Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Os muestro una carta enviada desde la localidad zamorana de Fermoselle a Posadas, en la Argentina. Sale el 10 de junio de 1949.
¿La tarifa es correcta? (Perdonad, pero sigo haciéndome un lío con este tema)
El día 11 es subida al Ambulante Astorga - Salamanca, donde recibe un matasellos de Certificado.
Ese mismo día es trasbordada al Ambulante Madrid - Valladolid por Ávila, donde se le estampa un matasellos ordinario.
Llega a Posadas en fecha indeterminada.
¿En qué punto del Astorga - Salamanca es subida al tren? ¿En Zamora? ¿En Salamanca? ¿En uno intermedio? Los expertos en conducciones de la provincia de Zamora podrán aclararlo.
¿En qué estación de la línea de Valladolid a Madrid es trasbordada? ¿En Medina del Campo? ¿En Ávila? Aquí echo en falta un matasellos que habría evitado la pregunta.
Al amigo "LPerez" le gusta entretenernos con sus preguntas y que nos vayamos estudiando la geografía postal.
A fata de otros libros que no tengo a mano, busco la información que pide en la "Geografía Postal de España" de Ricardo Giménez Sánchez, editada en Madrid en el año 1933.
Queda algo lejos del año 1949 de la carta y hubo una guerra civil por medio, pero quizá no cambiaron mucho las cosas.
En primer lugar nos encontramos con la existencia de una conducción de Zamora a Fermoselle, por Pereruela, Sogo, Fadón, Bermillo de Sayago, Villar del Buy y Cibanal.
Por consiguiente, pudiera ser que la correspondencia de Fermoselle saliera por Zamora y allí enlazara con el Ambulante de Astorga a Salamanca.
En este sentido, al describir la línea del Ambulante de Astorga a Salamanca, nos encontramos que el mismo circula por las provincias de Léon, Zamora y Salamanca, verificando dos expediciones diarias, a cargo, cada una, de dos funcionarios de Astorga.
La primera expedición cambia, descendiendo, en todo su recorrido, enlazando en Salamanca con su combinada de Salamanca a Plasencia, de cuya ascendente recibe en expedición de regreso, sin otros cambios posteriores que los de Zamoa, Benavente, La Bañeza y Astorga, donde entrega al expreso descendente de Galicia.
La segunda expedición cambia, descendiendo, en Benavente y Zamora, entregando en Salamanca a su correspondiente de Plasencia y recibiendo de ella en expedición ascendente, que sirve todo su itinerario.
Las descendentes de Fuentes de Oñoro y Barca de Alba reciben en Salamanca de la segunda de Astorga y, ascendiendo, entregan a la primera.
Por otro lado, también se indica la existencia de un Ambulante de Ávila a Salamanca. Dice que un funcionario de la Principal de Ávila sirve la única expedición de esta línea que hace su recorrido entre las dos provincias que indica su denominación.
Sirve todas las Oficinas comprendidas en su itinerario, así descendiendo como ascendiendo, y enlaza en Ávila con las expediciones Norte-expreso ascendente, Galicia descendente y Madrid-Valladolid (mixto), cambiando en Salamanca con la Ambulante de Astorga.
Por consiguiente, salvo cambios posteriores, en aquella época el correo de Fermoselle iba a Zamora, allí cogía el Ambulante de Astorga a Salamanca, cambiaba al Ambulante de Salamanca a Ávila y allí cambiaba al Ambulante de Valladolid a Madrid.
En la carta, entonces, faltaría el matasellos del Ambulante de Salamanca a Ávila. Y también podría faltar el de Madrid Aéreo que solían poner a la correspondencia que salía de Madrid en avión.
Saludos.
Última edición por alfareva el 26 Nov 2015, 16:00, editado 3 veces en total.
LPerez escribió:¿Alguna respuesta sobre la tarifa?
...
A ver si preguntamos todo de una vez.
El franqueo aplicado a la carta, de 2,25 euros, salvo mejor opinión, es correcto.
Por ser Argentina un país de la UPAEP, a la carta se le aplica la tarifa de correspondencia ordinaria nacional. Por ello, la tarifa en vigor desde el 01/01/1947 establecía que hasta 20 gramos de peso el franqueo de una carta nacional era de 50 céntimos.
Por otro lado, el sobreporte aéreo a Argentina, según tarifa del 01/01/1947, era de 1,75 pesetas.
Total = 2,25 pesetas ( 50 céntimos + 1,75 pesetas).
Al ser correspondencia al extranjero no se le aplicaba la sobretasa de 5 céntimos a favor de los "niños extranjeros" que estuvo en vigor, dentro de España, del 01/02/1949 al 23/12/1949.
Gracias, Evaristo!!!! La pregunta sobre las tarifas ya estaba planteada en mi primer mensaje. Mira bajo la imagen del anverso!!!!
Mi duda es porque tanto el listado de tarifas que tengo, como el Schier, apuntan 0,75 para el envío de correspondencia al extranjero en esa fecha. Y, como es un campo que se me resiste, de ahí que lo preguntara.
Finalmente, el recorrido de la carta, dentro de territorio español, habría sido:
La "Geografía Postal de España" de José María Ayala, de 1938, referencia la conducción de Zamora a Fermoselle tal y como tú la reproduces. Es evidente que ese es el tramo inicial, porque por vía de Salamanca nunca hubiera recibido el matasellos de la 1ª Expedición descendente del Ambulante Astorga-Salamanca.
Llegada a Salamanca, lo más razonable es que efectivamente utilizara el ascendente Ávila-Salamanca, aunque la falta del matasellos correspondiente deje abierta la improbable hipótesis de que fuera a Medina del Campo.
LPerez escribió:Gracias, Evaristo!!!! La pregunta sobre las tarifas ya estaba planteada en mi primer mensaje. Mira bajo la imagen del anverso!!!!
...
Pues no la había visto. Mue fui a lo gordo. Lo siento.
La correspondencia al extranjero, efectivamente, tenía una tarifa de 75 céntimos, pero al ser un país de la UPAEP el destinatario, se le aplicaba un convenio especial que igualaba las tarifas a la correspondencia nacional, sobreportes aparte.
Y si tuviésemos a mano los horarios de los trenes, seguro que podríamos saber más datos de los itinerarios.