Imagen

España: año 2050

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

España: año 2050

Mensaje por asturfil »

Hola a todos,

Os propongo un juego: nos vamos a adelantar casi 30 años en el tiempo, a los actos de celebración del Tercer Centenario del Sello Español, es decir, al año 2050. No falta demasiado tiempo, pero todos vemos cómo la tecnología avanza (sólo hay que pensar en los móviles de hace 5 años y en los de 15).

¿Cómo será el mundo postal de esa época? y, sobre todo, ¿cuántos serán los coleccionistas filatélicos?

Mi previsión: la filatelia seguirá viva, pues tendremos en ese año 200 años de historia postal (en nuestro país), pero las nuevas emisiones postales no tendrán sentido, más allá de lo anecdótico (si es que continúan). El sistema QR o de matriz de datos aplicado con láser a los productos postales será el método de franqueo habitual. Y los sellos serán vistos como hoy vemos los timbres fiscales. Pero no me cabe duda que habrá siempre, detrás de una lupa, un coleccionista disfrutando de un trozo de papel, un trozo de nuestra historia.

y vosotros, ¿cómo lo veis? 8)
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
quinosollana
Mensajes: 8619
Registrado: 01 Nov 2015, 16:10

Re: España: año 2050

Mensaje por quinosollana »

Será el segundo centenario.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4663
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: España: año 2050

Mensaje por retu »

Bonito "juego".

Mi previsión: 1. Sobre el correo.
El correo con papel escrito estará prácticamente desapareciendo. Si en el 2050 no ha muerto en el 2070 sí. Y eso porque:
:arrow: En el 2050 estará muerto hasta el email y habrá algún sistema de correo holográfico o algo así en el que cualquiera que quiera comunicarle algo a alguien lo hará instantáneamente sin necesidad de tener que esperar tres días a que le llegue... ¡por dios! quién va a usar nada de eso.
:arrow: Si en el 2050 queda algún vestigio, lejano y absolutamente minoritario de lo que llamamos correo será porque todavía quedarán algunos dinosaurios nacidos antes de 1980, pero ningún humano nacido en siglo XXI usará esa gramola, lámpara de carbunco o máquina de rayos x llamada correo. ¿Alguien ha visto a alguien menor de 20 años escribir alguna carta alguna vez en su vida?
:arrow: Ni siquiera quedará algo franqueable para paquetes o así. En el 2050 quizás todavía quede algún ligero rastro de paquetería clásica, pero en el 2070 ya no. Habrá algún sistema de envío teleholográfico o así que puedas mandar el paquete desde tu casa y ya está y se pagará teleholográficamente (eso ya se está empezando a hacer ahora: bizums y así) sin necesidad de tener que intercambiar dinero por papelinas de colores para ello.

Y además yo pienso (y esto escocerá, pero así es el progreso) que todo eso es bueno.
Vamos a ver. Tenemos lo que tenemos porque es lo que hay. Pero cuando viene una cosa mejor a sustituir a otra, la vieja se tira a la basura. En 1980 teníamos teléfonos de pared porque era lo que había, pero cuando ha llegado algo que es mejor, lo anterior desaparece. En 1980 teníamos teles de tubo de imagen (menudos armatrostes), luego las tenemos de plasma y en el 2050 serán holográficas sin necesidad de soporte físico. Y a ningún tarao se le ocurre comprar ahora una tele de tubo de imagen.
Pues con respecto al correo, cuando en vez de tener que ir a Correos a depositar un paquete (un puto coñazo y una pérdida de tiempo, hay que decirlo) se pueda hacer desde casa pues se hará así y ya está.

Más aún: en el 2050 (o en el 2070) la gente tendrá problemas para escribir una carta física, porque la escritura manual será una habilidad que se estará perdiendo. Ahora bien, los nacidos en el 2030 escribirán dictarán 3000 palabras por segundo en sus neoipods.

Y pensar lo contrario a esto es pajearse y desear algo que no va a ser (y que no sería bueno; es mi opinión).

Porque el progreso existe, a pesar de que al 0,0001% de la población (unos chiripitifláutiquifilatéliquis) les gustase más que escribiésemos en tablillas de madera o que anduviésemos en coches de caballos.

2. Sobre el coleccionismo.
El coleccionismo existirá. Porque el coleccionismo es una cosa que nunca se hace del presente, sino que se hace del pasado. Hoy en día hay gente que colecciona figuritas etruscas, o muñecas del siglo XIX aunque ya no haya civilización etrusca o no se fabriquen muñecas del siglo XIX. Ahora bien:
:arrow: Se coleccionarán cartas prefilatélicas, cartas con historia, postales con sellos perreros pero que son vintage y papel viejo. Pero sellos del siglo XXI serán como cromos que nadie querrá, y ciertas "cosas de ahora" como variedades de qué, o tuselles, o matasellos de la asociación filatélica de colmenarejo de la ribagorza a quién narices le pueden interesar.

