LA MUJER EN CORREOS
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
LA MUJER EN CORREOS
Casualmente topé con la siguiente portada del diario ABC del 24 de enero de 1959:
Me picó la curiosidad, y seguí indagando por la red hasta encontrar este relato de lo ocurrido el día de la catástrofe y los posteriores, publicado en el Diario de la tarde de Sevilla, del 2 de febrero de 1959:
El día 8 de enero fue para la familia del cartero de Ribadelago un día normal. Al anochecer, Santiago Fernández Alonso, con su mujer, Francisca San Román Alonso, sus hijos Andrea, de 22 años; Eloína, de 18; Ismael, de 16, y Jazmín, de 13, se reunieron como siempre, en la casa del abuelo Cayetano Fernández Alonso, anciano de 84 años, para compartir una cena frugal. Terminadas las viandas y tras una corta sobremesa, el matrimonio con sus dos hijos menores se retiró a su casa a descansar, quedándose con el abuelo las dos muchachas.
En realidad, la vida de esta familia, durante el día, transcurría en el domicilio del abuelo. Tan sólo durante la noche, dadas las reducidas dimensiones de esta vivienda, se hacia menester utilizar la del cartero, repartiéndose la familia entre las dos.
—Hasta mañana — dijeron al despedirse el matrimonio y los chicos, sin pensar que ese mañana era toda una eternidad.
Al filo de la medianoche, un fragor horrísono fue el heraldo trágico de un torrente impetuoso que, descolgándose incontenible de la vecina montaña, arrasó cuanto halló a su paso, cubriendo de luto y desolación al pueblecito de Ribadelago del que desaparecieron, en pocos minutos ciento cuarenta y cuatro personas y la mitad de las casas y el ganado.
Canalizada la riada hacia el lago de Sanabria, Andrea y Eloina, cuyo domicilio había resistido la furia de las aguas, corrieron en busca de sus padres y hermanos. Un grito de horror se ahogó en sus gargantas viendo el informe montón de escombros a que había quedado reducida la casa, bajo los cuales encontraron la muerte sus padres y hermanos.
Pasaron las horas. A la noche de pesadilla siguió una mañana de apresuradas asistencias.
Sobreponiéndose al dolor de la tragedia, Eloína colgó sobre el hombro la vieja cartera de piel y salió a repartir el correo. Aproximadamente la mitad de la correspondencia —cartas y giros — no encontró aquella mañana, ni las siguientes, destinatario.
Su gesto, aireado por la Prensa y la Radio, se extendió pronto por toda España levantando auténticas oleadas de simpatía hacia esta muchacha de dieciocho años que, en circunstancias tan trágicas, demostró un singular sentido del deber. Gracias a ella, la cartería de Ribadelago ha seguido, funcionando normalmente:
Eloína es una muchacha sencilla. Cubre su cabeza con un velo de luto o con el clásico pañuelo negro y calza botas de goma, hasta ahora indispensables para caminar por las calles del martirizado pueblo. Está emocionada por los testimonios de simpatía que recibe constantemente y que ella, modesta, considera excesivos.
En realidad, según nos ha explicado la propia interesada, Eloína desempeñaba ya, prácticamente, las funciones de cartero, de Ribadelago. Imposibilitado su padre por la rigidez que le inmovilizaba los dedos de una mano, Eloína le suplía desde hace algunos años, tanto en el reparto de la correspondencia como en las tareas burocráticas de la oficina. A su experiencia se debe, sin duda, el normal funcionamiento de aquella Cartería, que en los días de lógica contusión, inmediatos a la catástrofe. Su comportamiento la ha hecho merecedora de numerosos homenajes y de donativos particulares, entre los que figura una de 25.000 pesetas de la Caja Postal dé Ahorros que le fué entregado solemnemente por el Gobernador civil y jefe províncial del Movimiento, señor, Murill de Valdivia, en presencia del gobernador militar, del administrador principal de Correos y del señor obispo de Astorga, Eloína ha estado a punto — o quizás lo esté todavía — de ser la primera mujer en España con nombramiento oficial de cartero. Es probable que no lo consiga y en ése caso tal honor recaerá en su hermana Andrea.
