Impuesto de guerra, 1898-Cifra.
- Pinto
- Mensajes: 2400
- Registrado: 10 Abr 2003, 21:17
- Ubicación: Zaragoza
Impuesto de guerra, 1898-Cifra.
Hola a todos:
Me han comentado que de los sellos de impuesto de guerra de 1898 (edifil 236/39) existen, además de estos cuatro de la serie, otros 23 sellos no catalogados, ¿alguien sabe algo de esto o donde puedo encontrar alguna información?
Gracias,
Me han comentado que de los sellos de impuesto de guerra de 1898 (edifil 236/39) existen, además de estos cuatro de la serie, otros 23 sellos no catalogados, ¿alguien sabe algo de esto o donde puedo encontrar alguna información?
Gracias,
José.
- Julian
- Mensajes: 14728
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Hola Pinto
Efectivamente hay muchos valores diferentes no catalogados, porque no tenian un uso postal, aunque he visto algun ejemplar que se tuvo ese uso.
No se exactamente si fueron 23 pero desde luego he visto muchos.
Este es un ejemplo de no catalogado

Seguro que alguien te puede contar algo mas.
Julián
Efectivamente hay muchos valores diferentes no catalogados, porque no tenian un uso postal, aunque he visto algun ejemplar que se tuvo ese uso.
No se exactamente si fueron 23 pero desde luego he visto muchos.
Este es un ejemplo de no catalogado
Seguro que alguien te puede contar algo mas.
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Alguien me corregira si me equivoco pero la totalidad de los veintitantos valores de esta serie de impuesto de guerra era eminentemente fiscal.
El unico valor que tenia uso justificado en el correo era el 5 centimos y no hay ninguna tarifa de correo que requiera el pago de mayores cantidades de impuesto de guerra.
Si se usaron otros valores de esta serie para el correo fue fundamentalmente por dos razones:
-existencia de filatelicos.
-por patriotismo de algunos, que pagaban mas a modo de apoyo a la guerra.
El unico valor que tenia uso justificado en el correo era el 5 centimos y no hay ninguna tarifa de correo que requiera el pago de mayores cantidades de impuesto de guerra.
Si se usaron otros valores de esta serie para el correo fue fundamentalmente por dos razones:
-existencia de filatelicos.
-por patriotismo de algunos, que pagaban mas a modo de apoyo a la guerra.
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola a todos:
Para completar la información de este hilo habrá que revisar la obra de Luis Alemany Indarte relativa a los "Fiscales españoles".
En ella se indica que la serie completa constaba de 27 valores y que el único que tenía uso postal era el de 5 céntimos.
La serie constaba de los siguientes valores:
- 5 céntimos. Negro. Único con uso postal.
- 10 céntimos. Negro.
- 15 céntimos. Negro.
- 20 céntimos. Negro.
- 30 céntimos. Negro.
- 40 céntimos. Negro.
- 50 céntimos. Negro.
- 60 céntimos. Negro.
- 70 céntimos. Negro.
- 90 céntimos. Negro.
- 1 peseta. Azul.
- 1,20 pesetas. Azul.
- 1,50 pesetas. Azul.
- 1,80 pesetas. Azul.
- 2 pesetas. Azul ultramar.
- 2,50 pesetas. Azul.
- 3 pesetas. Azul.
- 3,50 pesetas. Azul.
- 4 pesetas. Azul.
- 4,50 pesetas. Azul.
- 5 pesetas. Azul.
- 6 pesetas. Azul.
- 7,50 pesetas. Azul.
- 10 pesetas. Azul.
- 20 pesetas. Azul.
- 30 pesetas. Azul.
- 40 pesetas. Azul.
Saludos.
Para completar la información de este hilo habrá que revisar la obra de Luis Alemany Indarte relativa a los "Fiscales españoles".
En ella se indica que la serie completa constaba de 27 valores y que el único que tenía uso postal era el de 5 céntimos.
La serie constaba de los siguientes valores:
- 5 céntimos. Negro. Único con uso postal.
- 10 céntimos. Negro.
- 15 céntimos. Negro.
- 20 céntimos. Negro.
- 30 céntimos. Negro.
- 40 céntimos. Negro.
- 50 céntimos. Negro.
- 60 céntimos. Negro.
- 70 céntimos. Negro.
- 90 céntimos. Negro.
- 1 peseta. Azul.
- 1,20 pesetas. Azul.
- 1,50 pesetas. Azul.
- 1,80 pesetas. Azul.
- 2 pesetas. Azul ultramar.
- 2,50 pesetas. Azul.
- 3 pesetas. Azul.
- 3,50 pesetas. Azul.
- 4 pesetas. Azul.
- 4,50 pesetas. Azul.
- 5 pesetas. Azul.
- 6 pesetas. Azul.
- 7,50 pesetas. Azul.
- 10 pesetas. Azul.
- 20 pesetas. Azul.
- 30 pesetas. Azul.
- 40 pesetas. Azul.
Saludos.
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Puessssss, y los valores en Rojo????
de momento encontre este, pero se que tengo alguno mas por ahi.
Mangazos pa toosssssssss.

de momento encontre este, pero se que tengo alguno mas por ahi.
Mangazos pa toosssssssss.

Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola a todos:
¡Qué gusto da escribir algo en el Ágora y coporbar lo atentos que estan los queridos compañeros, alguno, incluso, amigo!
Cuatro años sin mover este hilo y cuando se me ocurre poner algo, en seguida surjen nuevos cometnarios y piezas.
Para ilustrar a "Bachius" diré, volviendo al libro de Luis Alemnay Indarte, que con mi intervención me refería a los sellos emitidos para el período 1898-99. El muestrado en rosa lleva las cifras 1897 A 1898 (otros valores indican 1897-98 ) y, según Luis Alemany, se trata de una serie, en verde y en rosa, que fue emitida durante el período de la guerra de Cuba y que no recoge Francisco Javier Padín Vaamonde en el tomo XV de los Discursos Académicos.
La serie tiene 24 valores (faltan los de 20, 30 y 40 pesetas) y es similar a la emitida en los años 1898-99, salvo que los valores en negro de esta última son de color verde y los azules son rosas.
Enhorabuena por estar atentos.
Saludos.
¡Qué gusto da escribir algo en el Ágora y coporbar lo atentos que estan los queridos compañeros, alguno, incluso, amigo!
Cuatro años sin mover este hilo y cuando se me ocurre poner algo, en seguida surjen nuevos cometnarios y piezas.
Para ilustrar a "Bachius" diré, volviendo al libro de Luis Alemnay Indarte, que con mi intervención me refería a los sellos emitidos para el período 1898-99. El muestrado en rosa lleva las cifras 1897 A 1898 (otros valores indican 1897-98 ) y, según Luis Alemany, se trata de una serie, en verde y en rosa, que fue emitida durante el período de la guerra de Cuba y que no recoge Francisco Javier Padín Vaamonde en el tomo XV de los Discursos Académicos.
La serie tiene 24 valores (faltan los de 20, 30 y 40 pesetas) y es similar a la emitida en los años 1898-99, salvo que los valores en negro de esta última son de color verde y los azules son rosas.
Enhorabuena por estar atentos.
Saludos.
Última edición por alfareva el 03 Ene 2009, 17:00, editado 1 vez en total.
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Pues me doy por enterado e informado Alfareva, saludos desde Zaragoza.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
Algunos valores que faltan. Es curioso, he revisado también mis valores altos de 1897 - 1898 y solo aparece la "A" separando los años en el de 5 Ptas, idéntico al mostrado por Bachius.






Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
-
- Mensajes: 65
- Registrado: 07 Mar 2011, 21:56
- Ubicación: La Mancha
Cifra y Leyenda
He mirado por el foro pero no encuentro apenas nada sobre estos dos sellos (233 y 236), alguno de nuestro maestros puede ampliarme información.
España 1º y 2º Centenario
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Cifra y Leyenda
Hola Ossio.
Quizá si indicaras algo más concreto, algún compañero o compañera te podría ayudar.
Y, ¿porqué precisamente esos dos sellos?.
Quizá si indicaras algo más concreto, algún compañero o compañera te podría ayudar.
Y, ¿porqué precisamente esos dos sellos?.
-
- Mensajes: 65
- Registrado: 07 Mar 2011, 21:56
- Ubicación: La Mancha
Re: Cifra y Leyenda
Bueno, uno se mal acostumbra leyendo hilos tan estupendos como el de Juan de la Cierva (emisión de Burgos) o el estudio de las sobrecargas patrióticas, sirvan como ejemplos por que hay otros muchos en este foro, que satisfacen enteramente la curiosidad y dado que recientemente me han entrado estos en un intercambio, solo con lo que encuentras en el catálogo como que te quedas a dos velas. Así sin más.
España 1º y 2º Centenario
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: Cifra y Leyenda
Buenas tardes Ossio,
estos sellos que has puesto, y por los que preguntas, son eminentemente fiscales. En el hilo siguiente puedes obtener algo más de información:
Impuesto de guerra, 1898-Cifra.
Si sigues teniendo dudas tras leer ese hilo, pregunta...
Saludos,
Xavi
estos sellos que has puesto, y por los que preguntas, son eminentemente fiscales. En el hilo siguiente puedes obtener algo más de información:
Impuesto de guerra, 1898-Cifra.
Si sigues teniendo dudas tras leer ese hilo, pregunta...
Saludos,
Xavi
-
- Mensajes: 65
- Registrado: 07 Mar 2011, 21:56
- Ubicación: La Mancha
Re: Cifra y Leyenda
Muchas gracias Xavi, por tu indicación. Si que tiene información el hilo abierto ya. A lo mejor sería conveniente trasladar esto a ese hilo, con el fin de no duplicar. En ese hilo haré las preguntas sobre las dudas que tengo.
Saludos.
Saludos.
España 1º y 2º Centenario