El porcentaje de coleccionistas de sellos sobre el actual será aproximadamente el 15% en 2050, y menos del 3% en 2070. Y ese tanto por ciento es el porcentaje de los que quedéis vivos (yo no me incluyo; es literalmente imposible que llegue a 2050). Incorporaciones: prácticamente ninguna.

Eso sí, habrá un coleccionismo muy activo en 2050 de superhéroes marvel, de manga yukataki, o videojuegos vintage y por el primer mac se pagará lo que jamás llegó a valer el primer penny black.

Cada generación tiende a pensar que la historia (toda) la escribe ella y que todo tiene que ser como ella vivió. Los del siglo XIX estaban empalmados con sus carruajes y su tren; los de la primera mitad del XX flipaban con sus radios y nosotros vimos el cielo cuando llegó una cosa llamada calculadora que tenía cuatro operaciones y memoria +.

En el 2050, los no nacidos aún que empezará a currarse el mundo (tendrán 30 años) llevarán chips bajo la piel, hablarán holográficamente a larga distancia y a ver para entonces cómo está la inteligencia artificial y si siri o alexa tienen dos piernas casi humanas y piensan ya casi por sí mismas. Y nosotros hablando de si se van a mandar cartas en el 2050. La pregunta más pertinente ante eso es: ¿por qué habría de hacerse si otras cosas lo han sustituido? ¿Para qué?

Es más, de aquí a 30 años habrá habido un salto de progreso mayor; algo que ni podemos imaginar ahora, que dejará todo lo que he dicho yo hasta obsoleto.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
joaquinjb
Mensajes: 1180
Registrado: 18 Dic 2020, 09:02

Re: España: año 2050

Mensaje por joaquinjb »

Buenas.

Esta claro que dentro de 30 años enviar una carta será algo muy anecdótico (felicitaciones navideñas y algo entre familia). Con lo cual no tendrá sentido (ya no lo tiene) emitir 80 sellos distintos en un año, con unos cuantos estaremos más que servidos.

Esta claro que la generación actual no ha escrito una carta en su vida. Soy profesor y les pedí a mis alumnos que enviaran una carta como parte de un trabajo y no sabían cómo preparar una carta (ni dónde se pone el sello, ni el remitente, nada)

Sobre la escritura manual, es verdad que es algo que se está escribiendo pero que hay que evitar. Muchos estudios hablan de los beneficios de la escritura manual para la mente.

El tema coleccionismo por supuesto que seguirá existiendo. Hasta dónde los iremos viendo y disfrutando.

Gracias.
Temática: Matemáticas y ciencia
Un día, una carta
ATMs de España
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9751
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: España: año 2050

Mensaje por Jose »

retu escribió: 03 May 2021, 04:55 Bonito "juego".

Mi previsión: 1. Sobre el correo.
El correo con papel escrito estará prácticamente desapareciendo. Si en el 2050 no ha muerto en el 2070 sí. Y eso porque:
:arrow: En el 2050 estará muerto hasta el email y habrá algún sistema de correo holográfico o algo así en el que cualquiera que quiera comunicarle algo a alguien lo hará instantáneamente sin necesidad de tener que esperar tres días a que le llegue... ¡por dios! quién va a usar nada de eso.
:arrow: Si en el 2050 queda algún vestigio, lejano y absolutamente minoritario de lo que llamamos correo será porque todavía quedarán algunos dinosaurios nacidos antes de 1980, pero ningún humano nacido en siglo XXI usará esa gramola, lámpara de carbunco o máquina de rayos x llamada correo. ¿Alguien ha visto a alguien menor de 20 años escribir alguna carta alguna vez en su vida?
:arrow: Ni siquiera quedará algo franqueable para paquetes o así. En el 2050 quizás todavía quede algún ligero rastro de paquetería clásica, pero en el 2070 ya no. Habrá algún sistema de envío teleholográfico o así que puedas mandar el paquete desde tu casa y ya está y se pagará teleholográficamente (eso ya se está empezando a hacer ahora: bizums y así) sin necesidad de tener que intercambiar dinero por papelinas de colores para ello.

Y además yo pienso (y esto escocerá, pero así es el progreso) que todo eso es bueno.
Vamos a ver. Tenemos lo que tenemos porque es lo que hay. Pero cuando viene una cosa mejor a sustituir a otra, la vieja se tira a la basura. En 1980 teníamos teléfonos de pared porque era lo que había, pero cuando ha llegado algo que es mejor, lo anterior desaparece. En 1980 teníamos teles de tubo de imagen (menudos armatrostes), luego las tenemos de plasma y en el 2050 serán holográficas sin necesidad de soporte físico. Y a ningún tarao se le ocurre comprar ahora una tele de tubo de imagen.
Pues con respecto al correo, cuando en vez de tener que ir a Correos a depositar un paquete (un puto coñazo y una pérdida de tiempo, hay que decirlo) se pueda hacer desde casa pues se hará así y ya está.

Más aún: en el 2050 (o en el 2070) la gente tendrá problemas para escribir una carta física, porque la escritura manual será una habilidad que se estará perdiendo. Ahora bien, los nacidos en el 2030 escribirán dictarán 3000 palabras por segundo en sus neoipods.

