Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
La carta que muestro fue conducida por la Línea de Burgos, sentido ascendente a Madrid, el día 12 de diciembre de 1879 y llegó a destino, Córdoba de Tucumán, Argentina, el día 10 de enero de 1880. De acuerdo con la Tarifa vigente, de 1 de junio de 1878, el porte era de 40 c. para carta sencilla, pero el remitente añadió a los 40 céntimos exigidos, otros 25 c., para lo que no encuentro explicación, pues o el remitente siguió la tarifa anterior, que hacía más de un año que había desparecido, que eran 65 céntimos para carta sencilla, o la única explicación (además de que se equivocara, que es posible, pero raro), era que pagara un derecho de certificado, que según la referida tarifa vigente era de 25 c. sobre le porte ordinario. No cabe que pagara un sobre porte por exceso de peso sobre los 15 gramos de la carta sencilla, ya que ello hubiera implicado tener que pagar otros 40 céntimos según la tarifa vigente. ¿Alguien puede tener una explicación del porqué el remitente franqueó la carta con un exceso de 25 c.?.
Subo la carta. El reverso no aclara nada, pues cuenta con un tránsito por Buenos Aires y la llegada a Córdoba.
Subo la carta. El reverso no aclara nada, pues cuenta con un tránsito por Buenos Aires y la llegada a Córdoba.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- GerardCC
- Mensajes: 356
- Registrado: 01 Abr 2013, 19:47
- Ubicación: Valles Oriental - Barcelona
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Bueno en aquella época seguramente se miraban mas los céntimos que ahora .
O puede que dependa del tipo de persona no se , lo que te puedo decir lo cual podría esplicar porque pago 25c mas , que no tiene porque ser esto es que como tu comentas pagará un certificado , que costaba 25c esto tiene su lógica .
Aunque no se si en la carta tendría que poner certificada o algo .
Pero lo que yo quería decirte es que yo he enviado cartas con exceso de franqueó .
Por que pues porque el sobre tuviera mas sellos . Porque en ocasiones no estaba seguro del precio y prefiero que sobre que no que falte . Porque al amigo que se la mandaba colecciona sellos etc...
O puede que dependa del tipo de persona no se , lo que te puedo decir lo cual podría esplicar porque pago 25c mas , que no tiene porque ser esto es que como tu comentas pagará un certificado , que costaba 25c esto tiene su lógica .
Aunque no se si en la carta tendría que poner certificada o algo .
Pero lo que yo quería decirte es que yo he enviado cartas con exceso de franqueó .
Por que pues porque el sobre tuviera mas sellos . Porque en ocasiones no estaba seguro del precio y prefiero que sobre que no que falte . Porque al amigo que se la mandaba colecciona sellos etc...
No importa si esta nuevo o esta usado lo importante es que sea único .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Gerard, te agradezco tu rápida respuesta. Si fuera certificada, no solo debe indicarse, sino que además, la misma es registrada con un número y consta en la carta a simple vista este aspecto. además, las oficinas ambulantes (en el vagón del propio tren) no atendían al público, por lo que difícilmente un usuario del servicio postal podía cursar una carta certificada por la vía ambulante. (difícilmente no, imposible). Otra cosa es que siendo la carta certificada, que únicamente podía cursarse en la estafeta local, una vez en el tren, sí es posible que se usara un octogonal que indicara el carácter certificado de la carta, pero no en época tan temprana, ello fue algo posterior.
Es muy posible excederse del franqueo vigente, si careces de sellos correspondientes al mismo, pero dispones de sellos con facial superior. Pero no es el caso, o no parece ser el caso, pues el franqueo correspondiente a la carta era de 40 céntimos y el remitente sí disponía de un sello por ese valor. ¿porqué entonces añadió otro sello de 25 c. de más?.
Es obvio que pudo equivocarse, creyendo todavía en vigor una tarifa suprimida año y medio antes, pero quienes estudiamos Historia Postal (HP), partimos de la hipótesis de una conducta racional para intentar explicar la lógica de los franqueos. Cuando se descartan todas las hipótesis, sólo queda pensar en el posible error, pero ello es la última explicación posible. El último recurso.
