Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
- ign.sierra
- Mensajes: 6435
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
LA SUBASTA FINALIZA EL 2 de DICIEMBRE 2020 A LAS 22,00.
LIBRO: "XXI SIGLOS DE LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA"
Precio salida.- 1 euro.
Editado por CORREOS
Año 2015
400 páginas. (33,50 x 27,60 cm)
A lo largo de sus capítulos, la obra nos adentra en las formas y usos de los servicios postales y telegráficos en las distintas épocas: la Edad Antigua, cuando los romanos crearon los primeros sistemas postales en la Península; la Edad Media, en la que reyes, concejos, universidades y comerciantes tuvieron una actividad epistolar profusa; la Edad Moderna, en la que se crea el sistema postal español, que durante dos siglos desempeñarán, fundamentalmente, los miembros de la familia Tassis.
A comienzos del siglo XVIII se incorporó el correo a la Corona como renta pública, nombrándose en 1716 a Don Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y Administrador General de las Estafetas de estos Reynos.
Continúa con la Edad Contemporánea, momento en el que nace el Estado liberal, que se refuerza y apoya en el correo y el telégrafo, para que a partir de ese momento, uno y otro respondan a las necesidades de la sociedad y coadyuven a la modernización del país.
No faltan los capítulos dedicados al correo con América durante cuatro siglos, transportando la correspondencia de un lado al otro del océano, facilitando la gobernabilidad y la interrelación entre culturas. También se dedican amplias páginas al nacimiento de la filatelia, sus organizaciones nacionales, el coleccionismo y sus peculiaridades. Como colofón, se incluyen unos apéndices sobre instituciones culturales.
Con el objetivo de que el contenido del libro sea riguroso con los acontecimientos del pasado y el presente, se ha puesto especial atención en la selección de los autores más solventes y reconocidos. Se ha contado con la participación de profesores y catedráticos de diversas universidades, como la Complutense de Madrid, la de Alcalá de Henares, la Carlos III o la Politécnica, así como con importantes investigadores pertenecientes a la Real Academia Hispánica de Filatelia, institución que orienta su actividad hacia el estudio de la filatelia y la historia postal.
También han formado parte de este proyecto trabajadores de la empresa postal, que han dedicado su tiempo al estudio y a la investigación histórica sobre el correo y el telégrafo, así como los responsables del Museo Postal y Telegráfico, la Biblioteca de CORREOS y la Unidad de Documentación y Estudios Históricos, que ha coordinado la edición.
La obra la componen los siguientes capitulos:
- «El mensaje escrito: la carta como medio de comunicación a lo largo de la historia». Por Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá de Henares.
– «Los inicios del Correo en la Península Ibérica: del ‘cursus publicus’ a los correos medievales».Por Ana Rodríguez Mayorgas, Universidad Complutense de Madrid.
– «El Correo en la época de los Austrias». Por José María Sempere Luque, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El Correo con América: de los navíos de aviso a los correos marítimos (siglos XVI a XVII)». Por José Manuel López Bernal, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «La Real Renta de Correos: organización e itinerarios». Por Antonio Aguilar Pérez, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– «La Renta de Correos en América (1764-1824)». Por Jesús Sitjà Prats, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El Correo español durante el siglo XIX (1833-1931)». Por Angel Bahamonde Magro, Universidad Carlos III.
– «Las relaciones internacionales del Correo: de los convenios postales bilaterales a la creación de la UPU».Por Francisco Javier Padín Vaamonde, Real Academia Hispánica de Filatelia.
- «El transporte del Correo a través de las zonas en conflicto durante la III Guerra Carlista (1863-1876)». Por Julio Peñas Artero, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «La red telegráfica liberal: Estado y sociedad». Por Juan Manuel Cerrato García, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El Telégrafo español en ultramar: Cuba y Puerto Rico». Por Eugenio de Quesada, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «La evolución tecnologíca: telefonía y radiocomunicaciones». Por Jesús Sánchez Miñana, Universidad Politécnica de Madrid.