Y pensar lo contrario a esto es pajearse y desear algo que no va a ser (y que no sería bueno; es mi opinión).

Porque el progreso existe, a pesar de que al 0,0001% de la población (unos chiripitifláutiquifilatéliquis) les gustase más que escribiésemos en tablillas de madera o que anduviésemos en coches de caballos.

2. Sobre el coleccionismo.
El coleccionismo existirá. Porque el coleccionismo es una cosa que nunca se hace del presente, sino que se hace del pasado. Hoy en día hay gente que colecciona figuritas etruscas, o muñecas del siglo XIX aunque ya no haya civilización etrusca o no se fabriquen muñecas del siglo XIX. Ahora bien:
:arrow: Se coleccionarán cartas prefilatélicas, cartas con historia, postales con sellos perreros pero que son vintage y papel viejo. Pero sellos del siglo XXI serán como cromos que nadie querrá, y ciertas "cosas de ahora" como variedades de qué, o tuselles, o matasellos de la asociación filatélica de colmenarejo de la ribagorza a quién narices le pueden interesar.

El porcentaje de coleccionistas de sellos sobre el actual será aproximadamente el 15% en 2050, y menos del 3% en 2070. Y ese tanto por ciento es el porcentaje de los que quedéis vivos (yo no me incluyo; es literalmente imposible que llegue a 2050). Incorporaciones: prácticamente ninguna.

Eso sí, habrá un coleccionismo muy activo en 2050 de superhéroes marvel, de manga yukataki, o videojuegos vintage y por el primer mac se pagará lo que jamás llegó a valer el primer penny black.

Cada generación tiende a pensar que la historia (toda) la escribe ella y que todo tiene que ser como ella vivió. Los del siglo XIX estaban empalmados con sus carruajes y su tren; los de la primera mitad del XX flipaban con sus radios y nosotros vimos el cielo cuando llegó una cosa llamada calculadora que tenía cuatro operaciones y memoria +.

En el 2050, los no nacidos aún que empezará a currarse el mundo (tendrán 30 años) llevarán chips bajo la piel, hablarán holográficamente a larga distancia y a ver para entonces cómo está la inteligencia artificial y si siri o alexa tienen dos piernas casi humanas y piensan ya casi por sí mismas. Y nosotros hablando de si se van a mandar cartas en el 2050. La pregunta más pertinente ante eso es: ¿por qué habría de hacerse si otras cosas lo han sustituido? ¿Para qué?

Es más, de aquí a 30 años habrá habido un salto de progreso mayor; algo que ni podemos imaginar ahora, que dejará todo lo que he dicho yo hasta obsoleto.
Retu, igual se te ha ido la mano con esa sociedad "holográfica" de 2050 que nos pintas (no comprendo porqué tiene que ser todo holográfico ni como se puede enviar un paquete por holografía. :roll:
Recuerdo en los 80, que nos hablaban del año 2000 como algo utópico. Íbamos a tener todos pistolas láser y coches voladores y habrían varias colonias humanas en Venus, Marte, Júpiter...
Estamos en 2021 y seguimos realizando la compra con un carrito del siglo XIX. Y ahora es cuando empiezan a plantearse de verdad ir a la Luna, aunque todavía no tienen claro como hacerlo. Y nos vendieron la película de que fueron en el 69 con una "nave" de corchopan y botones de lavadora. :lol:
En la parte distópica, el único que medio acertó fue Orwell en su obra 1984, que esa si la tenemos a día de hoy, al menos en la parte del control social.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4663
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: España: año 2050

Mensaje por retu »

Jose escribió: 03 May 2021, 09:19 Retu, igual se te ha ido la mano con esa sociedad "holográfica" de 2050 que nos pintas...
Je, je :lol: Estoy seguro de que casi querías decir que se me había "ido la olla", y te entiendo. :D

Yo también creo que el futuro no será tan distinto en aquellas cosas necesarias o que no han sido sustituidas por otras. Estos seguro de que en el 2050 seguirá habiendo panaderías y bares, y probablemente, también profesores y médicos (aunque algunos de estos empiezan a ver sustituidas algunas funciones suyas por robots).
Pero es que mandar una carta a la novia de Logroño a Barcelona para decirle "estoy bien, cariño, te quiero", que sí es una necesidad humana, ya ha sido sustituido por otros medios más rápidos (teléfono, email, whatsapp, skype y el skipe de 2050 o la holoapp del futuro).

Cuando digo "holográfica" para referirme a la sociedad del futuro, quiero decir "itxasográfica" (por poner un ejemplo), entendiendo por "holo" o "itxaso" algo que "ahora" no vemos, pero que será normal en 2050, 30 años después de hoy.
En 1974 era "impensable" e "inimaginable" (ni lo podíamos soñar) que tú y yo estuviésemos discutiendo un tema como este a través de un sistema de foro como este, y sin embargo, en 2004 o 2005 (tú también estás desde el principio del Ágora), 30 años después, lo hacíamos con naturalidad.