Ten en cuenta el contexto histórico de la carta. En su época no escribía cartas cualquiera, el índice de analfabetismo era abrumador, y menos a Argentina. El destinatario de la carta debe ser alguien relacionado con la iglesia (va dirigida a un seminario). Por tanto, alguien que remite cartas a Argentina debía tener una información bastante precisa, sobre todo si pertenecía al clero, por otro lado personas poco dadas a tirar el dinero, además de normalmente informadas, sobre todo en el gasto. Es posible que se tratara de alguien cuya última carta anterior que remitiera a ese destino fuera de año y medio antes, cuando la tarifa para carta ordinaria era todavía de 65 céntimos, pero, como te digo, ello sería una hipótesis de último recurso.
Es muy posible excederse del franqueo vigente, si careces de sellos correspondientes al mismo, pero dispones de sellos con facial superior. Pero no es el caso, o no parece ser el caso, pues el franqueo correspondiente a la carta era de 40 céntimos y el remitente sí disponía de un sello por ese valor. ¿porqué entonces añadió otro sello de 25 c. de más?.
Es obvio que pudo equivocarse, creyendo todavía en vigor una tarifa suprimida año y medio antes, pero quienes estudiamos Historia Postal (HP), partimos de la hipótesis de una conducta racional para intentar explicar la lógica de los franqueos. Cuando se descartan todas las hipótesis, sólo queda pensar en el posible error, pero ello es la última explicación posible. El último recurso.
Ten en cuenta el contexto histórico de la carta. En su época no escribía cartas cualquiera, el índice de analfabetismo era abrumador, y menos a Argentina. El destinatario de la carta debe ser alguien relacionado con la iglesia (va dirigida a un seminario). Por tanto, alguien que remite cartas a Argentina debía tener una información bastante precisa, sobre todo si pertenecía al clero, por otro lado personas poco dadas a tirar el dinero, además de normalmente informadas, sobre todo en el gasto. Es posible que se tratara de alguien cuya última carta anterior que remitiera a ese destino fuera de año y medio antes, cuando la tarifa para carta ordinaria era todavía de 65 céntimos, pero, como te digo, ello sería una hipótesis de último recurso.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- GerardCC
- Mensajes: 356
- Registrado: 01 Abr 2013, 19:47
- Ubicación: Valles Oriental - Barcelona
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Pues después de lo que comentas , esta difil el saber porque .
Aunque alguien puede que nos de una esplicacion que no sabemos .
Yo con la poca experiencia que tengo no puedo ayudarte .
Solo se me ocurren cosas de ultimo recurso , como seria que la persona que le vendió los sellos le engañara aciendole pensar , que la tarifa era la anterior para quedarse con lo que sobraba . Aunque a alguien relacionado con la iglesia no se la cuelas así como así .
Esperemos que alguien pueda darnos una esplicacion lógica suerte .
Aunque alguien puede que nos de una esplicacion que no sabemos .
Yo con la poca experiencia que tengo no puedo ayudarte .
Solo se me ocurren cosas de ultimo recurso , como seria que la persona que le vendió los sellos le engañara aciendole pensar , que la tarifa era la anterior para quedarse con lo que sobraba . Aunque a alguien relacionado con la iglesia no se la cuelas así como así .
Esperemos que alguien pueda darnos una esplicacion lógica suerte .
No importa si esta nuevo o esta usado lo importante es que sea único .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
¿alguien nos puede ayudar explicándonos a Gerard y a mí qué pinta ese sello de 25 c. en la carta a Córdoba de Tucumán?
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- GerardCC
- Mensajes: 356
- Registrado: 01 Abr 2013, 19:47
- Ubicación: Valles Oriental - Barcelona
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
La tarifa era de 40 céntimos y el remitente añadió otros 25 céntimos . Por exceso de peso no puede ser porque tendría que haber pagado otros cuarenta , por certificado tampoco ya que la carta tendría alguna marca . Y por servicio urgente seguramente es una tontería lo que digo, ni siquiera se si en esa época existía. Y por asegurar el contenido de la carta ?