Ocurre que Eloína va a contraer matrimonio el próximo día 10 con Alfredo Puente Parra, un joven de 20 años de edad, de Ribadelago, como ella, y empleado en el economato que la empresa Moncabril tiene establecido en el poblado. Son novios desde hace tres años y desean formar un nuevo hogar inmediatamente.
En tales circunstancias se piensa que el nombramiento, de cartero recaiga en su hermana Andrea, que tendrá que vivir sola con su abuelo.
Cuando nosotros hablamos con Eloína ya nos manifestó su preocupación por las derivaciones que pudieran surgir de su precipitado matrimonio.
Entonces le preguntamos:
—En el dilema de tener que elegir entre la cartería o el amor, ¿cuál sería tu decisión?
— Me casaría, a pesar de todo.
Según La Vanguardia Española del 27 de enero de 1959, Eloína fue la primera mujer nombrada oficialmente cartero en España:
Parece ser que Eloína renunció a la cartería para casarse, y la sucedió en el cargo su hermana Andrea...
Adjunto unos cuantos enlaces más a la hemeroteca de ABC para aquell@s que quieran seguir buceando:
La primera mujer cartero
Renuncia a la cartería para casarse
La noticia de la boda
Traspaso de cartera entre hermanas
Me gustaría verificar que Eloína fue finalmente nombrada cartero, y que fue la primera mujer cartero "oficial" de España, ya que como le pasaba tanto a ella como a su hermana, eran muchas las esposas, hijas e incluso nietas que estaban ejerciendo en la sombra el oficio para ayudar a los carteros titulares (especialmente en el ámbito rural) a desempeñar su trabajo.
Saludos,
Xavi
Me picó la curiosidad, y seguí indagando por la red hasta encontrar este relato de lo ocurrido el día de la catástrofe y los posteriores, publicado en el Diario de la tarde de Sevilla, del 2 de febrero de 1959:
El día 8 de enero fue para la familia del cartero de Ribadelago un día normal. Al anochecer, Santiago Fernández Alonso, con su mujer, Francisca San Román Alonso, sus hijos Andrea, de 22 años; Eloína, de 18; Ismael, de 16, y Jazmín, de 13, se reunieron como siempre, en la casa del abuelo Cayetano Fernández Alonso, anciano de 84 años, para compartir una cena frugal. Terminadas las viandas y tras una corta sobremesa, el matrimonio con sus dos hijos menores se retiró a su casa a descansar, quedándose con el abuelo las dos muchachas.
En realidad, la vida de esta familia, durante el día, transcurría en el domicilio del abuelo. Tan sólo durante la noche, dadas las reducidas dimensiones de esta vivienda, se hacia menester utilizar la del cartero, repartiéndose la familia entre las dos.
—Hasta mañana — dijeron al despedirse el matrimonio y los chicos, sin pensar que ese mañana era toda una eternidad.
Al filo de la medianoche, un fragor horrísono fue el heraldo trágico de un torrente impetuoso que, descolgándose incontenible de la vecina montaña, arrasó cuanto halló a su paso, cubriendo de luto y desolación al pueblecito de Ribadelago del que desaparecieron, en pocos minutos ciento cuarenta y cuatro personas y la mitad de las casas y el ganado.
Canalizada la riada hacia el lago de Sanabria, Andrea y Eloina, cuyo domicilio había resistido la furia de las aguas, corrieron en busca de sus padres y hermanos. Un grito de horror se ahogó en sus gargantas viendo el informe montón de escombros a que había quedado reducida la casa, bajo los cuales encontraron la muerte sus padres y hermanos.
Pasaron las horas. A la noche de pesadilla siguió una mañana de apresuradas asistencias.
Sobreponiéndose al dolor de la tragedia, Eloína colgó sobre el hombro la vieja cartera de piel y salió a repartir el correo. Aproximadamente la mitad de la correspondencia —cartas y giros — no encontró aquella mañana, ni las siguientes, destinatario.
Su gesto, aireado por la Prensa y la Radio, se extendió pronto por toda España levantando auténticas oleadas de simpatía hacia esta muchacha de dieciocho años que, en circunstancias tan trágicas, demostró un singular sentido del deber. Gracias a ella, la cartería de Ribadelago ha seguido, funcionando normalmente:
Eloína es una muchacha sencilla. Cubre su cabeza con un velo de luto o con el clásico pañuelo negro y calza botas de goma, hasta ahora indispensables para caminar por las calles del martirizado pueblo. Está emocionada por los testimonios de simpatía que recibe constantemente y que ella, modesta, considera excesivos.
