Imagen

¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Aunque sigo con mucho interés todos los hilos sobre falsos postales del Ágora, nunca me ha dado por reunir la bibliografía que existe sobre el tema y ponerme a localizar detenidamente los que pudiera tener en mi colección (ya fuera sueltos, como en carta). La razón es que siempre he pensado que, estadísticamente, era demasiado improbable que contara con alguno, especialmente sobre carta.

Sin embargo constantemente veo que afirmáis que fundamentalmente en el siglo XIX las falsificaciones parecían tener inundado el mercado, de ahí los esfuerzos del gobierno en perseguir y castigar a los falsificadores y extremar las precauciones sacando prácticamente una emisión nueva al año.

Mi pregunta es: ¿sabéis con certeza o tenéis la intuición de cómo se ponían estos ejemplares falsos en circulación?.

La verdad es que, salvo que el falsificador fuera el mismo usuario de estos sellos, no se me ocurre ninguna manera de que se minimice la probabilidad de ser cazado. Además, la única forma de que el negocio fuera realmente rentable sería poniendo en circulación varios miles, y eso precisaría de una importante infraestructura (y no me refiero a la fabricación) en la que deberían existir muchas personas implicadas.

Si los sellos los sirviera el falsificador directamente al público al margen de los estancos, incurriría en un riesgo bastante alto de ser denunciado por alguno de sus clientes.

Por otra parte, ¿un estanco se arriesgaría hasta el punto de comprar pliegos completos de sellos falsos a sabiendas de que lo son? En cuanto la autoridad postal se percatara de una carta franqueada con un falso, sería muy fácil tirar del hilo y llegar así al falsificador y al cómplice (en este caso el estanco, el cual tendría muchísimo que perder).

Estoy seguro de que habrá fórmulas que reduzcan el riego considerablemente porque de lo contrario no habría tantos ejemplares en el mercado; pero ¿alguno de vosotros conoce los métodos empleados para comercializar estas falsificaciones? ¿Hay casos comentados en la prensa de la época? ¿Quizás algún expediente de correos?, ¿Es posible que se me escape alguna fórmula?

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Argus 2 »

Tres eran las formas de vender, mejor dicho de obtener rentabilidad pecuniaria de los sellos creados por los falsificadores:

A - Venta a los estanqueros a precios muy rebajados de su valor facial.

B - Pago a Correos por los envíos a suscriptores de las ediciones de las empresas editoras de periódicos, libros, etc. las cuales eran, obviamente, las creadoras de sus sellos ya que utillaje, papel y tinta no les faltaban ...

C - Devolución a la Fábrica Nacional del Sello en las épocas de canje de sellos obtenidos mediante fraudulentas copias galvanoplásticas de clisés o pedazos de gálvanos sustraídos de la propia F.N.S. posiblemente por operarios desleales ... Dado su origen éstos eran los más peligrosos ...

Así de sencillo, así de productivo ... salvo que les pillaran en el renuncio ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
blink1.gif
blink1.gif (1.35 KiB) Visto 1338 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Muy hábiles en los tipos de fraude 2 y 3. Además aquí sí hablamos de cantidades grandes de sellos que reportarían importantes beneficios al estafador, aunque hay que tener narices para defraudar directamente a Correos llevándoles los propios sellos falsos. Además es curioso que negocios legales como editoriales se dedicaran también a estas prácticas ilícitas, yo siempre me imaginé que las falsificaciones se llevaría a cabo en imprentas clandestinas ubicadas en algún oscuro sótano.

De todo lo explicado por Argus deduzco que los falsos postales sobre carta o los matasellados pertenecerían principalmente al primer grupo, es decir el de los vendidos directamente en los estancos, siendo los estanqueros cómplices del fraude. Sigue pareciéndome una operación muy arriesgada, sobre todo para los estanqueros que tenían mucho que perder si averiguaban el engaño y el beneficio tampoco calculo que fuera muy alto.