Un seguro de que si no llega te reintegran lo pagado . Otra tontería que digo seguramente , esperemos que alguien nos saque de dudas .
Mas que de dudas de este misterioso caso de la carta presentada por nuestro compañero.
Como ultimo recurso se me ocurren infinidad de cosas, sera que tengo mucha imaginacion , pero logicas ninguna o casi ninguna.
Un seguro de que si no llega te reintegran lo pagado . Otra tontería que digo seguramente , esperemos que alguien nos saque de dudas .
Mas que de dudas de este misterioso caso de la carta presentada por nuestro compañero.
Como ultimo recurso se me ocurren infinidad de cosas, sera que tengo mucha imaginacion , pero logicas ninguna o casi ninguna.
No importa si esta nuevo o esta usado lo importante es que sea único .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Hola:
Dos posibles explicaciones, aunque vaya usted a saber lo que pasó realmente.
Una. El remitente quiso enviar la carta certificada y por ello puso los dos sellos, uno de 40 céntimos (porte normal) y el otro de 25 céntimos (certificado).
Llegó a la estafeta, se encontró que estaba cerrada y la llevó al ambulante para que saliese. También pudo pensar que en la estación o en el tren le admitirían el certificado.
Dos El remitente vio el aviso de las nuevas tarifas (que entraron en vigor el 1 de abril de 1879) y al ver el primer cuadro (diversos países pertenecientes a la Unión Universal de Correos), pensó que la tarifa era de 25 céntimos y puso ese sello.
Luego comprobó (o se lo dijeron al entregar la carta en el ambulante) que la República Argentina no estaba en dicho cuadro y al ver que estaba en el siguiente (tarifa de 40 céntimos) le añadió el sello de 40 céntimos por no tener otro a mano.
En todo caso, cualquiera sabe.
Saludos.
Dos posibles explicaciones, aunque vaya usted a saber lo que pasó realmente.
Una. El remitente quiso enviar la carta certificada y por ello puso los dos sellos, uno de 40 céntimos (porte normal) y el otro de 25 céntimos (certificado).
Llegó a la estafeta, se encontró que estaba cerrada y la llevó al ambulante para que saliese. También pudo pensar que en la estación o en el tren le admitirían el certificado.
Dos El remitente vio el aviso de las nuevas tarifas (que entraron en vigor el 1 de abril de 1879) y al ver el primer cuadro (diversos países pertenecientes a la Unión Universal de Correos), pensó que la tarifa era de 25 céntimos y puso ese sello.
Luego comprobó (o se lo dijeron al entregar la carta en el ambulante) que la República Argentina no estaba en dicho cuadro y al ver que estaba en el siguiente (tarifa de 40 céntimos) le añadió el sello de 40 céntimos por no tener otro a mano.
En todo caso, cualquiera sabe.
Saludos.
- Mochy
- Mensajes: 1304
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Hola:
Tengo el pc en reparación y en el guardo algun resumen de tarifas, de memoria desconozco el tarifario de esta época, y pregunto: ¿existe una tarifa de alcance?.
Saludos.
Pd: escribo desde el tlf. lo que no es del todo sencillo.
Tengo el pc en reparación y en el guardo algun resumen de tarifas, de memoria desconozco el tarifario de esta época, y pregunto: ¿existe una tarifa de alcance?.
Saludos.
Pd: escribo desde el tlf. lo que no es del todo sencillo.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Hola:
La AFINET tiene editada la espléndida Monografía número 19 titulada "El Correo de Alcance y la Tarifa de Alcance" elaborada, precisamente, por "Torreana" (Serafín Ríos Peset), autor de este hilo y de la pregunta, por lo que es de suponer que se habría dado cuenta si este fuera el caso.
Además, por un lado, sin saber la población de origen es difícil saber si existió un alcance o no.
Y, por otro lado, en todo caso, los alcances eran de 5 céntimos (el primero) y de 10 céntimos (el segundo) por lo que el uso del sello de 25 céntimos está fuera de lugar.