En realidad, según nos ha explicado la propia interesada, Eloína desempeñaba ya, prácticamente, las funciones de cartero, de Ribadelago. Imposibilitado su padre por la rigidez que le inmovilizaba los dedos de una mano, Eloína le suplía desde hace algunos años, tanto en el reparto de la correspondencia como en las tareas burocráticas de la oficina. A su experiencia se debe, sin duda, el normal funcionamiento de aquella Cartería, que en los días de lógica contusión, inmediatos a la catástrofe. Su comportamiento la ha hecho merecedora de numerosos homenajes y de donativos particulares, entre los que figura una de 25.000 pesetas de la Caja Postal dé Ahorros que le fué entregado solemnemente por el Gobernador civil y jefe províncial del Movimiento, señor, Murill de Valdivia, en presencia del gobernador militar, del administrador principal de Correos y del señor obispo de Astorga, Eloína ha estado a punto — o quizás lo esté todavía — de ser la primera mujer en España con nombramiento oficial de cartero. Es probable que no lo consiga y en ése caso tal honor recaerá en su hermana Andrea.
Ocurre que Eloína va a contraer matrimonio el próximo día 10 con Alfredo Puente Parra, un joven de 20 años de edad, de Ribadelago, como ella, y empleado en el economato que la empresa Moncabril tiene establecido en el poblado. Son novios desde hace tres años y desean formar un nuevo hogar inmediatamente.
En tales circunstancias se piensa que el nombramiento, de cartero recaiga en su hermana Andrea, que tendrá que vivir sola con su abuelo.
Cuando nosotros hablamos con Eloína ya nos manifestó su preocupación por las derivaciones que pudieran surgir de su precipitado matrimonio.
Entonces le preguntamos:
—En el dilema de tener que elegir entre la cartería o el amor, ¿cuál sería tu decisión?
— Me casaría, a pesar de todo.
Según La Vanguardia Española del 27 de enero de 1959, Eloína fue la primera mujer nombrada oficialmente cartero en España:
Parece ser que Eloína renunció a la cartería para casarse, y la sucedió en el cargo su hermana Andrea...
Adjunto unos cuantos enlaces más a la hemeroteca de ABC para aquell@s que quieran seguir buceando:
La primera mujer cartero
Renuncia a la cartería para casarse
La noticia de la boda
Traspaso de cartera entre hermanas
Me gustaría verificar que Eloína fue finalmente nombrada cartero, y que fue la primera mujer cartero "oficial" de España, ya que como le pasaba tanto a ella como a su hermana, eran muchas las esposas, hijas e incluso nietas que estaban ejerciendo en la sombra el oficio para ayudar a los carteros titulares (especialmente en el ámbito rural) a desempeñar su trabajo.
Saludos,
Xavi
Última edición por guarisme el 08 Jun 2017, 21:25, editado 1 vez en total.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Qué tiempos! Aún recuerdo cuando mi madre nos contaba que tuvo que dejar de trabajar en Galerías Preciados cuando se casó con mi padre, con fiesta de despedida incluida. Era la tradición.
Respecto a si fue la primera mujer cartero "oficial" de España me temo que no.
La primera que tengo noticia es María Ruiz de Larreta como se ve en el siguiente manuscrito del Ayuntamiento de Portugalete que el 28 de enero de 1648 nombra, con efecto retroactivo desde el 1 de enero que ya venía ejerciendo, cartera a Mª Ruiz de Larreta por un sueldo de 100 Reales anuales. La correspondencia la recogería y llevaría recorriendo la margen izquierda de la ría y cruzando el río Cadagua hasta la posta de Bilbao distante 13 km. En las casas de ayuntamº de la noble villa de Portugalete a beinte y ocho días del mes de Henº de mil y seisos y quarenta y ocho años. Los ses Alcalde y rregidores de la dicha villa que abaxo firmaron sus nombres por testimonio de mi escribano publico estando sus mercedes juntos y congregados en su ayuntamº para tratar cosas tocantes al servicio deviosenos bien y utilidad de la dicha mª Dixeron que por conbenir como conbiene tenerla dicha mª persona q tenga quenta llebar y traer las cartas del Hordinº de la villa para esta dicha mª porque no se pierdan y aya la correspondencia que se debe nombraron A mª Ruiz de Larreta para q sirba de lo susodicho como correa y le señalaron por su trabaxo y ocupacion cien Rs en cada un Año los quales le ayan de correr y corran desde primº de Henero en adelante q hes de quando comenco a servir el dicho oficio y mandaron que con libranca que se le diese el tesorero se los pague ssin hescusa alguna de los mismos que fueren a su cargo pertenecientes a esta dicha villa.
