Tarifas de Impresos
- quinosollana
- Mensajes: 8619
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Tarifas de Impresos
Siempre me ha intrigado el por que de esta tarifa.
No entiendo el porque era más caro mandar un impreso entre poblaciones que dentro de la misma población. Al contrario que todas las demás tarifas.
Los impresos desde 1920 hasta 1947 tenían una tarifa de 2 céntimos para los envíos entre poblaciones y 5 céntimos (más del doble) para los envíos dentro de la misma población.
¿Que explicación puede tener?
Impreso entre poblaciones 2 céntimos Impreso para la misma población 5 céntimos
No entiendo el porque era más caro mandar un impreso entre poblaciones que dentro de la misma población. Al contrario que todas las demás tarifas.
Los impresos desde 1920 hasta 1947 tenían una tarifa de 2 céntimos para los envíos entre poblaciones y 5 céntimos (más del doble) para los envíos dentro de la misma población.
¿Que explicación puede tener?
Impreso entre poblaciones 2 céntimos Impreso para la misma población 5 céntimos
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarifas de Impresos
Hola:
Ni idea. Quizá para no sobrecargar de trabajo el correo del interior de las poblaciones.
Por ello, se dio la picaresca de que algunas empresas sacaban la distribución de sus impresos fuera de su población de origen para que no se considerase como correo interior de poblaciones.
Me suena haber visto algún caso de cobro de tasas por ello.
Saludos.
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Tarifas de Impresos
Creo qué la explicación podría ser tan simple:
El peso de un impreso dentro de una población era ilimitado hasta el 14 de mayo de 1920; desde el 15 de mayo se tuvo que pagar los 5 céntimos para cada 80 gramos. El peso de un impreso entre poblaciones era 0,25 céntimos cada 10 gramos hasta el 14 de mayo de 1920; desde el 15 de mayo se tuvo que pagar 2 céntimos para cada 80 gramos.
En mi opinión, Correo simplemente seguía encargar de las diferentes tarifas y, al mismo tiempo, uniformaba la norma del peso en ambos servicios.
¿Qué os parece?
El peso de un impreso dentro de una población era ilimitado hasta el 14 de mayo de 1920; desde el 15 de mayo se tuvo que pagar los 5 céntimos para cada 80 gramos. El peso de un impreso entre poblaciones era 0,25 céntimos cada 10 gramos hasta el 14 de mayo de 1920; desde el 15 de mayo se tuvo que pagar 2 céntimos para cada 80 gramos.
En mi opinión, Correo simplemente seguía encargar de las diferentes tarifas y, al mismo tiempo, uniformaba la norma del peso en ambos servicios.
¿Qué os parece?

Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- quinosollana
- Mensajes: 8619
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Tarifas de Impresos
¿Pero que explicación le das a que sea más caro dentro de las poblaciones que entre distintas poblaciones?buzones escribió: ↑09 Sep 2020, 19:34 Creo qué la explicación podría ser tan simple:
El peso de un impreso dentro de una población era ilimitado hasta el 14 de mayo de 1920; desde el 15 de mayo se tuvo que pagar los 5 céntimos para cada 80 gramos. El peso de un impreso entre poblaciones era 0,25 céntimos cada 10 gramos hasta el 14 de mayo de 1920; desde el 15 de mayo se tuvo que pagar 2 céntimos para cada 80 gramos.
En mi opinión, Correo simplemente seguía encargar de las diferentes tarifas y, al mismo tiempo, uniformaba la norma del peso en ambos servicios.
¿Qué os parece?![]()
En las cartas sencillas era al revés dentro de la población 15 céntimos entre poblaciones 25 céntimos; tarjetas postales
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Tarifas de Impresos
Antes del 15 de mayo de 1920, sólo era más caro enviar un impreso dentro de una ciudad que entre dos ciudades, siempre que su peso fuera inferior a 200 gramos. Si pesaba más de 200 gramos (20 x 0,025 céntimos por 10 gramos = 5 céntimos), la tarifa postal se mantenía en 5 céntimos, lo que resultaba más barato que el envío entre ciudades, independientemente de que el artículo pesara 500 gramos o 5 kilogramos. ¡Pobres carteros!
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- quinosollana
- Mensajes: 8619
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Tarifas de Impresos
Pero mi pregunta es ¿por que a partir de 1920 es más caro los impresos de correo interior de las poblaciones?buzones escribió: ↑09 Sep 2020, 20:50 Antes del 15 de mayo de 1920, sólo era más caro enviar un impreso dentro de una ciudad que entre dos ciudades, siempre que su peso fuera inferior a 200 gramos. Si pesaba más de 200 gramos (20 x 0,025 céntimos por 10 gramos = 5 céntimos), la tarifa postal se mantenía en 5 céntimos, lo que resultaba más barato que el envío entre ciudades, independientemente de que el artículo pesara 500 gramos o 5 kilogramos. ¡Pobres carteros!
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarifas de Impresos
Hola:quinosollana escribió: ↑09 Sep 2020, 23:10 Pero mi pregunta es ¿por que a partir de 1920 es más caro los impresos de correo interior de las poblaciones?
La respuesta es simple: por la entrada en vigor de la Ley de Timbre de 30/04/1920.


