Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Holas:
Como sabeís todos mis sellos favoritos son los de las series definitivas de Alfonso XIII. La "duda eterna" en la comunidad filatélica es ¿como distinguir los tipos diferentes según el cátalogo normativo? Para los valores de 15 y 25 céntimos ya publiqué datos correspondientes aquí pero para el valor de 2 céntimos (a más sin los números de control) no es fácil encontrar características distintivas evidentes.
Recientemente he elaborado una gráfica pequeña la que debería ayudar a los coleccionistas distinguir los dos tipos del valor de 2 céntimos de la primera serie Vaquer. Quisiera compartirla con vosotros y espero que os sirve un poco.
La leyenda:
tipo I
A = muy bien visible los sombreados de las ornamentas
B = muy bien visible la linea exterior del cuadro
C = silueta clara de la cifra 2
tipo II
A = casi invisible los sombreados de las ornamentas
B = casi inexistente la linea exterior del cuadro
C = silueta difusa de la cifra 2
¡Crítica constructiva y sugerencias para esto son muy bienvenidos!
Como sabeís todos mis sellos favoritos son los de las series definitivas de Alfonso XIII. La "duda eterna" en la comunidad filatélica es ¿como distinguir los tipos diferentes según el cátalogo normativo? Para los valores de 15 y 25 céntimos ya publiqué datos correspondientes aquí pero para el valor de 2 céntimos (a más sin los números de control) no es fácil encontrar características distintivas evidentes.
Recientemente he elaborado una gráfica pequeña la que debería ayudar a los coleccionistas distinguir los dos tipos del valor de 2 céntimos de la primera serie Vaquer. Quisiera compartirla con vosotros y espero que os sirve un poco.
La leyenda:
tipo I
A = muy bien visible los sombreados de las ornamentas
B = muy bien visible la linea exterior del cuadro
C = silueta clara de la cifra 2
tipo II
A = casi invisible los sombreados de las ornamentas
B = casi inexistente la linea exterior del cuadro
C = silueta difusa de la cifra 2
¡Crítica constructiva y sugerencias para esto son muy bienvenidos!
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- Jose
- Mensajes: 9751
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Muy instructivo como siempre.
Gracias por compartirlo Ralf.
Un abrazo.
Gracias por compartirlo Ralf.
Un abrazo.
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Que bueno, estupendo trabajo Ralf.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
¡Gracias por el halago!
Realmente quisiera saber si alguien puede aportar algo más a mis explicaciones (complementos o incertidumbres).
¿Nadie se anima?
Os estaría muy agradecido.

Realmente quisiera saber si alguien puede aportar algo más a mis explicaciones (complementos o incertidumbres).
¿Nadie se anima?