Saludos
Respecto a si fue la primera mujer cartero "oficial" de España me temo que no.
La primera que tengo noticia es María Ruiz de Larreta como se ve en el siguiente manuscrito del Ayuntamiento de Portugalete que el 28 de enero de 1648 nombra, con efecto retroactivo desde el 1 de enero que ya venía ejerciendo, cartera a Mª Ruiz de Larreta por un sueldo de 100 Reales anuales. La correspondencia la recogería y llevaría recorriendo la margen izquierda de la ría y cruzando el río Cadagua hasta la posta de Bilbao distante 13 km. En las casas de ayuntamº de la noble villa de Portugalete a beinte y ocho días del mes de Henº de mil y seisos y quarenta y ocho años. Los ses Alcalde y rregidores de la dicha villa que abaxo firmaron sus nombres por testimonio de mi escribano publico estando sus mercedes juntos y congregados en su ayuntamº para tratar cosas tocantes al servicio deviosenos bien y utilidad de la dicha mª Dixeron que por conbenir como conbiene tenerla dicha mª persona q tenga quenta llebar y traer las cartas del Hordinº de la villa para esta dicha mª porque no se pierdan y aya la correspondencia que se debe nombraron A mª Ruiz de Larreta para q sirba de lo susodicho como correa y le señalaron por su trabaxo y ocupacion cien Rs en cada un Año los quales le ayan de correr y corran desde primº de Henero en adelante q hes de quando comenco a servir el dicho oficio y mandaron que con libranca que se le diese el tesorero se los pague ssin hescusa alguna de los mismos que fueren a su cargo pertenecientes a esta dicha villa.
Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Ostras Xavi, que interesante...
No entiendo porque si te casabas no podías ser cartera...supongo que era por el atraso en este país y que las mujeres cuando se casaban en aquella época se les negaba ciertos derechos en favor de...en este caso su hermana(mujer) que estaba soltera y con una carga: el abuelo...
Todo me parece un poco...digamos..surrealista.. y eran los años casi 60..
Si tengo tiempo y no se me adelanta nadie
...indagaré..
Gracias por compartirlo.
No entiendo porque si te casabas no podías ser cartera...supongo que era por el atraso en este país y que las mujeres cuando se casaban en aquella época se les negaba ciertos derechos en favor de...en este caso su hermana(mujer) que estaba soltera y con una carga: el abuelo...


Si tengo tiempo y no se me adelanta nadie

Gracias por compartirlo.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Joder Rafa, gracias por compartir estas joyas de la historia postal..Rafa.Mirman escribió:Qué tiempos! Aún recuerdo cuando mi madre nos contaba que tuvo que dejar de trabajar en Galerías Preciados cuando se casó con mi padre, con fiesta de despedida incluida. Era la tradición.
Respecto a si fue la primera mujer cartero "oficial" de España me temo que no.
La primera que tengo noticia es María Ruiz de Larreta como se ve en el siguiente manuscrito del Ayuntamiento de Portugalete que el 28 de enero de 1648 nombra, con efecto retroactivo desde el 1 de enero que ya venía ejerciendo, cartera a Mª Ruiz de Larreta por un sueldo de 100 Reales anuales. La correspondencia la recogería y llevaría recorriendo la margen izquierda de la ría y cruzando el río Cadagua hasta la posta de Bilbao distante 13 km.