– «La Telegrafía en el siglo XX». Por Luis Enrique Otero Carvajal, Universidad Complutense de Madrid.
– «El Correo Contemporáneo (1909-2015)». Por Carlos Saldaña Fernández, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos y Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El factor humano: los empleados del Correo y el Telégrafo».Por Pedro Navarro Moreno, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– «El Correo y el Telégrafo en la sociedad de su tiempo».Por Gaspar Martínez Lorente, Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «Evolución histórica del coleccionismo filatélico». Por Joaquín Amado Moya, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «Entidades y asociaciones filatélicas en España». Por Fernando Aranaz del Río, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «Los otros sellos». Por José Manuel Rodríguez Gutiérrez, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– Apéndice I: «El Museo Postal y Telegráfico: orígenes y patrimonio histórico-tecnológico». Por María Victoria Crespo Gutiérrez, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– Apéndice II: «La Biblioteca de Correos y Telégrafos: su historia y fondos bibliográficos». Por Yolanda Estefanía Aparicio, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– Apéndice III: «Fondos archivísticos para la historia postal y telegráfica». Por Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno, Unidad de Documentación y Estudios Históricos de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos
LIBRO: "XXI SIGLOS DE LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA"
Precio salida.- 1 euro.
Editado por CORREOS
Año 2015
400 páginas. (33,50 x 27,60 cm)
A lo largo de sus capítulos, la obra nos adentra en las formas y usos de los servicios postales y telegráficos en las distintas épocas: la Edad Antigua, cuando los romanos crearon los primeros sistemas postales en la Península; la Edad Media, en la que reyes, concejos, universidades y comerciantes tuvieron una actividad epistolar profusa; la Edad Moderna, en la que se crea el sistema postal español, que durante dos siglos desempeñarán, fundamentalmente, los miembros de la familia Tassis.
A comienzos del siglo XVIII se incorporó el correo a la Corona como renta pública, nombrándose en 1716 a Don Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y Administrador General de las Estafetas de estos Reynos.
Continúa con la Edad Contemporánea, momento en el que nace el Estado liberal, que se refuerza y apoya en el correo y el telégrafo, para que a partir de ese momento, uno y otro respondan a las necesidades de la sociedad y coadyuven a la modernización del país.
No faltan los capítulos dedicados al correo con América durante cuatro siglos, transportando la correspondencia de un lado al otro del océano, facilitando la gobernabilidad y la interrelación entre culturas. También se dedican amplias páginas al nacimiento de la filatelia, sus organizaciones nacionales, el coleccionismo y sus peculiaridades. Como colofón, se incluyen unos apéndices sobre instituciones culturales.
Con el objetivo de que el contenido del libro sea riguroso con los acontecimientos del pasado y el presente, se ha puesto especial atención en la selección de los autores más solventes y reconocidos. Se ha contado con la participación de profesores y catedráticos de diversas universidades, como la Complutense de Madrid, la de Alcalá de Henares, la Carlos III o la Politécnica, así como con importantes investigadores pertenecientes a la Real Academia Hispánica de Filatelia, institución que orienta su actividad hacia el estudio de la filatelia y la historia postal.
También han formado parte de este proyecto trabajadores de la empresa postal, que han dedicado su tiempo al estudio y a la investigación histórica sobre el correo y el telégrafo, así como los responsables del Museo Postal y Telegráfico, la Biblioteca de CORREOS y la Unidad de Documentación y Estudios Históricos, que ha coordinado la edición.
La obra la componen los siguientes capitulos:
- «El mensaje escrito: la carta como medio de comunicación a lo largo de la historia». Por Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá de Henares.
– «Los inicios del Correo en la Península Ibérica: del ‘cursus publicus’ a los correos medievales».Por Ana Rodríguez Mayorgas, Universidad Complutense de Madrid.
