Imagen

Filatelia y Literatura

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Filatelia y Literatura

Mensaje por cascajo »

Hola foreros, se me ha ocurrido abrir este nuevo tema, bastante tangencial lo reconozco, precisamente en estos momentos en los que la Prefilatelia está en horas tan bajas en nuestro foro. El caso es que en estos días veraniegos, no demasiado por Navarra, estoy dedicado a releer algunas de las obras cumbres de nuestra literatura y que se engloban en la denominada novela picaresca, a la que soy más que aficionado.
Para mi resulta un placer y más si como en este caso se puede hacer sobre una edición antigua, en este caso de El Buscón de Quevedo, impresa en Madrid en 1793 (Historia y vida del gran tacaño). Os pongo una imagen del fragmento que viene al pelo.
Buscón fraudes.jpg
Parece ser que El Buscón es una obra de juventud (1603-1604), si bien no vio la luz hasta 1626 en edición zaragozana, y que incluso el propio Quevedo pudo retocarla hasta 1640. Nos interesa el dato ya que la costumbre que refleja el texto en cuestión es algo que debió darse y debía ser públicamente conocido en la primera mitad del s. XVII. Es curioso como los pícaros que nos muestra Quevedo utilizan el correo para poder sacar unos cuartos, en este caso unos reales, tratando de engañar a unos incautos destinatarios a los que les ofrecían cartas que les hubieran remitido con porte de un real. No se andaban con chiquitas y no ofrecían cartas con el porte sencillo habitual de la época (medio real), sino con un doble porte. Ya se ve que metidos en harina, cuanto más beneficio en el engaño mejor.
Llama también la atención que no debía ser extraño que hubiera personas encargadas de recoger la correspondencia recibida en la casa de Correos y hacerla llegar a sus destinatarios, sino es evidente que esta artimaña no tendría sentido.
¡En fin! Está claro que son multitud las fuentes desde las que acercarse al estudio del funcionamiento del correo y sus miles de circunstancias. Y la literatura aunque sea de forman tan tangencial, como comentaba al principio, no es una excepción.
Yo prometo seguir buscando alguna otra alusión al tema entre estas obras que tanto me gusta leer y de ser así con gusto la colgaré en este hilo. Así que a ver si hay suerte y algún otro forero ha dado con alusiones de este tipo entre sus lecturas. Ya tenemos un impresionante hilo sobre imágenes extraordinarias, o incluso otro sobre la filatelia y el cine, este podría ser el de la Filatelia y la Literatura.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Fardutti »

Precioso tema, Jesús
A ver si nos deleitas con más fragmentos "prefilatélicos" de los clásicos españoles
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Estupendo tema Cascajo. La verdad es que algo tan cercano y cotidiano como las comunicaciones por vía postal es muy lógico que tengan cabida dentro de la trama de cualquier obra literaria de la época. Conocía el fragmento de "El Buscón" y algún otro también de nuestro siglo de oro que nos permite conocer algunas prácticas habituales en el ámbito postal.

A continuación os ofrezco un texto literario también del siglo XVII que refleja prácticas postales de la época:

Se trata de un fragmento de la comedia de capa y espada titulada "La Fénix de Salamanca" publicada en Madrid en 1653, una vez muerto su autor Antonio Mira de Amescua (1577-1644), escritor, que si bien no ha alcanzado mucho renombre en los siglos posteriores, si que destacó en el panorama literario de su época:

Tú, Jaramillo, acudir
puedes al Correo temprano,
y buscárasme quien parta
a Salamanca a las veinte
porque traiga brevemente
respuesta de aquesta carta


En este texto se aprecia la práctica habitual (antes de que se popularizase el servicio de estafetas) de ir a la Casa del Correo Mayor, buscar algún correo extraordinario que fuera a salir próximamente hacia el destino deseado con correspondencia ofcial y entregarle alguna misiva particular para que la entregue. En este caso, el protagonista debía de tener mucha prisa ya que buscaba un correo que viajase a las veinte (20 leguas por día) y que además fuese yente y viniente y que así pudiera traer contestación. En un primer momento los portes de estas cartas particulares se los embolsaba el correo extraordinario, pero más adelante era el Correo Mayor del lugar quien se quedaba con esa cantidad. La proliferación de esta práctica es lo que impulsó al correo mayor general, Juan de Tassis y Acuña con su teniente general Juan del Monte Pichardo a crear el servicio de estafetas abierto a particulares donde se fijaron unas tarifas conocidas y estables y los correos partían en días señalados y destinos fijos. No obstante está demostrado que las estafetas se simultanearon durante muchos años con este servicio.