Escribir cartas es algo que se dejará de hacer. Se sigue haciendo unas décadas, a pesar de haber sido sustituido ya, por "reminiscencia" o "nostalgia" de la generación que lo hacía antes, pero cuando esa generación va desapareciendo, la siguiente no lo sustituye (como bien dice joaquinjb los jóvenes "no saben hacerlo"). Y cuando nuestra generación (que será la última en esto) desaparezca, no habrá relevo, porque no hay ninguna necesidad para ello.
Y los usos que pueden ser normales en una generación o un periodo determinado de tiempo, no tienen por qué serlo (normalmente no lo son por cambios generacionales) en las generaciones siguientes. Para nosotros era muy normal cambiar cromos o tebeos; para los niños de hoy en día es muy normal echar un fornite o un among us. Para nosotros era muy normal grabar u casete con canciones y es algo que ya no se hace porque se ha sustituido (los menores de 30 años, simplemente, "no saben" lo que es un casete; no tienen por qué). Para nosotros era muy normal bajar al videoclub a por una película y es algo que ya no se hace (porque se ha sustituido). O hemos crecido todos con un periódico en las manos (dentro de nada veremos desaparecer la prensa en papel; aguanta porque todavía quedan "viejos" que la compran, pero nadie menor de 40 años compra un periódico en papel).
Lo de mandar christmas es algo de nuestra generación, heredado de la anterior, pero dudo mucho que los que tienen 20 años ahora o los que todavía no hayan nacido lo hagan. ¿Por qué? Mandarán itxasochrismas o algo así por alguna app, pero no en cartulina de colores.

Pero bueno, también podemos pensar que en el 2050 habrá colas de gentes para ver las Exfilnas y tal...
(Hace unos años, en mi provincia, se hizo una Exfilna, y creo que no asistieron ni 300 o 400 personas; local súpercutre, espacio y ambiente súperdesangelado y tal; pero allí estaba ¡"toda la creme" del coleccionismo! (eso creemos nosotros). Unas semanas antes o después, no me acuerdo, hubo un encuentro de coleccionistas de star wars y pasaron 600 000 personas por las megainstalaciones preparadas para ello).
Pues eso. En el 2050, en el encuentro de coleccionistas de star wars también habrá 300 o 400 personas solo, y será otra cosa la que reúna a medio millón, pero que no son los sellos, seguro, porque estarán muriendo al ritmo de los últimos nostálgicos que queden.

Y lo de que es seguro que habrá alguien con una lupa mirando un sello, puede ser, pero igual como chirigota. También mi abuelo me decía que en el futuro es seguro que habría alguien jugando al julepe y bailando charlestón (él no podía imaginarse o creer que no fuera así porque es lo que había vivido/conocido), pero creo que cuando vemos a alguien vestido de charlestón hoy, es que estamos en carnaval. Pues en el 2050 habrá alguien con una pipa en la boca y una gorra de mezclilla que irá de Sherlock Holmes en carnaval, y habrá alguien con una lupa y un sello que irá de filatélico en un carnaval. Y los demás le preguntarán: ¿de qué vas disfrazado tú? (porque no sabrán ni a qué se refiere).

Y sí; "nos duele" esto porque es (y ha sido) "nuestra vida"; pero no es para nada "la vida" (no es nada vital para ellos) de los que tienen menos de 20 años o aún no han nacido.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: España: año 2050

Mensaje por CENTAURO »

¡¡ A JUGAR ¡!

¡¡ UTOPIAS, MAS QUE UTOPIAS ¡!

Sin ningún animo, ni querer entrar en polémicas absurdas :D , daré mi opinión y decir tan solo que, dentro de 30 ó 50 años (que yo casi con toda seguridad, no los veré :D ), no quiero ser NEGATIVO, FUNESTO O NEGACIONISTA, NI FUNEBRE :mrgreen: , pero para esas fechas no solo no existirá ni la filatelia, ni sellos, ni nada, incluso ni NOSOTROS MISMOS existiremos (y que conste, que tengo hijos y nietos).

La demografía, está por los suelos, los países europeos se van muriendo, las generaciones viejas (es decir de personas mayores como yo), y no hay niños nuevos, no nacen porque la generación de hoy día (de 18 a 38 años) no los quieren, prefieren un gato o un perro (y no estoy en contra de los animales: 10 millones de mascotas en España, un 25% de la población tiene mascotas, una mascota por cada 4 habitantes), las parejas heterosexuales de hoy en día, prefieren un perro o dos, o gatos, a tener hijos y complicaciones (criarlos, educarlos, cuidarlos, quererlos, etc.). Las parejas homosexuales de ambos sexos (léase parejas de varones o parejas de hembras), igual que las heterosexuales prefieren los gatos o los perros (antes adoptaban algún hijo ajeno, pero ya ni eso, son mas felices con los animales y dan menos problemas).

Otro motivo es que quizás, hasta los robots, o los animales nos devoren, y si no, serán los “chinos” :twisted: que están acaparando, absorbiendo todo (terrenos, viviendas, casas, comercios, bares, restaurantes, etc.), media África es suya, se están haciendo con terrenos productivos y acapararán todos las materias de primera necesidad, que necesitará el resto del mundo.