cartera de portugalete.jpg
En las casas de ayuntamº de la noble villa de Portugalete a beinte y ocho días del mes de Henº de mil y seisos y quarenta y ocho años. Los ses Alcalde y rregidores de la dicha villa que abaxo firmaron sus nombres por testimonio de mi escribano publico estando sus mercedes juntos y congregados en su ayuntamº para tratar cosas tocantes al servicio deviosenos bien y utilidad de la dicha mª Dixeron que por conbenir como conbiene tenerla dicha mª persona q tenga quenta llebar y traer las cartas del Hordinº de la villa para esta dicha mª porque no se pierdan y aya la correspondencia que se debe nombraron A mª Ruiz de Larreta para q sirba de lo susodicho como correa y le señalaron por su trabaxo y ocupacion cien Rs en cada un Año los quales le ayan de correr y corran desde primº de Henero en adelante q hes de quando comenco a servir el dicho oficio y mandaron que con libranca que se le diese el tesorero se los pague ssin hescusa alguna de los mismos que fueren a su cargo pertenecientes a esta dicha villa.
Saludos
- LPerez
- Mensajes: 5583
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Magnífico tema!!!!!!
Por si alguien se decide a ampliarlo, aquí hay algunos detalles interesantes.... "Las mujeres en Correos"
Saludos
Por si alguien se decide a ampliarlo, aquí hay algunos detalles interesantes.... "Las mujeres en Correos"
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Clara Campoamor
Hace poco se ha inagurado en los YEBENES (Toledo) un monumento de homenaje a las mujeres:http://www.abc.es/media/espana/2017/03/ ... 49@abc.jpg
Buen enlace Luis.

Buen enlace Luis.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Cuando me dio por investigar el papel de la mujer en Correos, encontraba muchísimas noticias sobre su trabajo extra oficial, porque trabajar... ¡vaya si trabajaban! Pero siempre a la sombra del marido. Esas noticias, muy curiosas algunas, las iré poniendo en el hilo de ULTIMAS NOTICIAS!!!....
Encontré este librillo de 1883: La mujer en el servicio de correos y telégrafos de M. Ruiz de Quevedo. Está editado por la Asociación para la enseñanza de la mujer, una suerte de academia para instruirlas y entrar en el Cuerpo, justo antes de debatirse en el Congreso el proyecto de ley para la creación del cuerpo de empleados de comunicaciones.
Hace un panorama del momento sobre la mujer en los correos y telégrafos de los principales países europeos y, a continuación, describir la situación en España. Sin comentarios sobre el trato habitual a la mujer en el XIX que ya sabemos, aunque a resaltar el elogio que les hacen al indicar que eran mejores que los hombres en muchas labores.
Son pocas páginas las que dedica al estado actual en nuestro país (Cap. V. Pag. 37-44). El que quiera leerlo lo puede descargar en http://invenio.fundacionginer.org/pdf/12923.pdf
Adelanto el comienzo del capitulo: La mujer en el servicio de correos y telégrafos. M. Ruiz de Quevedo. 1883
Saludos
Encontré este librillo de 1883: La mujer en el servicio de correos y telégrafos de M. Ruiz de Quevedo. Está editado por la Asociación para la enseñanza de la mujer, una suerte de academia para instruirlas y entrar en el Cuerpo, justo antes de debatirse en el Congreso el proyecto de ley para la creación del cuerpo de empleados de comunicaciones.
Hace un panorama del momento sobre la mujer en los correos y telégrafos de los principales países europeos y, a continuación, describir la situación en España. Sin comentarios sobre el trato habitual a la mujer en el XIX que ya sabemos, aunque a resaltar el elogio que les hacen al indicar que eran mejores que los hombres en muchas labores.
Son pocas páginas las que dedica al estado actual en nuestro país (Cap. V. Pag. 37-44). El que quiera leerlo lo puede descargar en http://invenio.fundacionginer.org/pdf/12923.pdf
Adelanto el comienzo del capitulo: La mujer en el servicio de correos y telégrafos. M. Ruiz de Quevedo. 1883
Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Este tema tan interesante tiene un gran recorrido y es curioso que no haya aparecido antes.
De memoria, recuerdo haber leído que ya hubo mujeres en el Correo desde la época de los Correos Mayores, del XVI a principios del XVIII, arrendadoras del servicio de la Corona.
Para la situación de la mujer en Correos, recomiendo la lectura del libro de Juan Carlos Bordes, EL SERVICIO DE CORREOS DURANTE EL REGIMEN FRANQUISTA (1936-1975), en donde cuenta parte de la historia del devenir de las féminas postales desde el siglo XIX hasta la Transición.
