Hola:
Parece ser que LPerez ha resuelto parte de sus dudas en el recorrido francés de destino. No he podido abrir el enlace que nos pone, pero hemos de tener en cuenta que en ese año es un país en guerra y tendríamos que estudiar en profundidad las conducciones para ese año concreto de 1915.
En cambio, creo que no se han resuelto sus dudas con respecto a las marcas del recorrido español en origen.
En mi opinión esta carta no pasa por Gerona, a pesar de llevar la típica marca rectangular de CERTIFICADO de dicha ciudad. Me explico e insisto que es una opinión personal, por lo que puede ser perfectamente rebatida (con argumentos, por supuesto).
La carta sale de Palamós y viaja en la ambulante PALAMÓS-FLASSÁ como se demuestra por la marca octogonal AMB ASC II (Ascendente porque la cabecera de esta línea es Flassá) y es en algún punto de este recorrido o en Flassá donde se estampa el matasello rectangular de CERTIFICADO / GERONA, pero siempre antes de entregar al ambulante BARCELONA-PORT BAU la correspondencia con destino al extranjero. Una vez que ya se han hecho cargo de dicha carta los empleados correspondientes de la línea de PORT BAU es cuando se estampa la marca octogonal AMB BARNA-PORT BAU /.../ CERTIFICADO.
Y, ahora, la pregunta del millón: ¿Por qué se estampa en una ambulante de ferrocarril una marca rectangular de certificado típica de las oficinas fijas terrestres como es la que lleva de GERONA? Aunque, viendo que la carta ha viajado desde Palamós a Flassá y sabiendo que en esta última población se entrega toda la correspondencia del extranjero en la Ambulante Barcelona-Port Bau, se podía plantear otra pregunta: ¿Por qué tiene que viajar la carta desde Flassá a Gerona si puede entregarse en Flassá ya con destino a PORT BAU ---> Extranjero?
La respuesta está en que dicho año de 1915 los empleados de correos que servían la ambulante FLASSÁ a PALAMÓS en las dos expediciones diarias que tenía dicha línea arrancaban de Gerona, de cuya Administración principal dependían. Es de suponer, por tanto, que llevaran esta marca de certificado de GERONA para estampar en los certificados de esta ambulante de Palamós-Flassá con destino al extranjero, pues -como es lógico- no tendría sentido llevar la carta hasta Gerona, bajarla del tren, llevarla la Oficina Principal para estampar dicha marca y depositarla de nuevo en la ambulante donde vino.
En definitiva, al margen de especulaciones con más o menos lógica, baso mi teoría en los datos aportados sobre los empleados de correos encargados de la ambulante Flassá-Palamos, los cuales como dije arrancaban de Gerona de cuya Administración principal dependían y aquí ya no especulamos, pues son datos contrastados con documentos de la época.
Por último, decir que el franqueo que lleva de 65 cts (25 + 25 + 15) corresponde a una carta de mas de 20 gramos de peso, según la tarifa que regía en ese momento de 1 de octubre de 2007 ---> Franqueo a Francia 25 cts. (primer tramo hasta 20 gr) + 15 cts (2º tramo al superar los 20 gramos) + 25 cts. (Derecho de Certificado).
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!