Todo esto me recuerda una película de 1960 protagonizada por Rod Taylor titulada: LA MAQUINA DEL TIEMPO (recomiendo verla al que no lo haya hecho aún) y entre otros temas habla de una civilización futura que se divide en dos clases de habitantes del mundo: unos probaron fortuna en la gran caverna y otros se quedaron en la superficie. Así es como nacen dos razas distintas: los Eloi (pacíficos y dedicados a la contemplación y el mariposeo), habitantes de la superficie y los Morlocks (monstruos y guerreros), habitantes de la gran caverna, que cada vez que salían de ella, mataban y devoraban a los Eloi, con los que se alimentaban.

Y si esto fuera poco, añadir, las guerras, el terrorismo, el cambio climático, las subidas de las temperaturas, la desertización de la tierra, las subidas de los niveles de los mares y océanos, la desprotección de los animales en peligro de extinción, las matanzas de ballenas, elefantes, rinocerontes, la pesca del atún y otras especies indiscriminadamente, etc.

En fin, que lo veo muy negro :shock: (Y todavía no se me ha ido la “olla” :mrgreen: y mi mujer me dice que debo ser más optimista :mrgreen: ).

Un saludo y a cuidarse de esta cochina pandemia :evil: ,
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Re: España: año 2050

Mensaje por asturfil »

Compañero retu, has entendido muy bien el juego :lol: amigo Centauro, vaya panorama nos pintas! :shock:

Creo que todos coincidimos, también aquellos que se pasan por el hilo sin comentar 8) , en que todo evoluciona tan exponencialmente que en unos años el sistema postal nada o muy poco tendrá que ver con lo que existe hoy en día y, en cuanto a nuestra afición, sí se mantendrá pero seguramente a unos índices (mucho más) reducidos que hoy en día.

Quién sabe, estarán volando coches por encima de la Plaza Mayor y, en los soportales, seguirán chiflados ilusionados con sus trocitos de papel...
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4663
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: España: año 2050

Mensaje por retu »

Rafael, el problema demográfico que comentas, de que está por los suelos, es solo un problema "blanco" (europeo, eso sí apuntas bien). La demografía está desbocada y en el 2050 habrá el doble de población que ahora (en el planeta), y todas las razas y continentes habrán duplicado sus números (por desgracia, porque "no cabemos más"), excepto... Europa.
Este será también un "baño de realidad" para el "hombre blanco europeo" (si no lo debiera ser ahora). En realidad, "blanco europeo" (incluso unido a "blanco anglosajón norteamericano" representa menos del 10 % de la población mundial actualmente (menos del 5% en 2050). Solo hoy, el 60% de la población está en Asia. Si unimos a ese numero África (solo Nigeria qué tiene ya, ¿más habitantes que Europa?) y Latinoamérica (Oceanía es irrelevante, no llega al 0,5% de la población), echad cálculos. Sin contar con que en Europa o USA ya, no toda la gente es "blanca europea".
En el 2050 todavía no, pero en el siglo XXII ya no habrá propiamente raza blanca pura (excepto algunos grupúsculos fundamentalistas religiosos con cierta tendencia a la endogamia y a la consiguiente degeneración de la raza), sino que un chaval europeo de ese siglo será hijo de madre canadiense (cuyos padres son un coreano y una afroamericana mitad de senegal y mitad de jamaica) y de padre nacido en francia pero hijo de argelinos mezclados con vietnamita). La tendencia será ir hacia una única raza mezcla de todas las demás. Según se va mezclando, la vuelta atrás es imposible. Pero esto no es ni bueno ni malo; solamente, "es" (es lo que será; a lo que lleva la globalización y la fusión de personas). Los problemas ecológicos y climáticos sí existirán en el futuro, y probablemente bastante acuciantes.

Y de "lo nuestro", Mario, en el 2050 yo todavía no creo que haya coches voladores (aunque se estará en ello), pero sí que todos los coches serán inteligentes y no necesitarán conductor (en esto ya se está). Pero lo que no creo es que haya ninguno de nosotros bajo esos soportales de la plaza Mayor. Explico por qué.

Porque el "deterioro" (pérdida de base numérica de nuestra afición) será muy considerable hacia el 2035-2040 (ahí estará en mi opinión un fuerte punto de inflexión) donde el 50-60% de los filatélicos (actuales) habrán muerto y solo haya sido sustituido eso por la entrada de un 1 o 2% de nuevos filatélicos (este es nuestro problema: la "no renovación de la pirámide por la base; el problema que siempre se nos olvida porque solo nos miramos a nosotros y nos dirigimos a nosotros y no a "los siguientes"). Y para que haya "soportales filatélicos" tiene que haber "gente" ("mercado"). Cuando deje de haber "mercado" ("cantidad suficiente de personas que lo hagan viable") dejará de haber todo. Hace 30 años había soportales filatélicos en todas las capitales de provincia y en muchas otras ciudades. Hoy solo quedará Madrid y pocas más y dentro de 30 años, ninguna. En mi ciudad, los "soportales filatélicos" (es decir, el encuentro y mercado en la plaza) hoy son "soportales de otros coleccionismos" (puedes ver mangas, funkos, muñecos de no sé qué, y quedan minerales y libros usados) pero ya no quedan sellos. Ningún puesto de sellos. Ninguno. Y esto (en un círculo vicioso) repercute en todo: ya no hay encuentros filatélicos porque no hay puestos de sellos, y si tampoco van filatélicos, pues para qué va a haber puestos de sellos, y a la vez, ya no se anima nadie a ser filatélico.

