Imagen

De Vigo a Salamanca

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5572
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

De Vigo a Salamanca

Mensaje por LPerez »

Hola:

Traigo hoy una carta que viaja en 1936, a pocos días del inicio de la Guerra Civil, entre Vigo y Salamanca.

Es matasellada en Vigo el 31 de julio, viernes, a las 11 de la mañana. Lleva sello de Urgente de 20 céntimos y 60 céntimos de franqueo.
anverso.jpg
reverso.jpg
Sube, ese mismo 31, en el Ambulante Vigo-Madrid.

En Astorga, el día 1 de agosto, sábado, se le impone un rectangular de CERTIFICADO. En la franja inferior se puede leer, con dificultades, ASTORGA ?????????? y, entre paréntesis, LEON.
certificado.jpg
El 2 de agosto, domingo, viaja en la segunda expedición del Ambulante Astorga-Salamanca.
Lamentablemente no hay marca de llegada.
mapa.jpg
Mis dudas:
  • ¿La tarifa es correcta? ¿30 de franqueo, 30 de certificado, aunque no hay marcas que lo indiquen, y 20 de urgente?
  • ¿La tardanza es atribuible al fin de semana o al conflicto bélico? Los expertos en Guerra Civil seguro que pueden ilustrarnos sobre la situación esos días en la ruta seguida.
  • ¿Qué puede seguir a ASTORGA en el matasellos rectangular?
  • ¿Por qué en la segunda expedición y no en la primera?
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: De Vigo a Salamanca

Mensaje por alfareva »

Hola:

Las tarifas vigentes (del 04/05/1932) especificaban lo siguiente:

- Carta hasta 25 gramos o fracción: 30 céntimos
- Cada 25 gramos más o fracción: 25 céntimos

- Derecho de certificado: 30 céntimos

- Derecho de urgencia: 20 céntimos

Está claro el servicio de urgencia ya que lleva el sello adecuado.

También están claros los 30 céntimos del primer escalón de peso.

Lo que no veo tan claro son los otros 30 céntimos del franqueo.

Pudieran ser los derechos del certificado, aunque en el frente de la carta mostrado (parece que falta algo a la izquierda) no lleve ningún número de certificado o indicación de dicho servicio.

Por otro lado, parece plausible que si en Vigo la hubiese aceptado como certificado, hubiesen empleado el matasellos rectangular de certificado.

Los matasellos de certificado del dorso podrían explicarse por el servicio de urgencia y por la necesidad de dar respaldo al paso de la carta por las diferentes estafetas y ambulantes.

Si fuese el caso, estaríamos ante una carta de segundo escalón de peso a la que el remitente puso 5 céntimos de mas, quizá por desconocimiento o por no tener un sello de 25 céntimos más a mano.

Pudiera ser que después de la palabra ASTORGA figure la de ESTACION en el matasello de CERTIFICADO de Astorga.

Y sobre horarios de paso de trenes no tengo ni idea.


Saludos.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: De Vigo a Salamanca

Mensaje por Torreana »

Estoy de acuerdo con Evaristo. La carta no es certificada, lo que debería constar necesariamente en el anverso, con el cancelador del franqueo rectangular de Vigo, y no con el fechador, y números de registro. Las marcas del reverso fueron estampadas para constatar los tránsitos, dada la tarifa de urgencia con la que se franqueó, sin que ninguna de las dos oficinas ambulantes dispusieran de una marca específica indicativa de la urgencia de la misiva, por lo que se utilizaría la marca octogonal del certificado. El cambio de Línea en Astorga se hizo constar con el rectangular tal vez, al coincidir el franqueo con la tarifa de certificado y preceder el octogonal de certificado de la Línea del Expreso Madrid Vigo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”