Recibid un cordial saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Los "consejos para escribir cartas", de Lewis Carroll

Hace unos días leí este interesante texto de Cristina Domínguez, publicado el 23 de
abril de 2014 en "Libros y Literatura", que creo pude encajar en el hilo de Jesús :wink:.

lewis-carroll.jpg
Los "consejos" de Lewis Carroll para escribir cartas, podéis encontrarlos en su libro:
"Eight or nine wise words about letter writting" ("Ocho o nueve palabras sabias sobre
escribir cartas"), cuya portada reproduzco, aunque Cristina los resume en castellano:
LewisCarrolConsejosParaEscribirCartas.jpg
Para quien desee leer el libro en inglés, puede hacerlo
haciendo 'clic' en este enlace, y acceder a su facisímil:

https://archive.org/details/eightorninewisew00carr" onclick="window.open(this.href);return false;

La presencia del sello de correos en la obra de Carroll,
el autor de "Alicia del País de las Maravillas", destaca
desde el principio. Subo la primera página de su obra:
Lewis Carrol eightorninewisew00carr_0005.jpg
Lo que más me sorprendió es que Carroll enviaba a cada
persona que le compraba un producto patentado por él,
la “Wonderland Postage Stamp Case", un portafolio con
bolsillos para colocar los sellos de diferentes valores y
tenerlos así cómodamente organizados"
, que conserva
todavía el Museo y Archivo Postal Británico de Londres:
LewisCarrollArchivadorSellos.jpg
LewisCarrollArchivadorSellos.jpg (74.13 KiB) Visto 3402 veces
Podéis encontrar más información de este "invento" en:

http://postalheritage.wordpress.com/201 ... tamp-case/" onclick="window.open(this.href);return false;

"¿Te acuerdas cuando escribías tus cartas a mano? Cómo introducías con mimo la carta en el sobre un poco nervioso, por si el cartero la perdía. Cómo contabas los días hasta que llegase, vía postal, una respuesta. Quizá no lo recuerdes porque somos ya de la era en la que los emails han borrado de nuestras mentes cualquier rastro de correspondencia escrita, pero si te retrotraes a tu infancia, es probable que te carteases con alguien. Y creo (dicho sea de paso) que es el momento de que vuelvas a hacerlo.

Pero antes de lanzarte a esto de escribir cartas de forma atolondrada, puedes leer los consejos de un experto: Lewis Carroll. Al menos, él debía considerarse un experto (y por qué vamos a dudar de su criterio) ya que escribió un completo ensayo titulado: "Eight or nine wise words about letter writting" (ocho o nueve palabras sabias sobre escribir cartas).

Se lo envíaba a cada persona que le compraba un producto patentado por él mismo: La “Wonderland Postage Stamp Case“ una especie de portafolio con bolsillos para colocar los sellos de diferentes valores y tenerlos así cómodamente organizados.

¡Pero aquí tienes resumidos algunos de sus consejos para escribir cartas!

1.Pon el sello antes de empezar a escribir la carta.

2.Pon la fecha completa (para que después se pueda ordenar cómodamente) y tu dirección completa en el remite (para que la otra persona no tenga que buscar tu dirección en viejos papeles).

3.Escribe legible -algo no tan fácil ahora que tenemos nuestra caligrafía en desuso-.

4.Nunca rellenes más de página y media con tus excusas por haber tardado tanto en escribir.

5.La mejor manera de comenzar una carta es respondiendo a las cuestiones que planteaba tu interlocutor en la carta anterior. Escribe siempre con esa carta abierta delante de ti. Una vez que hayas contestado a sus preguntas o comentado sus sugerencias, ya puedes escribir libremente sobre lo que quieras.

6.No te repitas.

7.Si tienes que escribir algo que sabes que puede molestar a tu amigo, no la envíes en caliente. Deja descansar la mente hasta el día siguiente y leela de nuevo, para ver si suena demasiado borde.