– «El Correo en la época de los Austrias». Por José María Sempere Luque, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El Correo con América: de los navíos de aviso a los correos marítimos (siglos XVI a XVII)». Por José Manuel López Bernal, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «La Real Renta de Correos: organización e itinerarios». Por Antonio Aguilar Pérez, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– «La Renta de Correos en América (1764-1824)». Por Jesús Sitjà Prats, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El Correo español durante el siglo XIX (1833-1931)». Por Angel Bahamonde Magro, Universidad Carlos III.
– «Las relaciones internacionales del Correo: de los convenios postales bilaterales a la creación de la UPU».Por Francisco Javier Padín Vaamonde, Real Academia Hispánica de Filatelia.
- «El transporte del Correo a través de las zonas en conflicto durante la III Guerra Carlista (1863-1876)». Por Julio Peñas Artero, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «La red telegráfica liberal: Estado y sociedad». Por Juan Manuel Cerrato García, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El Telégrafo español en ultramar: Cuba y Puerto Rico». Por Eugenio de Quesada, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «La evolución tecnologíca: telefonía y radiocomunicaciones». Por Jesús Sánchez Miñana, Universidad Politécnica de Madrid.
– «La Telegrafía en el siglo XX». Por Luis Enrique Otero Carvajal, Universidad Complutense de Madrid.
– «El Correo Contemporáneo (1909-2015)». Por Carlos Saldaña Fernández, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos y Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «El factor humano: los empleados del Correo y el Telégrafo».Por Pedro Navarro Moreno, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– «El Correo y el Telégrafo en la sociedad de su tiempo».Por Gaspar Martínez Lorente, Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «Evolución histórica del coleccionismo filatélico». Por Joaquín Amado Moya, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «Entidades y asociaciones filatélicas en España». Por Fernando Aranaz del Río, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– «Los otros sellos». Por José Manuel Rodríguez Gutiérrez, Real Academia Hispánica de Filatelia.
– Apéndice I: «El Museo Postal y Telegráfico: orígenes y patrimonio histórico-tecnológico». Por María Victoria Crespo Gutiérrez, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– Apéndice II: «La Biblioteca de Correos y Telégrafos: su historia y fondos bibliográficos». Por Yolanda Estefanía Aparicio, Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
– Apéndice III: «Fondos archivísticos para la historia postal y telegráfica». Por Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno, Unidad de Documentación y Estudios Históricos de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos
-
- Mensajes: 6509
- Registrado: 04 Nov 2006, 22:40
- Ubicación: EL CORREDOR DEL HENARES
Re: Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
Veo el euro
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
- Pinto
- Mensajes: 2401
- Registrado: 10 Abr 2003, 21:17
- Ubicación: Zaragoza
- quinosollana
- Mensajes: 8641
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
10 euros
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- ign.sierra
- Mensajes: 6435
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
- Pinto
- Mensajes: 2401
- Registrado: 10 Abr 2003, 21:17
- Ubicación: Zaragoza
- Little censor
- Mensajes: 1024
- Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
- Ubicación: Vigo
Re: Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
Que sean 30.
Saludos y suerte.
José M.
Saludos y suerte.
José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Socio de AFINET
- ign.sierra
- Mensajes: 6435
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
doy 35€, en monedas de 5 centimos
- Pinto
- Mensajes: 2401
- Registrado: 10 Abr 2003, 21:17
- Ubicación: Zaragoza
- AITOR
- Mensajes: 2814
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
Pues yo 45€
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- Pinto
- Mensajes: 2401
- Registrado: 10 Abr 2003, 21:17
- Ubicación: Zaragoza
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Subasta libros 33:"XXI Siglos de la comunicación en España"
Hola:
Lote adjudicado a "Pinto" en 50,00 euros.
[align=center]Enhorabuena[/align]
Subasta del lote cerrada.
Saludos
Lote adjudicado a "Pinto" en 50,00 euros.
[align=center]Enhorabuena[/align]
Subasta del lote cerrada.
Saludos