
peppersteam
Mensajes: 79
Registrado: 09 Abr 2003, 07:11
Ubicación: Tarragona

Mensaje por peppersteam »

Gracias por las ayudas,creo que ahora tengo unos nuevos caminos a seguir.

Un saludo

Miguel
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Aprovecho este antiguo tema del impuesto de guerra para subir una carta que me tiene un poco descolocado, y no se si se trata de un montaje.

La carta, que no conserva el texto, esta fechada en Jativa el 23 de marzo de 1874, y al reverso hay un fechador de llegada a Valencia el mismo dia.

Esta franqueado con un sello de 10 ctmos verde de la emisión de 1873 de la alegoria de la republica, que abonaria la tarifa vigente en esa fecha de 10 centimos para cartas sencillas de hasta 15 gramos ( la carta, por su tamaño, no deberia exceder de ese peso ).

Asimismo, y aqui vienen las dudas, lleva adheridos dos sellos de impuesto de guerra de 1874, uno de 5 centimos y otro de 10 ctmos.

Si no he entendido mal el Decreto de 2 de octubre de 1873 creo el “ impuesto transitorio de guerra” que entro en vigor el 1 de enero de 1874 y la tasa era de 5 centimos por cada carta o pliego. Dicha tasa fue elevada hasta 15 centimos a partir del 23 de julio de 1877.

De modo que en la carta sobraria el sello de 10 ctmos. Lo del montaje lo digo porque precisamente el sello de 10 ctmos no está cancelado. Quien me la vendio me aseguro que procedia de un archivo comercial y que no creia que fuese un montaje.

¿ que opinais ?

Otra cosa que no logro entender, y he repasado la bibliografia de la que dispongo ( si bien es cierto que no es mucha ) es para que se creo en la primera etapa del impuesto el sello de 10 ctmos, si la orden establecia una tasa de 5 por cada carta. Si habia excepciones( p. ejemplo correo certificado ) no las encuentro.

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Para esta carta seguro que habra opiniones de todos los gustos :? Yo la mandaria a certificar para salir de dudas.

Lo que si te puedo responder es tu ultima pregunta. Los sellos de 10 centimos de impuesto de guerra se crearon para uso fiscal aunque, de una u otra manera, algunos ejemplares terminaron usandose en el correo. Supongo que por ese motivo aparecen en los catalogos.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

La carta que muestras francamente ofrece dudas, aunque el uso del 10 cts de I.G. como tal no tenía aplicación como tal impuesto en el correo y si en cambio como uso fiscal, sin embargo de forma muy ocasional puede hallarse en misivas como la que subo, en la que el sello de I.G. de 10 cts se utiliza para el pago de la tarifa del correo junto al preceptivo sello de I.G. de 5 cts. en esa época la verdad es que la Administración fué muy permisiva.

Imagen

Asimismo señalar que en emisiones posteriores de Impuestos de Guerra pueden hallarse cartas con franqueos parecidos aunque sean francamente poco frecuentes, como ya dije en otro hilo las emisiones de I.G. ofrecen mucho juego dadas las múltiples combinaciones y matasellos posibles.

Saludos
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Gracias Jaume y Montsant por vuestras rapidas respuestas.

En el libro de Carlos Celles de tarifas postales españolas vienen varios ejemplos de sellos de I.G. usados para el pago de la tarifa del correo.

En el caso de la carta que subi, la unica explicación era que fuera un doble porte, es decir, 20 ctmos, los cuales se habrian abonado con el sello de 10 ctmos verde y con el de 10 ctmos de IG, la pega es que la carta no tiene pinta de ser voluminosa, es un sobre de 14 x 7,5 cm. :roll:
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estimado peppersteam,

Pongo a tu disposición algunas de mis fichas de usados de estos modestos valores del 5 y 10 céntimos de Impuesto de Guerra, que incluyen algunas marcas con estampaciones bastante buenas de fechadores (procedente del Archivo Monge), y que espero te sean útiles para el estudio que estás acometiendo. Si necesitaras más, dímelo.