8.De la misma manera, si tú has recibido un comentario severo, haz tu respuesta menos severa. Si has recibido un comentario amable, responde con uno más amable todavía.

9.No intentes tener la última palabra.

10.Ten cuidado con las bromas, no siempre se entienden por escrito. Si haces una broma, exagerala lo suficiente para que no se pueda malinterpretar.

11.Si dices que adjuntas algo, asegúrate de hacerlo. Si pones que le desvuelves dinero o le envías un documento, cógelo en ese momento y mételo dentro del sobre.

12.Si estás acabando un folio y tienes más cosas que decir, coge un nuevo folio. ¡Nunca jamás escribas en los márgenes en vertical!

13.La posdata es una invención muy útil, pero no es el lugar para revelar el quid de la cuestión.

14.Cuando quieras enviar una carta, llévala en la mano hasta el buzón. Si la metes en el bolsillo, te olvidarás de ella".

[ Texto original de Cristina Domínguez, en cursiva ]
[/b]

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por parbil »

Precioso tema abierto por Cascajo.
El pasaje del Buscon no tiene precio como testimonio de la picaresca en nuestro pais; aqui aprovecahandose del correo.
Aqui os pongo un pasaje de la biografia (?) novelada del Capitan Alonso de Contreras. Narra sus aventuras y desventuras de 1597 a 1630, por esos reinos hispanos de Dios.
En el da noticia de la llegada del correo a la fortaleza de Cambray, Flandes.

1610.Cambray .Flandes.(Hoy Francia.).
"Sucedió que habiéndome nombrado de ronda a la muralla con otro alferez mallorquín, que se llamaba Juan Jul, porque estaba nuestra compañia
de guarda, subimos a la muralla, donde hay muchas garitas y llegando sobre la puerta de Perona oimos una corneta de correo, que nos alegró.
Es a saber, que los maestros de posta dejan fuera de la ciudad seis caballos para los correos que pasan, los cuales no pueden dar si no lleva el boletín del gobernador, que se le da en una cajeta que esta con unos cordeles desde la tierra a la otra parte del foso, y allí llegan los correos y dan voces a la guarda y luego dicen de donde vienen y si traen cartas las echan en la cajeta y con ellas van en casa del gobernador, donde se le da el boletín y lo lleva y lo echa en la caja, y tirando la cuerda la toma el correo y la da al maestro de postas y le da caballos .(……)
(….) Diome (el gobernador) el boletín y fui a la muralla y echamos en la cajeta, y el correo le tomó que estaba a pie y no traía más de un caballo, y se fue con él de diestro,
camino del maestre de postas, que estaba de allí un tiro de mosquete".


Alonso de Contreras .Discurso de mi vida .Cap.XI .Pag.84-5.
Editorial Reino de Redonda.

Saludos.
Imagen
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por parbil »

Otro testimonio.
Este es de Domingo Badía Leblich, mas conocido com Ali Bey.
Esta personaje recorrió el norte de Africa haciendose pasar por un principe arabe. Se dice que fué el primer europeo que visito La Meca.

"En 1799 la peste bubonica azoto Marruecos ,suspendiendose los contactos comerciales ; no autorizandose mas que un correo cada quince dias .
[Debiendo venir los pliegos en vinagre y picados]"


Viaje por Marruecos .-Ali Bey. Pag.37-38. Edt. Biblos.

Saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Eosinófilo »

Recogido del más grande libro que vieron los siglos:

Capítulo LXVI: "Aquella noche la pasaron amo y mozo en mitad del campo, al cielo raso y descubierto; y otro día, siguiendo su camino, vieron que hacia ellos venía un hombre de a pie, con unas alforjas al cuello y una azcona o chuzo en la mano, propio talle de correo de a pie.....".

Era el cartero Tosilos, que más adelante continúa:"....y yo voy ahora a Barcelona, a llevar un pliego de cartas al virrey, que le envía mi amo". Don Quijote lo califica de "correo encantado" y le reprocha a Sancho que no lo vea como él, tratándole de ignorante por este motivo.

Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por cascajo »

Hola foreros,
La intervención de Eosinofilo me ha recordado que en su día hice recopilación de todas las alusiones que en El Quijote se hace al correo, que son unas cuantas. Os dejo esta tan curiosa que, en el artículo XXVII, hace alusión a la urgencia de encaminar la misiva.
Quijote.jpg
Quijote.jpg (43.69 KiB) Visto 3328 veces
Además me ha recordado a que en su momento propuse una imagen de la semana con una envuelta que mostraba la misma anotación de "Luego, Luego", que viene que ni pintada al caso, coincidiendo incluso probablemente en la misma época.
Envuelta.jpg
Un saludo.
Jesús
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por parbil »

Hola:
Podriais poner el o los capitulos a los que corresponden las citas ?
Saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por cascajo »

Tienes razón Parbil, creía que lo había puesto. En el caso de El Buscón es el capítulo XIV y en el de El Quijote el capítulo XXVII.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Juan Luis »

Hago un off topic si me permitis
Off Topic
Esta carta de cascajo que con la expresión "luego, luego" viene a decir "de forma urgente o en seguida" me libró en su día de muchas broncas con mi novia de entonces que era mejicana, pues cuando me pedía algo "luego, luego" yo suponía que quería decir: "después de luego", es decir, más tarde. Hasta que ví la carta de cascajo y caí en mi error y dije...- ¡ay mi madre! ahora entiendo todo... :D :D
Así que la expresión al menos se sigue usando en Méjico.
RAFAEL
Mensajes: 6509
Registrado: 04 Nov 2006, 22:40
Ubicación: EL CORREDOR DEL HENARES

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por RAFAEL »

Este tema promete, gran idea. :D
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por cascajo »

Buenos días,
¡¡De aquellos polvos vienen estos lodos!!
Aprovecho para poner el enlace de Youtube de la charla ofrecida por David González en la sede de Sofima, este domingo pasado, que retoma este viejo hilo del Foro. Realiza un entretenido expurgo de alusiones al correo y su interpretación en la literatura del siglo de oro.
https://www.youtube.com/watch?v=MyY5co-mHUc
Jesús
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Impresionante y muy amena conferencia de nuestro amigo y académico David González Corchado
cuya visualización en la "website" de nuestra Sociedad Filatélica de Madrid (Sofima), recomiendo
vivamente a todos los amigos y colegas del Ágora.

David ("Dragonco" en su fértil etapa como forero), publico también sendos artículos sobre el tema
en la revista "EL ECO Filatélico", que tengo el placer de dirigir desde hace un lustro.

Para chuparse los dedos. No os la perdáis.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por parbil »

Hola:
Rebroto este hilo ya olvidado, porque estos días de confinamiento, he leído otra vez El Quijote; y he ido señalando las veces que Cervantes toca el Correo y sus sirvientes en el siglo XVI. Y como divertimento me he montado una pequeña temática.
Por supuesto sin pretensión alguna, solo como forma de leer y rebuscar sellos que se relacionen con el tema.
Por supuesto que algunas fotos las bajado de internet; otras son mias.
Espero que os guste.
Saludos.
Adjuntos
Q.-1 001.jpg
Q.-2 001.jpg
Q.-3 001.jpg
Q.-4 001.jpg
Q.-5 001.jpg
Imagen
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por parbil »

Y ya.
Adjuntos
Q.-6 001.jpg
Q.-7 001.jpg
Q.-8 001.jpg
Q.-9 001.jpg
Q.-10 001.jpg
Imagen
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por parbil »

Y con la tontería, me he leí do otra vez la historia del Correo bajo los Austrias.
¡ Enfín ! hay que aprovechar este tiempo que podríamos perder.
Saludos y cuidaos.
Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por Eduardo »

Enhorabuena, parbil. Estupendo entretenimiento y entretenida lectura.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por retu »

Joder, Fernando! Para ser una cole hecha en plan "me aburría y...", ¡vaya pedazo de colección te has montado! :shock:

"Pequeña temática", dices. Pues si llega a ser grande.

Enhorabuena, y chulísima.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
AITOR
Mensajes: 2812
Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
Ubicación: Bizkaia

Re: Filatelia y Literatura

Mensaje por AITOR »

Muy chulo Fernando, la próxxima ya te dije "Guerra y Paz". :lol: :lol: :lol: :lol:

Muy bonito. :wink:
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”