Os estaría muy agradecido.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- ign.sierra
- Mensajes: 6434
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Hola!
yo tengo una duda,
con las pistas que das para la identificación, ¿ un tipo I que se haya impreso con poca tinta no podría confundirse con un tipo II ?
Gracias y un saludo!
ignacio
yo tengo una duda,
con las pistas que das para la identificación, ¿ un tipo I que se haya impreso con poca tinta no podría confundirse con un tipo II ?
Gracias y un saludo!
ignacio
- OPORTO
- Mensajes: 1069
- Registrado: 26 May 2006, 18:50
- Ubicación: Córdoba
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Estimados amigos:
Son fantásticas estas ilustraciones. Las veo muy útiles.
Por otra parte, y desde mi ignorancia, me parece que el tipo II es una impresión con una plancha desgastada del tipo I.
Saludos cordiales.
Son fantásticas estas ilustraciones. Las veo muy útiles.
Por otra parte, y desde mi ignorancia, me parece que el tipo II es una impresión con una plancha desgastada del tipo I.
Saludos cordiales.
Última edición por OPORTO el 21 Ene 2016, 13:20, editado 1 vez en total.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Hola:
Álvaro Martinez-Pinna únicamente cita la diferencia entre el grosor de la cifra 2 para distinguir entre el Tipo I y II.
El Especializado también indica únicamente lo mismo.
Por otro lado, Álvaro Martínez-Pinna, citando a Carlos Lenze, dice que las numeraciones de los pliegos (los sellos de 2 céntimos no estaban numerados por el reveso) son las siguientes:
- Tipo I: Desde A.000,001 hasta D.210,000
- Tipo II: Desde D.210,001 hasta D.999,999
Por consiguiente, teniendo la esquina del pliego numerada es sencillo saber de qué tipo se trata.
Por otro lado, también indica que el motivo de las elaboraciones de las nuevas planchas (tipos II) fue debido a la puesta en servicio de maquinaria importada, que permitía la fabricación de los sellos en mejores condiciones, por el empleo de planchas de acero en vez de las de cobre, usadas hasta entonces. Dice que ello tiene lugar hacia 1926.
Por consiguiente, un sello usado antes de 1926 debe ser siempre Tipo I. Después ya puede existir la duda.
Por lo relativo a lo que se dice de la utilización de mejores planchas y la fabricación en mejores condiciones, no parece muy lógico que los sellos del Tipo II tengan casi inexistente la línea exterior del cuadro y los sombreados de las ornamentos. Su estampación debería ser mejor que los del Tipo I.
Aunque si los ha estudios "buzones" seguro que tendrá razón.
¿Alguien puede mostrar esquinas de pliegos numerados, agrandando los detalles indicados para que se pueda comprobar lo anterior?
De todas formas, la diferencia más evidente es ver el tamaño de la zona blanca donde vuelve el 2 en la parte de arriba. En el Tipo II la distancia es mayor y, por consiguiente, hay más zona blanca que en el Tipo I. Casi se aprecia a simple vista.
Máxime en la fenomenal reproducción agrandada que ha puesto "buzones". Es la zona donde figura la primera "C" (la de más arriba) de sus características.
Saludos.
Álvaro Martinez-Pinna únicamente cita la diferencia entre el grosor de la cifra 2 para distinguir entre el Tipo I y II.
El Especializado también indica únicamente lo mismo.
Por otro lado, Álvaro Martínez-Pinna, citando a Carlos Lenze, dice que las numeraciones de los pliegos (los sellos de 2 céntimos no estaban numerados por el reveso) son las siguientes:
- Tipo I: Desde A.000,001 hasta D.210,000
- Tipo II: Desde D.210,001 hasta D.999,999
Por consiguiente, teniendo la esquina del pliego numerada es sencillo saber de qué tipo se trata.
Por otro lado, también indica que el motivo de las elaboraciones de las nuevas planchas (tipos II) fue debido a la puesta en servicio de maquinaria importada, que permitía la fabricación de los sellos en mejores condiciones, por el empleo de planchas de acero en vez de las de cobre, usadas hasta entonces. Dice que ello tiene lugar hacia 1926.
Por consiguiente, un sello usado antes de 1926 debe ser siempre Tipo I. Después ya puede existir la duda.
Por lo relativo a lo que se dice de la utilización de mejores planchas y la fabricación en mejores condiciones, no parece muy lógico que los sellos del Tipo II tengan casi inexistente la línea exterior del cuadro y los sombreados de las ornamentos. Su estampación debería ser mejor que los del Tipo I.
Aunque si los ha estudios "buzones" seguro que tendrá razón.
¿Alguien puede mostrar esquinas de pliegos numerados, agrandando los detalles indicados para que se pueda comprobar lo anterior?
De todas formas, la diferencia más evidente es ver el tamaño de la zona blanca donde vuelve el 2 en la parte de arriba. En el Tipo II la distancia es mayor y, por consiguiente, hay más zona blanca que en el Tipo I. Casi se aprecia a simple vista.
Máxime en la fenomenal reproducción agrandada que ha puesto "buzones". Es la zona donde figura la primera "C" (la de más arriba) de sus características.
Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9751
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
No lo creo Oporto. No se trata solo de la impresión. La cifra "2" es completamente distinta en los dos tipos, con un poco de entrenamiento visual se diferencian a simple vista.OPORTO escribió:Estimados amigos:
Son fantásticas estas ilustraciones. Las veo muy útiles.
Por otra parte, y desde mi ignorancia, me parece que el tipo II es una impresión con una plancha desgastada del tipo I.
Saludos cordiales.
Recuerdo cuando empecé a completar esta serie, tenia también muchas dudas, sobre todo con los tres tipos del 15 cts, que me costó bastante localizar.
Pero gracias a la estupenda página de Ralf, pude seguir adelante y encontrarlos.
- OPORTO
- Mensajes: 1069
- Registrado: 26 May 2006, 18:50
- Ubicación: Córdoba
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Estimados amigos
Ajá, la diferencia está en la voluta superior del 2, que es diferente.
El resto de las diferencias no me parecen diferencias de diseño, sino de calidad de impresión.
Saludos cordiales.
Ajá, la diferencia está en la voluta superior del 2, que es diferente.
El resto de las diferencias no me parecen diferencias de diseño, sino de calidad de impresión.
Saludos cordiales.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Hola:
Saludos.
Es lo más claro. No me salía la palabra voluta. Gracias.OPORTO escribió:...
Ajá, la diferencia está en la voluta superior del 2, que es diferente.
...
Saludos.
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: Vaquer 2 céntimos - distinción de los tipos I y II
Muy buena aportación Ralf
Por si es de interés he mirado entre los 2 cts que tengo usados, de un total de 53, 44 son del tipo I y 9 del tipo II.
En cuanto a las fechas de matasellado de los del tipo II, solamente hay dos que se aprecien bien y son de julio y octubre de 1929. Me ha llamado la atención de los otros usados del tipo II que 4 de ellos están cancelados con el rodillo "El Aceite de oliva que exporta España es perfectamente puro", este rodillo creo que se comenzó a usar por 1929.
Saludos



Por si es de interés he mirado entre los 2 cts que tengo usados, de un total de 53, 44 son del tipo I y 9 del tipo II.
En cuanto a las fechas de matasellado de los del tipo II, solamente hay dos que se aprecien bien y son de julio y octubre de 1929. Me ha llamado la atención de los otros usados del tipo II que 4 de ellos están cancelados con el rodillo "El Aceite de oliva que exporta España es perfectamente puro", este rodillo creo que se comenzó a usar por 1929.
Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...