Como curiosidad, la mujer no puedo acceder a trabajar en los Servicios de Ambulantes hasta 1974, y eso con la prohibición de hacerlo en el horario nocturno, de 22 a las 7 horas.
De memoria, recuerdo haber leído que ya hubo mujeres en el Correo desde la época de los Correos Mayores, del XVI a principios del XVIII, arrendadoras del servicio de la Corona.
Para la situación de la mujer en Correos, recomiendo la lectura del libro de Juan Carlos Bordes, EL SERVICIO DE CORREOS DURANTE EL REGIMEN FRANQUISTA (1936-1975), en donde cuenta parte de la historia del devenir de las féminas postales desde el siglo XIX hasta la Transición.
Como curiosidad, la mujer no puedo acceder a trabajar en los Servicios de Ambulantes hasta 1974, y eso con la prohibición de hacerlo en el horario nocturno, de 22 a las 7 horas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Tras todos los datos que vais aportando... ¿Os parece bien si cambio el título del hilo por el de: LA MUJER EN CORREOS?
Saludos,
Xavi
Saludos,
Xavi
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Me parece bien, Xavi.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Pues a mí me parece perfecto...el tema abarca más.guarisme escribió:Tras todos los datos que vais aportando... ¿Os parece bien si cambio el título del hilo por el de: LA MUJER EN CORREOS?
Saludos,
Xavi
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: LA MUJER EN CORREOS
Hecho 

-
- Mensajes: 392
- Registrado: 16 Jun 2012, 22:05
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Tengo entendido que -por norma general- durante el franquismo la mujer no podía trabajar en los turnos nocturnos de cualquier trabajo, no sólo en los ambulantes.Eduardo escribió:Este tema tan interesante tiene un gran recorrido y es curioso que no haya aparecido antes.
Como curiosidad, la mujer no puedo acceder a trabajar en los Servicios de Ambulantes hasta 1974, y eso con la prohibición de hacerlo en el horario nocturno, de 22 a las 7 horas.
En cierta ocasión me dijeron que eso era para evitar actividades "inmorales" aunque lo maquillaban como "alejar a las mujeres del trabajo".
Que alguien me lo confirme, please
- LPerez
- Mensajes: 5583
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: LA PRIMERA MUJER CARTERO DE ESPAÑA
Fuero del Trabajo, Capítulo II, artículo 1: "El Estado... En especial prohibirá el trabajo nocturno de las mujeres y niños, regulará el trabajo a domicilio y libertará a la mujer casada del taller y de la fábrica". ¡Ahí es ná!!!!!!!muga escribió: Tengo entendido que -por norma general- durante el franquismo la mujer no podía trabajar en los turnos nocturnos de cualquier trabajo, no sólo en los ambulantes.
En cierta ocasión me dijeron que eso era para evitar actividades "inmorales" aunque lo maquillaban como "alejar a las mujeres del trabajo".
Que alguien me lo confirme, please
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- IRIS
- Mensajes: 7531
- Registrado: 18 May 2003, 22:58
- Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.
Re: LA MUJER EN CORREOS
Aunque ya sabemos que la señora que protagoniza esta noticia no fue la primera cartera de España, pongo el enlace como curiosidad.
http://www.publico.es/sociedad/primera- ... olica.html
Un poco mezclados tiene sus ideales, pero eso ya es opinión mía
Un saludo. Iris
http://www.publico.es/sociedad/primera- ... olica.html
Un poco mezclados tiene sus ideales, pero eso ya es opinión mía

Un saludo. Iris

Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
- juanmalvar
- Mensajes: 361
- Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
- Ubicación: Fene(La Coruña)
Re: LA MUJER EN CORREOS
Administracion de Correos de Ferrol.29/abr/1847:"Hallandose vacante la cart de la Villa de la Graña,por muerte de Dña.Basilia Garcia......."
- juanmalvar
- Mensajes: 361
- Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
- Ubicación: Fene(La Coruña)
Re: LA MUJER EN CORREOS
Junio,1847:Terna propuesta por el Adiministrador de Correos de Ferrol para cubrir la Carteria de La Graña:Nicolasa Suarez,Bernarda.....y Antonio Escobar.Sera nombrado Escobar el 30 de Junio.