Imagen

Te muestro los sellos ampliados, para que puedas ver las marcas con mayor detalle:

Imagen

Imagen

Imagen

Otros sellos de Impuesto de Guerra: 15 cts carmín de 1877 (en la última fila hay media docena de carterías sobre el 5 cts negro de las Cifras de 1898):

Imagen

Y el detalle de los Alfonsos Impuesto de Guerra:

Imagen

Imagen

Imagen

Finalmente, algunos centenares de ejemplares del popular 5 cts verde del Escudo de España, emitido para Impuesto de Guerra en 1875, en su mayoría con excelentes estampaciones de fechadores:

Imagen

Imagen

Más 5 cts verdes del Escudo de 1875 (algunas variedades de color son realmente curiosas) y en fragmentos, terminando con el 5 cts negro Cifras de 1898 con el 15 cts del Pelón de 1889 (marcas muy legobles y alguna cartería).

Imagen

Recibe un fuerte abrazo y mis mejores deseos de un Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

No creo que la explicación a esta carta fuera la del doble porte que indicas pues en ese caso hubieran matasellado tambien el sello de 10 centimos del impuesto de guerra y es obvio que no lo hicieron.

Cualquiera de los dos sellos de IG genera dudas razonables, uno por no tener matasellos y haber hueco suficiente para ponerlo con posterioridad y el otro por no pisar su matasello el papel de la carta.

Aunque resulta obvio que el sello que da valor filatelico y sobretodo economico a la carta es el sellito azul y no el marrón, la presencia del marrón y su matasellado en epoca es necesaria para poder justificar la posible presencia del azul.

Tal y como se ven las imágenes, obviamente esta carta requiere de un examen in situ, parece que podemos arriesgarnos y decir que tanto el sello de 10 cts verde como el de 5 cts de IG parecen estar anulados con el mismo rombo de puntos, con la misma tinta y además ambas ser de época.

Da la impresión de que el sello de 5 centimos de IG monta en su parte inferior un poquito sobre el de 10 cts y eso es una excelente noticia para tu carta pues refuerza el hecho de que el sello de 10 centimos pudiera haber sido pegado en origen, aunque el falsario podría haber levantado un poquito el marrón para colocar debajo el azul y justificar así mejor su presencia.

Vamos entonces con el estrella de la carta, es decir, con el sello de 10 centimos de IG.

Es relativamente frecuente en el siglo XIX que cuando el Correo detectaba problemas en algun sello de los que componía el franqueo y decidía no aceptarlo obligaba al remitente a pegar un sello correcto y no siempre anulaba el incorrectamente pegado.

Entendamos el relativamente frecuente como que a veces actuaban asi aunque no fuera fuera la unica actitud posible y en este caso no es ni tan siquiera la más habitual. Otras veces medio arrancaban el sello inadecuado, las menos veces hacian alguna anotacion a mano del tipo “este sello no sirve” y en la mayoría de los casos matasellaban todos.

Personalmente creo que en esta carta que muestras el sello de 10 céntimos de IG no fue aceptado en Correos por no ser el sello adecuado para dicho servicio y obligaron a emplear el sello correspondiente que era exclusivamente el de 5 centimos y es sólo este último el que matasellaron de los dos.

Es obviamente algo rebuscada la explicación pues el cartero podía haber aceptado perfectamente el sello de 10 centimos aunque no fuera el legalmente establecido para el servicio por tener un mayor valor economico que el necesario y no suponer por tanto un perjuicio economico al Correo, pero a veces los carteros del siglo XIX no actuaban tal y como hariamos ahora nosotros y se atenian a las normas establecidas de forma muy estricta porque eran muy celosos de sus obligaciones y porque en la epoca los jefes se la cogían con papel de fumar.

Lo dicho la explicación es rebuscada, pero es posible y a mi siempre me gusta más encontrar en las piezas un atisbo justificado de autenticidad que asegurar falsedades por muy fácil que sea el decir que una carta es un montaje, que en este caso es realmente fácil el decirlo,aunque entiendo que esta es la clásica carta de la cual al final nunca podrás tener la certeza de que fue realmente lo que paso con ella y siempre tendrá el San Benito del posible montaje, aunque a mi ya te digo que no me lo parece.

Si eres socio de AFINET creo que debes utilizar sin duda alguna el servicio de certificación via mail que ofrece a sus socios gratuitamente, porque si por un casual estuviera en lo cierto tendrías una carta realmente interesante.