Saludos.
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Tarifas de Impresos
alfareva





Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: Tarifas de Impresos
Esa misma pregunta me la he hecho yo muchas veces, pues colecciono impresos.
Pienso que influyen cosas que un siglo despues desconocemos o, al menos, no tenemos en cuenta como son las condiciones de envío de los impresos para poder acojerse a las distintas tarifas de impresos que aunque hoy te parece un impreso "suelto" el que se tiene en nuestras colecciones realmente se remitió dentro de un envío de varios cientos, que debía acercarse a la administración de correos de una determinada forma, por decir algo a modo de ejemplo, y que explica el porqué a veces encontramos impresos circulados con la tarifa de correo ordinario en vez de franqueados con la tarifa de impresos ya que el editor lo echo directamente al buzón, uno solito y no quiso o no pudo acojerse a la tarifa de impresos.
Otro asunto es que el concepto "impreso" es mucho mas amplio de lo que generalmente consideramos. Había multitud de impresos diferentes, algunos incluso con tarifa propia diferente de la general de impresos. En los apartados de impresos de las tarifas vienen mas de 10 tipos de envios englobados y sin describir, solo citados. Incluso los periódicos eran considerados impresos y cuanto mas antiguo sea el periodo peor para aclararse con lo que entonces se consideraba un impreso. Los periodicos de ciencias tenian una tarifa y los politicos otra, si eran mas grandes que la Gaceta tenian una tarifa diferente que si eran de igual o menor tamaño, ya os digo cuanto mas atras te vas con los impresos mas dificil es aclararse
Todavia no se por ejemplo en que se diferenciaba un impreso "normal" de un "aviso" o de una "circular". Tampoco se a ciencia cierta la diferencia entre un impreso suelto y un impreso enfajado, máxime cuando muchas veces tenemos la pieza y no esta completa, porque solo se conserva la faja por ejemplo o al reves tenemos el impreso y no su faja. No se distinguir claramente un siglo despues de su circulación entre un impreso presentado al peso del presentado enfajado, o es que todos se presentaban enfajadasos (eso parece que no era asi) máxime si le han quitado la faja para poder leerlo. Esto solo por decir tres o cuatro cosas.
Me encanta ver como en el Agora hay ahora un monton de gente analizando este tipo de correo tan interesante.
Un saludo.

Pienso que influyen cosas que un siglo despues desconocemos o, al menos, no tenemos en cuenta como son las condiciones de envío de los impresos para poder acojerse a las distintas tarifas de impresos que aunque hoy te parece un impreso "suelto" el que se tiene en nuestras colecciones realmente se remitió dentro de un envío de varios cientos, que debía acercarse a la administración de correos de una determinada forma, por decir algo a modo de ejemplo, y que explica el porqué a veces encontramos impresos circulados con la tarifa de correo ordinario en vez de franqueados con la tarifa de impresos ya que el editor lo echo directamente al buzón, uno solito y no quiso o no pudo acojerse a la tarifa de impresos.
Otro asunto es que el concepto "impreso" es mucho mas amplio de lo que generalmente consideramos. Había multitud de impresos diferentes, algunos incluso con tarifa propia diferente de la general de impresos. En los apartados de impresos de las tarifas vienen mas de 10 tipos de envios englobados y sin describir, solo citados. Incluso los periódicos eran considerados impresos y cuanto mas antiguo sea el periodo peor para aclararse con lo que entonces se consideraba un impreso. Los periodicos de ciencias tenian una tarifa y los politicos otra, si eran mas grandes que la Gaceta tenian una tarifa diferente que si eran de igual o menor tamaño, ya os digo cuanto mas atras te vas con los impresos mas dificil es aclararse
Todavia no se por ejemplo en que se diferenciaba un impreso "normal" de un "aviso" o de una "circular". Tampoco se a ciencia cierta la diferencia entre un impreso suelto y un impreso enfajado, máxime cuando muchas veces tenemos la pieza y no esta completa, porque solo se conserva la faja por ejemplo o al reves tenemos el impreso y no su faja. No se distinguir claramente un siglo despues de su circulación entre un impreso presentado al peso del presentado enfajado, o es que todos se presentaban enfajadasos (eso parece que no era asi) máxime si le han quitado la faja para poder leerlo. Esto solo por decir tres o cuatro cosas.
Me encanta ver como en el Agora hay ahora un monton de gente analizando este tipo de correo tan interesante.
Un saludo.





- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarifas de Impresos
Hola,
Interesante tema que vale la pena debatir con sosiego. Efectivamente las tarifas de impresos en sus diferentes modalidades son complicadas, en ocasiones confusas, en definitiva un galimatías. Tampoco ayuda la forma en que se han contemplado por parte del coleccionismo en general, prueba de ello sería, cuando se subió el tema de «Tarjeta para pedido de Librería». Efecto postal que para algunos resultaba ser algo exótico, he ignoraban su existencia, cuando en realidad se llevaron a cabo envíos masivos del mismo.
Expondré un caso paradigmático de tarifa de impresos:
Los periódicos en las tarifas postales de 15 mayo 1920 era: 5 cts. cada 700 gramos.
Curiosamente en 1920 se crea un sello específico para periódicos.
Ejemplo de envío de 1 ct. de tarifa.
Curiosamente un sello que tuvo una vigencia de 14 años y medio, no es fácil de ver cumpliendo la tarifa para la que fue creado ¿Dónde fueron a parar las fajas de los periódicos? Posiblemente a la papelera.
Continuaremos.
Saludos.
Interesante tema que vale la pena debatir con sosiego. Efectivamente las tarifas de impresos en sus diferentes modalidades son complicadas, en ocasiones confusas, en definitiva un galimatías. Tampoco ayuda la forma en que se han contemplado por parte del coleccionismo en general, prueba de ello sería, cuando se subió el tema de «Tarjeta para pedido de Librería». Efecto postal que para algunos resultaba ser algo exótico, he ignoraban su existencia, cuando en realidad se llevaron a cabo envíos masivos del mismo.
Expondré un caso paradigmático de tarifa de impresos:
Efectivamente Juliop, se consideraban impresos por pertenecer al tipo de correspondencia que tanto la clase política como la administración en general, tenían interés en facilitar su difusión.
Los periódicos en las tarifas postales de 15 mayo 1920 era: 5 cts. cada 700 gramos.
Curiosamente en 1920 se crea un sello específico para periódicos.
Ejemplo de envío de 1 ct. de tarifa.
Curiosamente un sello que tuvo una vigencia de 14 años y medio, no es fácil de ver cumpliendo la tarifa para la que fue creado ¿Dónde fueron a parar las fajas de los periódicos? Posiblemente a la papelera.
Continuaremos.
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Tarifas de Impresos
Hola:
Encontrar, se encuentran, si bien no es fácil, y matasellados no son muy corrientes. Los impresos en general pasaban muchos sin anularse.
Os pongo tres fajas de periódico de mi colección.
Encontrar, se encuentran, si bien no es fácil, y matasellados no son muy corrientes. Los impresos en general pasaban muchos sin anularse.
Os pongo tres fajas de periódico de mi colección.

- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarifas de Impresos
Hola,
Efectivamente.
Su actual rareza no se corresponde con lo corriente que eran dichos envíos. Lo dicho en mi anterior mensaje ¡La mayoría de las fajas, fueron directamente a la papelera!
Saludos.
Efectivamente.
Dicho en román paladino, se le puede considerar un franqueo rarillo en la actualidad, si se quiere que reúna determinado estándar, como puede ser el sello anulado con fechador legible.
Su actual rareza no se corresponde con lo corriente que eran dichos envíos. Lo dicho en mi anterior mensaje ¡La mayoría de las fajas, fueron directamente a la papelera!
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/