¡Ojo!: Los filatélicos de mi ciudad hemos sustituido (esto es el futuro: sustituir una cosa por la que toca) el encuentro en los soportales de nuestra plaza Mayor por el encuentro en este foro. Esto debiera ser el futuro si lo queremos mantener. Pero todavía hay mucha vieja guardia que quiere mantener "lo de antes" a sabiendas de que eso muere, antes de "pasar a una nueva cosa" (por ejemplo: venirse al Ágora a encontrarnos todos) y conozco otras ciudades en las que se reúnen cuatro dinosaurios encantados de morirse filatélicamente y encantados de ser cuatro pero no les hables de que vengan al Ágora que te dicen que eso es una mierda.

Y si el futuro es negro para nosotros, en parte (o mucha parte) es porque somos de los sectores más inmovilistas que hay en el puñetero mundo. "Adáptate o morirás" es la base de la evolución de Darwin y vale para todo: sociedades naturales y humanas. Las Exfilnas que hacemos son del siglo XIII, pero ni se nos ocurra cambiarlas y adaptarlas al futuro. Los enfoques de coleccionismo que hacemos son del siglo XVII, pero que ni se nos ocurra cambiar nuestras perspectivas, no. Podríamos hacer exposiciones virtuales adaptadas a un mundo más global (vistosas y pintureras si se invirtieran las fuerzas en ellas), pero seguimos haciendo exposiciones cutres en locales cada vez más cutres, con cartulinas cutres detrás de esos cristales cutres, que no va a ver ni dios, pero seguimos todo contentos creyéndonos los reyes del mambo.

Y así con todo. No vamos a morir. Nos vamos a matar, que es distinto.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Re: España: año 2050

Mensaje por asturfil »

retu, comparto la mayor parte de tus reflexiones. Ojalá este foro siga activo dentro de 30 años y los filatélicos del futuro, haciendo arqueología internetera, lean lo que hemos puesto por aquí. 8)
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4663
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: España: año 2050

Mensaje por retu »

asturfil escribió: 05 May 2021, 18:59 retu, comparto la mayor parte de tus reflexiones. Ojalá este foro siga activo dentro de 30 años...
¡Ojalá, Mario; ojalá!
Pero fíjate bien que incluso "ahora", la actividad (incluso del foro) ya está descendiendo mucho. Ya no te digo dentro de 30 años.
Has planteado un tema interesantísimo (básico; esencial, porque afecta al "ser" de la filatelia), de una manera lúdica y muy original (como un "juego" de imaginación o premonición) y en el que podríamos ayudar todos a construir (pensar, exponer, debatir cosas para "construir el futuro") y a pesar de todo eso...
...el debate, la participación, la actividad del foro en este tema ha sido casi nula.

Pero, eso sí: habremos colgado 300 fechadores puente en estos días, y cuando llegue la exfilna nos llenaremos un mes de onanismo de "a ver qué dicen los demás de mis colecciones".

El futuro nunca nos es ajeno, ni es algo que venga de fuera. El futuro de todas las cosas las construimos hoy, en presente. Y el futuro de la filatelia lo debíamos estar construyendo hoy, en presente. Pero a la mayoría (por lo que se ve o se deja de ver) solo les interesan sus medallas de ayer.

Si no amamantamos, si no regamos, si no cultivamos el jardín y solo nos dedicamos a seguir quitándole las rosas que ya tiene (sin hacer nada para que nazcan nuevas), pues llegará el día en que se acaben todas las rosas. El 90% de nuestro esfuerzo hoy, en vez de chupárnosla tanto lo que ya tenemos, debería ser imaginar, diseñar, actuar y construir cosas para el futuro (porque es el lugar en el que pasaremos el resto de nuestras vidas entre otras cosas); no seguir anclados e inmovilistas en hacer las cosas que se hacían en el pasado (no distingo en nada una Exfilna de hoy de una Exfilna de 1970, por ejemplo; pero es que en nada) sino pensar en nuevos modelos, en modelos futuristas, de disfrutar de nuestra afición.

Pero ya ves cómo está el debate sobre esto.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Re: España: año 2050

Mensaje por asturfil »

Pues has dado en el clavo, retu. Este hilo, que sólo buscaba incentivar el debate sobre nuestro presente y futuro, con más de 350 visualizaciones, no llega ahora mismo a la docena de mensajes. Sé que muchas veces no comentamos nada, porque nada podemos aportar a un hilo interesante sobre catalogaciones o dudas muy concretas, pero en éste todos podemos opinar cómo estará nuestra afición en 30 años.

