EL CORREO EN EL S. XVI
- pegasus6464
- Mensajes: 1025
- Registrado: 02 Jun 2003, 14:28
EL CORREO EN EL S. XVI
Alguien me puede explicar algo de el correo en el siglo XVI?
He leido que a principios del XVI el Correo estaba reservado para el Rey, mas tarde creo que los Tassis implantan un servicio de Correos, alguien puede explicarmelo brevemente?
En los primeros años del siglo XVI, las postas estaban al servicio exclusivo del rey, bien para la correspondencia real o bien para facilitar los viajes rápidos de las personas reales y de los altos funcionarios de la casa real.
Los servicios de estafetas se extienden a Andalucía en 1587 y a Aragón en 1610.
Os pongo una carta de ¿1587? no veo ninguna marca de correo alguien sabe si llevaban marcas o se entregaban tal cual o quizas no sea una carta circulada? Me gustaria saber si esta carta por ejemplo que pongo tenga signos de haber sido entregada por un correo.
Yo creo que no circulo por correo no pone ningun porte manuscrito ni indicacion Con Correo ... pero claro no tengo ni idea
He leido que a principios del XVI el Correo estaba reservado para el Rey, mas tarde creo que los Tassis implantan un servicio de Correos, alguien puede explicarmelo brevemente?
En los primeros años del siglo XVI, las postas estaban al servicio exclusivo del rey, bien para la correspondencia real o bien para facilitar los viajes rápidos de las personas reales y de los altos funcionarios de la casa real.
Los servicios de estafetas se extienden a Andalucía en 1587 y a Aragón en 1610.
Os pongo una carta de ¿1587? no veo ninguna marca de correo alguien sabe si llevaban marcas o se entregaban tal cual o quizas no sea una carta circulada? Me gustaria saber si esta carta por ejemplo que pongo tenga signos de haber sido entregada por un correo.
Yo creo que no circulo por correo no pone ningun porte manuscrito ni indicacion Con Correo ... pero claro no tengo ni idea
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola,pegasus6464 escribió:Alguien me puede explicar algo de el correo en el siglo XVI?
La carta se encuentra fechada el 22 de febrero de 1587 y va dirigida al Licenciado Almorox, abogado que se encuentra en el Monasterio de Concepción “franciscana” en Madrid.
En el siglo XVI evidentemente existía el correo, no a como hoy lo conocemos ni tampoco a como más tarde, ya en el siglo XVIII sabemos de su funcionamiento. Tu carta esta fechada en los albores de la creación de las estafetas. Se conocen en ese siglo varios sistemas de transmisión de correspondencia, a groso modo te apunto varios ya que este tema daría para muchísimo, los más utilizados:
- El correo Real y oficial que viajaba por los correos de los Tassis, Correos Mayores de España, que ellos implantaron y que se despachaban cuando así se solicitaba por el Rey o cualquiera de sus “ministros” que lo necesitasen.
- El correo por estafeta. Creado durante el reinado de Felipe II (1556-1598) y que modernizó los sistemas postales. Este tipo de correo funcionaba con origen y destino definidos junto a unos días de partida fijos, generalmente utilizado por el público en general.
- El correo de la Nación o de los Consulados. Este tipo de correo se encontraba establecido dentro de los gremios de comerciantes que ya existían, tenían su propio personal para el transporte de las correspondencias, el cual era despachado en función de los intereses de los agregados.
- El correo privado o particular. Generalmente integrado por personas que vendían su servicio para transportar cartas de un sitio a otro con una tarifa pactada entre el remitente y la persona que transporta la carta.
Y aunque aún podemos encontrar criados, sirvientes, lacayos, propios, etc., que pertenecientes a otros colectivos o al servicio de alguna persona con poder son enviados con sus cartas de unos sitios a otros.
Esto es una pequeñísima síntesis de los sistemas que existían en 1587 año en que circula tu carta, como ves un tema que daría para mucho en cada uno de sus conceptos, o tipos, para poderlos desarrollar. Espero que te sirva, o al menos despeje alguna de tus dudas.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Amigo Pegasus:
Dentro del Agora puedes encontrar varios hilos de los que puedes sacar algo en claro.
