Otras epidemias anteriores al coronavirus
-
- Mensajes: 609
- Registrado: 24 Feb 2014, 18:41
Otras epidemias anteriores al coronavirus
Buenos días.
Os muestro un documento que no tiene nada de filatelico,pero que igual a alguien su lectura le resulta interesante como me ha pasado a mí ya los que estuvieron aquí primero que nosotros también pasaron lo suyo , el documento habla de la epidemia que sufrieron los habitantes de Cadiz por el año 1800 y detalla el nº de fallecidos , diferenciando entre hombres y mujeres así como por edades en todas las zonas de Cadiz, el documento para escanearlo lo he tenido que doblar en cuatro partes pero todo esta escrito en una sola hoja. Un saludo.
Os muestro un documento que no tiene nada de filatelico,pero que igual a alguien su lectura le resulta interesante como me ha pasado a mí ya los que estuvieron aquí primero que nosotros también pasaron lo suyo , el documento habla de la epidemia que sufrieron los habitantes de Cadiz por el año 1800 y detalla el nº de fallecidos , diferenciando entre hombres y mujeres así como por edades en todas las zonas de Cadiz, el documento para escanearlo lo he tenido que doblar en cuatro partes pero todo esta escrito en una sola hoja. Un saludo.
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
La epidemia fue de fiebre Amarilla.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
Este documento expresa lo acaecido en la ciudad según un diario inédito de un relator en unas Crónicas encontradas:
“Durante una semana no he tenido donde escribir, las palabras se amontonan en mis labios queriendo escapar para ser recordadas, pero solo puedo soltar de golpe las de las ultimas horas, los últimos instantes, sintiendo lastima y pena por aquellas que rememorarán los hechos de los días pasados y que por cruentos, difíciles y dolorosos quisiera conservar siempre entre mis recuerdos (…). Era octubre de 1800, y tras publicarse en el Mercurio Madrid la cedula por la que se prohibía atravesar la Peña de los Perros, fui mandado a Cádiz como redactor de mi periódico a escribir sobre lo que estaba ocurriendo. Cuando llegué, la epidemia estaba remitiendo, aunque el dolor por la muerte de hombres y mujeres pululaba aun por la bellísima ciudad gaditana. Se inicio a finales de julio en el barrio de Santa María y acabó en apenas cuatro meses con mas de siete mil muertos, en su mayoría varones fuertes y jóvenes.
Yo se lo que es la peste, había entrado en las salas de disección del Real Colegio de Cirugía para ver desde la altura de sus estrados aquellos cadáveres abiertos, putrefactos, llenos de una sustancia negra y con los órganos llenos de lombrices como gangrenados. Escalofríos, fiebres altas, vómitos de sangre, la ictericia, el pulso frenético eran síntomas propios de la cruel enfermedad que acaba con la vida antes del octavo día. Sin embargo, yo estaba mejor, la hermana Consuelo lo sabía, para ella la disentería y la infección de la herida de mi pierna eran los causantes de mi mal estado y no la temida fiebre amarilla. Aunque conozco por ella que hay brotes en la bahía y en algunos pueblos del interior de la provincia, no estaría vivo ni lucido si el tifus se hubiera refugiado en mí, lo que me reconfortaba.
Cuando aquello ocurrió no estaba entre los ánimos de la ciudad el pensar en los conflictos venideros, y en los asuntos políticos y las relaciones internacionales quedaban lejos de su pensamiento. Sin embargo, presentí que en esta ciudad maltratada, nacería un espíritu de supervivencia y lucha capaz de poner trabas a quienes quisieran dominarla. Fue como si la crueldad de la enfermedad y los vínculos que el padecimiento creó entre los ciudadanos ayudaron a forjar el espíritu solidario, aguerrido y contestaría de este pueblo. Ese mismo espíritu que yo ahora necesito para recobrar las fuerzas y seguir con el propósito de mi trabajo”
“Durante una semana no he tenido donde escribir, las palabras se amontonan en mis labios queriendo escapar para ser recordadas, pero solo puedo soltar de golpe las de las ultimas horas, los últimos instantes, sintiendo lastima y pena por aquellas que rememorarán los hechos de los días pasados y que por cruentos, difíciles y dolorosos quisiera conservar siempre entre mis recuerdos (…). Era octubre de 1800, y tras publicarse en el Mercurio Madrid la cedula por la que se prohibía atravesar la Peña de los Perros, fui mandado a Cádiz como redactor de mi periódico a escribir sobre lo que estaba ocurriendo. Cuando llegué, la epidemia estaba remitiendo, aunque el dolor por la muerte de hombres y mujeres pululaba aun por la bellísima ciudad gaditana. Se inicio a finales de julio en el barrio de Santa María y acabó en apenas cuatro meses con mas de siete mil muertos, en su mayoría varones fuertes y jóvenes.
Yo se lo que es la peste, había entrado en las salas de disección del Real Colegio de Cirugía para ver desde la altura de sus estrados aquellos cadáveres abiertos, putrefactos, llenos de una sustancia negra y con los órganos llenos de lombrices como gangrenados. Escalofríos, fiebres altas, vómitos de sangre, la ictericia, el pulso frenético eran síntomas propios de la cruel enfermedad que acaba con la vida antes del octavo día. Sin embargo, yo estaba mejor, la hermana Consuelo lo sabía, para ella la disentería y la infección de la herida de mi pierna eran los causantes de mi mal estado y no la temida fiebre amarilla. Aunque conozco por ella que hay brotes en la bahía y en algunos pueblos del interior de la provincia, no estaría vivo ni lucido si el tifus se hubiera refugiado en mí, lo que me reconfortaba.
Cuando aquello ocurrió no estaba entre los ánimos de la ciudad el pensar en los conflictos venideros, y en los asuntos políticos y las relaciones internacionales quedaban lejos de su pensamiento. Sin embargo, presentí que en esta ciudad maltratada, nacería un espíritu de supervivencia y lucha capaz de poner trabas a quienes quisieran dominarla. Fue como si la crueldad de la enfermedad y los vínculos que el padecimiento creó entre los ciudadanos ayudaron a forjar el espíritu solidario, aguerrido y contestaría de este pueblo. Ese mismo espíritu que yo ahora necesito para recobrar las fuerzas y seguir con el propósito de mi trabajo”
-
- Mensajes: 2402
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
...…… JOER Maño …….. pos igualico que ahora