Yo mismo he estado ausente muchos años, pero ahora que he vuelto se echa de menos al Ágora de 2003, 2004, 2005... muchas foreros ya no están entre nosotros, y otros muchos nos han dejado por voluntad propia.

De todos modos, creo que la labor del Ágora es envidiable, mantiene viva la llama de la filatelia en un mundo digital en donde todo cambia de un día para otro. Sigamos entre todos haciendo de éste un buen lugar.
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: España: año 2050

Mensaje por CENTAURO »

retu escribió: 06 May 2021, 16:35
Pero, eso sí: habremos colgado 300 fechadores puente en estos días
Cuidadín Querido Amigo JESUS (retu) :D :

Te vayan a contestar como a mi en cierta ocasión reciente :mrgreen: :

-" creo que esa última frase está de más Rafael, cada uno se preocupa de lo que le da la gana, faltaría más "-

Un saludo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4663
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: España: año 2050

Mensaje por retu »

Gracias por el aviso, Rafael! :wink:

Pero en la frase que comentas que te han dicho a ti, teniendo razón el autor en la segunda parte, no la tiene en la primera. Por supuesto que cada uno colecciona como quiere, ¡faltaría más! Pero el que eso sea así, no obsta para que otro lo constate, luego le sobra lo de "la última frase estaría de más" a quien te lo dijera.

De otro modo; si alguien me dice algo como lo que te han dicho a ti, le voy a contestar lo mismo que él, que "cada uno se preocupa de lo que le da la gana, faltaría más" y que a mí, lo que me da la gana, es preocuparme de lo que he dicho.

Dejando el vacile... :D Mario; lo de que ahora mismo este hilo no llega a la docena de mensajes es muy optimista; no cuentes personas, cuenta participantes: somos 4. 4 gatos. 4 gatos pelados los que hemos aportado algo al debate en este hilo. Nadie más.

Sí, yo también echo de menos el Ágora del 2005, del 2006... hasta el 2011 si quieres. Pero la caída de debate en el Ágora de la última década solo es el aviso de lo que ya tenemos en Filatelia y de lo que nos queda. Dentro de 10 años (no hace falta llegar a 30) esto, como foro, estará muerto.

Y como cada uno se preocupa de lo que le da la gana, ¡faltaría más!, de lo que yo llevo preocupándome mucho tiempo y pregonando en el desierto mucho tiempo es de que desde hace mucho se ha pervertido la función de este foro. Voy a explicar por qué:
Un foro es un espacio para el debate. Punto.
Un foro es un espacio para la reflexión compartida. Punto.
Un foro es un espacio para la discusión de ideas. Punto.
Eso es un foro. Ese es el significado de "foro".

Pero tener un hilo solo para dar noticias (institucionalizadas) de la Exfilna, o de la Academia, o de Correos..., sin debatirlas, discutirlas... eso no es un foro, eso será un tablón de noticias, pero no un foro.

Dedicarnos solo (importa el adverbio) o exclusivamente (importa el adverbio) a colgar 300 000 fechadores acueducto de madrigal de las altas torres, eso no es un foro, eso será un laboratorio de catalogaciones (de madrigal de las altas torres o de fechadores acueducto) o lo que sea, pero no es un foro.

Y ahora, la pregunta es: ¿hace cuánto hemos dejado de ser un foro y nos llevamos dedicando a otra cosa?
Y, ¿qué queremos ser de verdad? Porque si no queremos ser un foro, que parece que la gente huye de cualquier debate, o de cualquier reflexión compartida, o de cualquier discusión de ideas, ¿por qué no nos quitamos la careta y nos cambiamos de nombre y nos ponemos "Tablón de noticias institucionales filatélicas", "Laboratorio de catalogación filatélica" o "Sumisos Babeadores de la Exposiciones Filatélicas Institucionales"?

Pero no lo llamemos Ágora, por favor, que si los antiguos griegos levantasen la cabeza dirían que lo que es ahora esto es cualquier cosa menos un Ágora. :evil:
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Re: España: año 2050

Mensaje por asturfil »

Quiero pensar que estamos viviendo una etapa de menor intensidad en el Ágora. Este sitio tiene un gran potencial y somos nosotros, cada uno, los que debemos mantener viva la llama.

Es verdad que, de un tema en el que se hablaba de los nuevos SVV y sus posibilidades a futuro, sólo ha habido 7 respuestas... cuando el club CECE, que fue pionero en el estudio de los ATMs de nuestro país, que aglutinó a cientos de coleccionistas y abrió puertas que parecían cerradas a cal y canto, surgió precisamente de aquel Ágora efervescente de 2003, 2004.

