Imagen

Planchas antiguas de sello y matasellos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
sebtaui
Mensajes: 9
Registrado: 15 Ene 2004, 14:24

Planchas antiguas de sello y matasellos

Mensaje por sebtaui »

Hola amigos:

En la espléndida página sobre Mariano Bertuchi realizada por la asociación filatélica de Granada, hay un lamento por la escasa calidad del papel en la que se imprimieron sus sellos. Yo me pregunto si las planchas con las que se imprimen los sellos se destruyen.

Si no se destruyeran sería posible volver a imprimir los sellos. ¿Es eso posible?.

Y ¿qué ocurre con los matasellos?, ¿se destruyen?, ¿se almacenan?, ¿se exhiben en algún museo?, ¿están en las tiendas de anticuarios?...

También me pregunto si los diseños de cada sello se hacen en el tamaño real del mismo o si son pinturas de dimensiones normales que se reducen al hacer el sello.

Un saludo a todos

Alfredo Campos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Alfredo:

En España y en cualquier pais serio, hoy en día, las planchas son inutilizadas y posteriormente destruidas. Si no se hiciera, podrían volver a imprimirse los mismos sellos.

Ahora bien, tanto aquí como en otros países, ha habido veces que manos de sinvergüenzas se han hecho con dichas planchas intactas e imprimieron lo que les dió la gana.

Los matasellos ordinarios, cuando terminan su vida útil, deben destruirse. Ahora bien, por lo que he visto en alguna oficina de Correos, terminan todos en uno o varios cajones, muertitos de asco.

Los matasellos conmemorativos deben ser devueltos al Museo Postal que es el encargado de conservarlos.

Los diseños de los sellos, dependiendo del tipo de impresión,
se han hecho y se hacen en diferentes formatos, normalmente mayores que el tamaño real y final del sello. Hoy en día el diseño por ordenador está sustituyendo a los tradicionales formatos utilizados en los primeros esbozos del sello, como dibujos, óleos, acuarelas, etc.

El artículo que nos comenta Alfredo sobre Bertuchi puede verse aquí:
http://www.angelfire.com/ga/garnata/BERTUCHI.html
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”