¿Se conoce el protocolo seguido en el caso de percatarse la administración de correos de este tipo de fraude? En el caso de los llamados "sellos servidos" si estaba establecido y además era lógico, puesto que salvo en ocasiones muy raras, el culpable era el remitente de la carta. Pero en los casos de utilización de sellos falsos, el remitente era ajeno al fraude y lo normal sería que se indagase hasta saber quien los suministró.

Supongo que, una ves explicados los métodos, cuando nos topemos frente a un falso postal podríamos tener algunos indicios del tipo de fraude para el que fue creado.

Un tema realmente interesante.
Dagonco.
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por ramko »

Pues la historia del primer falso del N1 es del grupo 1 jejejeje Hace bastante tiempo lo leí por aqui creo y en Calahorra pude verlo también. Ya siento no poder ayudarte con datos concretos, pero se que había un estanco por medio.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Torreana »

Este hilo está muy relacionado con una cuestión de transcedenica que no sé si se ha hablado en el foro, pero si se ha hecho, lo ha sido poco. Que es el de los puntos de venta de los sellos para el correo.

Estoy seguro que los sellos se han vendido siempre en las oficinas de correos (bueno, ahora, no). También en estancos. Ignoro a partir de cuándo se crearon los estancos. Los estancos se llaman así por ser puntos de venta de productos "estancados" por el Estado, que se venden en régimen de monopolio, como el tabaco, los sellos de correos, las pólizas, las letras de cambio y otros efectos mercantiles y no sé si alguno más. (hay otras modalidades de ventas afines, como la de productos con precio obligatorio, el pan, o los medicamentos, cuya venta se encuentra reservada a las farmacias)

Supongo que no siempre fue así, y es posible que en algún momento del pasado se vendieran los sellos fuera de las oficinas de correos y estancos. Alguién me contó una vez que se vendían en las barberías (pero creo que ese tipo de venta se refería a los sellos de colección). Sé que se han vendido en bares, campamentos, balnearios y lugares de veraneo, pero parece que esta otra forma de venta era con el fin de prestar un servicio al veraneante en lugares en donde tal vez la adminsitración postal no llegara, y sin un verdadero fin lucrativo, es decir, sin intención de ganar dinero con la venta de sellos, sino con otros servicios que se les prestaba a los usuarios (servicios turísticos).

El caso es que los que podríamos llamar "falsificadores empresariales" o a gran escala, que buscaban rentabilizar en serio su falsificación, deberían buscar canales de venta dsitintos que los del estanco, que no se jugaría la liciencia de actividad de venta de este tipo de productos por una comisión.

Supongo que una vía distinta a las numeradas por Argus, quizá una intermedia entre la A y la B es la de vender los pliegos de sellos falsos a Bancos o grandes empresas con un consumo grande del servicio postal, las cuales, podrían o no saber que estaban comprando efectos falsificados o suponerlo, pero compensarle el ahorro del coste. No sé si se llegó a hacer. Es dificil, pues el carácter de bien estancado de los sellos era algo notorio y conocido por cualquier ciudadano de a pie, cuánto más por los bancos y grandes empresas.

Por cierto que la modalidad B) de la calsificación de Argus, la veo no ya arriesgada, sino siucida. Pues supongo que levantaría sospechas una empresa que no compra sellos para franquear, sin embargo utiliza masivamente el servicio postal, cuando además se trata de alguien con capacidad técnica para fabricarse sus sellos. Sólo se explica por la manera rutinaria y "estanca" en que se ha condicido siempre la función pública española. El negociado de distribución de impresos, no sabría que sus principales clientes eran completamente extraños y desconocidos por el negociado de venta de sellos, que se encontraba en el mismo pasillo, al fono a la derecha.

Un saludo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
OPORTO
Mensajes: 1069
Registrado: 26 May 2006, 18:50
Ubicación: Córdoba

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por OPORTO »

Estimados amigos

No se si a este tema habría que aplicarle algo de metodología. No creo que hubiera único medio de comercialización de los falsos postales en las distintas etapas históricas.
Se habla de masiva producción de falsos postales. ¿A qué correspondería el térmiso masivo? ¿No será mejor hablar de masiva conservación de los FP?
Los medios de comercialización no podrían ser los mismos en 1870 que en 1925. ¿No estamos analizando este asunto desde una óptica de hoy sin considerar las limitaciones de esos años en transporte, comunicaciones, educación ...?