Pero lo dicho, confío en que entre todos mantengamos lo que hay (que no es poco) y continuemos creando comunidad filatélica digital. :wink:
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9751
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: España: año 2050

Mensaje por Jose »

Por alusiones.
La frase que estaba de más era que nos estábamos preocupando por las balas de los sobres y no nos preocupábamos por el hecho de que Alfareva llevaba unos días sin publicar nada.
Primero que no nos habíamos dado cuenta y desde luego nos interesamos por los compañeros, pero la frase era como de reproche, dando a entender que nos preocupabamos por las balas y que eso no parecía importante.
Para mi si es importante y por eso te dije que esa frase sobraba y creo que sigue sobrando.
No obstante si no estabas de acuerdo creo que deberías haber contestado allí y no dejarlo aquí como para que Retu te de la razón.
Retu es un forero igual que tú y yo, y no es "papa".
Lo que diga me parece bien como su opinión y punto, no es Dios
Opiniones como los culos, todos tenemos uno.
Os quejáis de que cada vez hay menos foreros y menos gente en Afinet.
Normal. Cada vez que entra alguien a preguntar algo os tirais al cuello, que si se tiene que presentar, que si se tiene que leer un ladrillo, que si no se qué.
¿Pensais que estamos para eso ahora?
Cuando entra alguien, deberiamos tratarlo con amabilidad, como un nuevo cliente, ayudarlo, informarle.
A mi mismo, que llevo aquí más años que la bandera se me han hecho mil desaires que me han llevado a darme de baja de Afinet, y cada día tener menos ganas de publicar nada.
Si sigo aquí es por cuatro amigos que quedan, pero cada vez con menos ilusión.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5568
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Re: España: año 2050

Mensaje por LPerez »

Hola:

Esto escribía Manolo Benavente un 8 de diciembre de 2004: Recordad que somos muchos leyendo, pero sed tambien conscientes que realmente, ultimamente no somos tantos participando de manera activa, al menos no la diversidad de gente que podriamos postear con un adecuado "ambiente grupal generalizado".

Si alguien cree que cierto aire arrogante o la superioridad moral "autoadjudicada" crean un adecuado ambiente grupal, que sigan los ladrillazos insoportables.

Un servidor se vuelve a los puentes, que siempre unen :wink:

Saludos

P.D.: El Ágora, según la RAE es "Lugar de reunión o discusión". Dejemos a cada cual que decida su razón para asistir :wink:
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
1964
Mensajes: 9186
Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
Ubicación: Toledo

Re: España: año 2050

Mensaje por 1964 »

Bueno, yo creo que al ágora le está pasando lo que a mí con los wassaps. Al principio es una novedad y los ves todos; envias, te envían y se establece una especie de relación entre el emisor y el receptor. Todo esto es muy divertido, hasta que te cansas y dejas de verlos y los borras directamente....Yo pienso que el ágora padece fatiga crónica porque en un mundo tan cambiante la gente es facil que en un momento dado esté a otras cosas, tenga otros intereses, puesto que las ofertas de entretenimiento superan incluso a la demanda y lo que antes te entretenía ahora hay otra cosa que lo sustituye...y así hasta el infinito. Va a ser muy dificil que la filatelia se reinvente(el zoom es el presente pero no el futuro) porque la parte física, que son los sellos, los coleccionistas, los investigadores, comerciantes y demás NO VAN A TENER RELEVO a corto medio plazo...Porqué sigo en el Agora? Porque tengo tiempo, es una manera de hacer amiguetes y me siento bien cuando aporto algo. Cuando pierda esa ilusión, pues correré un tupido velo a esta etapa de mi vida y me dedicaré a otra cosa, que hay bastante mercado...Creo que a Evaristo le ha pasado algo así...necesitaba unas vacaciones...pero no os preocupéis...es de los que s vuelven. Por cierto, la gente que me sigue mandando wassaps hasta petarme el móvil, aunque ya no los contesto, SON JUBILADOS 100% :lol: :lol: No se si entendéis lo que quiero decir...
Avatar de Usuario
1964
Mensajes: 9186
Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
Ubicación: Toledo

Re: España: año 2050

Mensaje por 1964 »

LPerez escribió: 07 May 2021, 17:34 P.D.: El Ágora, según la RAE es "Lugar de reunión o discusión". Dejemos a cada cual que decida su razón para asistir :wink:
No puedo estar mas de acuerdo, Luis, pero un poco de autocrítica no le viene mal a nadie...

Cada uno tiene su razón de asistir al foro, pero una posición pasiva no ayuda a mantenerlo vivo...si yo, que dedico parte de mi tiempo a recolectar los cada vez menos sobres que circulan, no los subiera al Agora creo, sinceramente, que no estaría contribuyendo a un "ambiente grupal generalizado", algo que es esencial y que mantiene con vida a un foro...lo contrario creo que es condenarlo a una muerte segura, y si no al tiempo...
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: España: año 2050

Mensaje por ramon1843 »

Hola. Yo no había intervenido por estar de acuerdo en las predicciones negras, o quizá sólo razonables, que se han hecho y también por no tener ninguna idea sobre cómo atraer a nuevos coleccionistas.

Por otra parte, no sé vosotros, pero yo he intentado más de una vez convencer a conocidos, niños y adultos, del encanto especial de esta afición por los sellos y nunca he conseguido resultado alguno, pero además es que ni cerca he estado, más bien todo lo contrario.

Esta pasión por los sellos es cosa muy minoritaria y casi secreta, y quizá sólo podemos adoptar un estoicismo modesto y alegre ante cualquier decaimiento.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”