Saludos.
La AFINET tiene editada la espléndida Monografía número 19 titulada "El Correo de Alcance y la Tarifa de Alcance" elaborada, precisamente, por "Torreana" (Serafín Ríos Peset), autor de este hilo y de la pregunta, por lo que es de suponer que se habría dado cuenta si este fuera el caso.
Además, por un lado, sin saber la población de origen es difícil saber si existió un alcance o no.
Y, por otro lado, en todo caso, los alcances eran de 5 céntimos (el primero) y de 10 céntimos (el segundo) por lo que el uso del sello de 25 céntimos está fuera de lugar.
Saludos.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
La verdad es que la explicación de Evaristo es convincente desde el punto de vista de las hipótesis, pero está basada en un error del remitente que quisiera remitir la carta certificada y que no se la tramitaron como tal (hipótesis del último recurso), lo que es evidente, porque como ya expliqué, los funcionarios al servicio del vagón ambulante no despachaban con el público, de donde deriva que no puedes mandar una carta certificada por esa vía (sí puede ser transportada, y hay marcas ambulantes de certificado, pero todas esas cartas han sido cursadas en la oficina local). El problema es que el remitente debía saber que para que te la cursaran certificada, debías solicitarlo en la oficina, y firmar la solicitud, no bastaba con poner el franqueo necesario.
Como os podréis imaginar, también he reflexionado sobre la posibilidad de que se trate de correo de alcance, pero además de no coincidir las tarifas, como bien señala Evaristo, el franqueo está cancelado con un octogonal ascendente, lo que indica que la carta fue cursada en la línea del Norte (tramo Burgos Madrid), sentido Madrid. Para que fuera correo de alcance, la carta debió cursarse en Madrid, entregada al tren correo a la salida de la estación el Norte (Príncipe Pío), y por tanto, tendría en su caso un ambulante sentido descendente.
La carta, una vez llegada a Madrid (y no salida) debió dirigirse hacia su destino por Lisboa, o , tal vez por Cádiz, ya que el correo al extranjero por La Coruña, comienza en 1884. Pero habiendo sido cursada por un ferrocarril ambulante, es raro, salvo que fuera certificada (incluso raro también en este caso en esta época), que tuviera algún tránsito por España, como podría ser el de la Estafeta de Cambio de Madrid, o un ambulante de Madrid a Cádiz o Lisboa, éste por la Línea del Tajo o Extremadura.
Sí (o no), pero ¿y lo de la tarifa, qué?
Como os podréis imaginar, también he reflexionado sobre la posibilidad de que se trate de correo de alcance, pero además de no coincidir las tarifas, como bien señala Evaristo, el franqueo está cancelado con un octogonal ascendente, lo que indica que la carta fue cursada en la línea del Norte (tramo Burgos Madrid), sentido Madrid. Para que fuera correo de alcance, la carta debió cursarse en Madrid, entregada al tren correo a la salida de la estación el Norte (Príncipe Pío), y por tanto, tendría en su caso un ambulante sentido descendente.
La carta, una vez llegada a Madrid (y no salida) debió dirigirse hacia su destino por Lisboa, o , tal vez por Cádiz, ya que el correo al extranjero por La Coruña, comienza en 1884. Pero habiendo sido cursada por un ferrocarril ambulante, es raro, salvo que fuera certificada (incluso raro también en este caso en esta época), que tuviera algún tránsito por España, como podría ser el de la Estafeta de Cambio de Madrid, o un ambulante de Madrid a Cádiz o Lisboa, éste por la Línea del Tajo o Extremadura.
Sí (o no), pero ¿y lo de la tarifa, qué?
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ayuda con el franqueo de carta de 1879 a Argentina
Subo este tema, que en su día acabó en punta, por estar vagamente relacionado con otro que se está debatiendo en este momento (Flassá -Palamós), por si alguno de los intervinientes en ese otro tema pueden formular una hipótesis más o menos convincente. O por si alguien que no estuvo atento en su día, pueda estarlo ahora.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.