Saludos.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org

¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por juanmalvar »

En otro hilo publique unos documentos de intervencion de falsos enviados a Ferrol.El origen de todos ellos eran de marineros barcos de guerra que franqueaban con falsos e incluso alguno enviaba falsos a la familia dentro del sobre.Lo cual induce a pensar que esta era una via de comercializacion,grandes colectividades.Ciertamente muy arriesgada pues el origen tendria que ser el mismo y una vez detectado uno caian todos.No tengo el documento a mano pues estoy en el trabajo pero creo el acta de intervencion era de ciento y muchas cartas.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Coincido con lo dicho por Torreana y también veo factible la impresión de sellos falsos servidos a clientes cuya correspondencia fuera masiva, pero sigo pensando que era un negocio muy arriesgado puesto que en cuanto se detectara un solo sello falso sobre una carta sería muy fácil llegar a los orígenes del fraude. Un ejemplo podría ser el expuesto por Juanmalvar en la que es posible que el falsificador entrara en contacto con algún mando militar corrupto (de los que abundaban en aquella época en nuestro ejército) y mediante una comisión le convenciera para que sus reclutas o marineros utilizaran los sellos en cuestión.

Yo creo que durante el siglo XIX adquirir cualquier efecto postal fuera del establecimiento autorizado (es decir, la administración de correos o el estanco) era una práctica ilegal, ya que rompía el monopolio del estado, además de porque jamás podría existir un margen de beneficio ya que el sello era una tasa fija y un distribuidor privado nunca podría adquirir los sellos por menor valor de su facial ni mucho menos venderlo por un valor más alto. En todo caso, si que veo posible que se depositaran algunos sellos en los ayuntamientos, o en manos de los distribuidores postales de aquellos pueblos que no contaran con oficina de correos o estanco para dar servicio a pequeñas comunidades.

No sé si la emisión de sellos falsos era masiva, pero desde luego la Dirección General de Correos debería estar alarmada cuando extremaba tanto las medidas de seguridad. Habría que tener datos para establecer una comparativa con la existencia de falsos en otros países de nuestro entorno para saber si nos encontrábamos dentro de la media y los llamados "límites tolerables", aunque sospecho que no; el hecho de cambiar las emisiones cada año y que tengamos el dudoso honor de contar con el primer falso del mundo realizado a partir de nuestro primer sello, son muestras evidentes que nos pondría a la cabeza en el ranking de falsificaciones postales.

¿De los falsos postales conocidos del siglo XIX (por ejemplo) sabemos cuales de ellos fueron detectados por Correos? Debería de ser la mayor parte porque de lo contrario no sería considerado como una prioridad acabar con esta práctica. Y si Correos localizaba dichos fraudes como regla general, los potenciales falsificadores deberían de tener muy presente las escasas posibilidades que tendrían de éxito. O lo mismo solo detactaban una pequeña parte, que seguía siendo alarmante, y por esa razón seguía proliferando ese negocio.

Lo que tengo claro es que detrás de cada sello falso debe de existir una interesante historia sobre la que merecería la pena indagar.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Paco »

Yo añadiria uno mas:

D - particulares para uso personal.

Esto ocurre ahora mas que antes dado que no era facil tener los medios para hacer un sello. Hoy en dia una mera fotocopiadora o impresora es suficiente. Logicamente, dado su escaso volumen son dificiles de detectar.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Re: ¿Como se ponían los falsos postales en circulación?

Mensaje por Paco »

Dagonco escribió:...
No sé si la emisión de sellos falsos era masiva...
En monedas lo era tanto que habia mas falsa que autentica y la autoridad tuvo que aceptarlas como buenas. El valor de la plata incentivaba el asunto, queda claro que la falsificacion era deporte nacional.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”