Lo malo es que si te dicen que es un montaje lo pierdes todo. ¡¡¡Que dura es la vida del coleccionista, siempre en la cuerda floja!! ya nos contaras que decides hacer.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Hola Ximo2,

Ya te dije cuando las comprabas esta carta que podía ser un montaje, más por la colocación de los dos matasellos sin que toque el sobre que por el sello de impuesto de guerra de 10 céntimos. Los matasellos son muy aceitoso y deberían manchar la carta. Mira si el aceite pasa el sello por detras y se observa en la carta. Eso es prueba que el matasello lleva muchos años puesto.

Otra cuestión es porqué lleva el sello de 10 céntimos y sin matasellar. Yo lo atribuyo a un exceso de celo de patriotismo. Es un impuesto especial y el remiten ha querido abonar más impuesto. Hoy suena raro que alguien quiera pagar más impuesto, pero en una situación de guerras continuadas y de conflictos sociales, bien puede ser que alguien lo añada. Otra explicación es pura ignoración del remitente que se pensaba que era los dos sellos de impuesto de guerra en una carta normal. El caso que puso dos sellos y el hecho que el sello de 10 céntimos no esté matasellado supone que el cartero no aceptó este segundo sello como inidica Juliop. Si fuera un montaje, estaría matasellado. El falsificador no sería tan tonto para añadirlo sin matasellar (aunque he visto montaje de puros tontos sin idea de filatelia)
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿son los dientes del 10 cts los que estan encimo del 5cts impuesto?
si es asi (es que me parece que es asi ese de 10 cts fue colocado a posteriori para llenar el hueco entre el sello de correos y el impuesto y pillar algun incauto, si no es asi me como mis palabras
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Puestos a especular, la hipotesis que plantea Julio es interesante y .....de mi interes :lol: :P :P

La verdad que es complicado, y no podria quejarme ni protestar si al final fuera un montaje, pues Negami y Xavier de Valencia estaban conmigo y me advirtieron.

Subo un detalle para ver cual sello monta a cual, y la verdad es que incluso teniendola delante es dificil pronunciarse, aunque en una esquina parece que el de 10 ctmos está encima del de 5.

Imagen
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

pos esta claro es el azul el que monta al negro luego fue puesto despues y con toda seguridad para defraudar a conpredores , aunque si fue puesto en la epoca por unfanatico del regimen....... (no creo)
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
burriac
Mensajes: 107
Registrado: 13 Nov 2006, 19:31
Ubicación: Barcelona

Mensaje por burriac »

Buenas,
Al hilo del tema quisiera resolver una duda sobre el año de circulación de esta carta, de la qual sólo se conserva el frontal con un matasello en que no aparece el año. Después de años leyendo el Agora espero ir aprendiendo de la apasionada historia postal.

Imagen

Està fechada en Tremp (Lleida) el 15 de setiembre, pero no se puede leer el año. Deduzco que se trata del 1877, pues el sello de 10 cts (ed. 175) dejó de tener validez postal en 31 de julio de 1878 (según Edifil especializado). No podría ser del 1876 pues se franquea con 15 cts de impuesto de guerra (ed. 183 i 184), y según el mismo especializado la tarifa de impuesto de guerra era de 5 cts hasta 11 de julio de 1877 y de 15 cts desde esta fecha hasta 1881. De este modo el único año en que el 15 de setiembre podrían coincidir los sellos y tarifas era el 1877. ¿Estoy en lo cierto?
Puestos a pedir, ¿el matasello sería un taladro de puntos limados?
Muchas gracias.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Creo que has hecho una perfecta interpretación de tarifas y de los valores usados en el franqueo con sus periodos de empleo, para llegar a la conclusión correcta, amigo burriac. :shock:

El año seria el 1877 con toda probabilidad, pues una circulación del 15cts tras dos meses de desmonetización, seria altamente improbable, aunque no imposible, y el cuño que anuló el franqueo, el taladro de puntos limados 8)

Una similar del mismo mes, con matasellos fecha en lugar del taladro limado :roll:

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

¡Qué bien que habrían estado estas intervenciones en la conferencia que se impartió ayer en Sofima!

Saludos.
burriac
Mensajes: 107
Registrado: 13 Nov 2006, 19:31
Ubicación: Barcelona

Mensaje por burriac »

Matrix.
Muchas gracias por tu respuesta y por confirmar mi razonamiento.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”