Ceterum censeo Fesofi esse delendam (PiJotus)
Fervoroso seguidor de San Arnulfo
Fervoroso seguidor de San Arnulfo
- AITOR
- Mensajes: 2815
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
La última gran pandemia (afecta a nivel mundial) sin contar con el VIH, fue la llamada "GRIPE ESPAÑOLA" que es un virus tipo Influenza, como todos los tipos de gripe.
Se cree que pudieron morir más de 40 MILLONES de personas en todo el mundo. Duro aprox entre 1917 y 1920 y al igual que la gripe común o el COVID-19 es una enfermedad de transmisión aérea y de contacto, y me da que la solución al COVID-19 será la misma, o bien la pasas y creas anticuerpos o bien se busca una vacuna.
Respecto a estos virus y bacterias, siempre han estado allí y siguen estando, lo que sucede es que mutan a formas más agresivas o bien se propagan de forma masiva sin saber muy bien los porques.
A día de hoy tanto enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue, tifus, peste bubonica, lepra... siguen estando ahí. El único virus en teoría que se ha logrado eliminar es la de la viruela.
A cuidarse
Se cree que pudieron morir más de 40 MILLONES de personas en todo el mundo. Duro aprox entre 1917 y 1920 y al igual que la gripe común o el COVID-19 es una enfermedad de transmisión aérea y de contacto, y me da que la solución al COVID-19 será la misma, o bien la pasas y creas anticuerpos o bien se busca una vacuna.
Respecto a estos virus y bacterias, siempre han estado allí y siguen estando, lo que sucede es que mutan a formas más agresivas o bien se propagan de forma masiva sin saber muy bien los porques.
A día de hoy tanto enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue, tifus, peste bubonica, lepra... siguen estando ahí. El único virus en teoría que se ha logrado eliminar es la de la viruela.
A cuidarse

Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
El REY EMERITO, ya hace por estas fechas 10 años, es decir en el año 2010, previó lo que iba a ocurrir en el futuro
, asi como la OMS (Organización Mundial de la Salud)



"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
Amigo FELIX:
Aquí tienes la respuesta: viewtopic.php?f=6&t=18971
Un abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
Aquí tienes la respuesta: viewtopic.php?f=6&t=18971
Un abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Otras epidemias anteriores al coronavirus
Vale, vale..CENTAURO escribió: ↑16 Abr 2020, 17:52 Amigo FELIX:
Aquí tienes la respuesta: viewtopic.php?f=6&t=18971
Un abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
Gracias por tu pronta respuesta