Por ejemplo,
Marcas de Madrid siglo XVII.
Prefilatelia siglos XVII y XVIII, porteos manuscritos ,
Correo español antes de 1717.
Y alguno mas que tendrias que buscar.
Un saludo.
Dentro del Agora puedes encontrar varios hilos de los que puedes sacar algo en claro.
Por ejemplo,
Marcas de Madrid siglo XVII.
Prefilatelia siglos XVII y XVIII, porteos manuscritos ,
Correo español antes de 1717.
Y alguno mas que tendrias que buscar.
Un saludo.

- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola a todos:
Añado algunas cosillas a lo ya dicho por los compañeros e incluyo mi interpretación sobre la envuelta de carta que presenta Pegasus.
A comienzos del siglo XVI los Tassis reciben la administración en exclusiva del correo real en gran parte de las posesiones de los Austrias españoles. Esta concesión administrativa hecha mediante la figura jurídica de la "regalía" solo mencionaba a la correspondencia privada y de estado del monarca y de su gobierno. No obstante, desde el primer momento, los Tassis ampliaron este servicio poco a poco al resto de la población; especialmente desde que empezaron a crear paradas de postas por todos los territorios y a arrendar los oficios de correos mayores de ciudades y regiones.
En un primer momento, el sistema utilizado es el de la posta consistente en que un único correo partía hacia un destino contratado previamente por el remitente de la carta, realizando únicamente relevos en la cabalgadura y fijando un precio en función de la velocidad del correo (a las 5, a las 10, a las 15 leguas por día...). También podía decidir si la misiva requería contestación inmediata (correo yente y viniente) con lo cual abonaba una cantidad mayor. El caso es que esta cantidad era abonada siempre por el remitente y no por el destinatario, entregándose como recibo al término del servicio un documento donde detallaba las incidencias del viaje, así como el recibí el destinatario como prueba de que se había ejecutado correctamente el servicio.
Este método de envío no era utilizado solo por los Tassis, puesto que la gestión del correo en ciertos territorios y ciudades de España se venía ofreciendo por otras personas, instituciones y cofradías desde mucho antes que los Tassis obtuvieran el monopolio. Obviamente hubo pleitos entre ellos, perdiéndolos, por lo general, los Tassis. Dentro de estas instituciones con capacidad postal se encontraban los consulados de mercaderes de Burgos y Bilbao.
A principios de la segunda mitad del siglo XVI los Tassis empiezan a poner en práctica un nuevo servicio denominado estafetas, según el cual se establecían rutas postales fijas y permanentes entre ciudades, así como envíos periódicos y públicos de correspondencia. En lugar de ser un único correo el que llevaría las cartas cambiando solo de caballos, consistiría en un sistema de relevos en los que el portador de las cartas (estafeta) solo debía realizar un tramo determinado hasta la siguiente posta. El hecho de no tener que pagar estancia y manutención de los correos, la existencia de días determinados y conocidos en que salía la correspondencia y la demanda masiva de este servicio por parte de la población, tuvo dos efectos principales que supusieron el éxito de este sistema: el abaratamiento de los portes de las cartas que pasaron a ser de medio real para todo el territorio nacional en las cartas sencillas y obligar a que el pago se realizara por parte del destinatario y no del remitente, razón por la cual se comienza a anotar en la esquina inferior izquierda del frontal el precio del porte.
El hecho de que se instituyera este sistema de estafetas no significa que no siguieran mandándose correos a voluntad del remitente con los precios de antaño. Además las estafetas no se instituyeron a la vez en todo el territorio sino que fue llevándose a cabo paulatinamente (primero con Italia, más tarde con Valladolid y Medina del Campo con Madrid, Sevilla, Barcelona, etc.).
Durante toda la segunda mitad del siglo XVI tiene lugar el boom de los arrendamientos de los oficios de correos mayores y estafetas de las ciudades y el oro empieza a llegar como torrentes a las manos de los Tassis. Hasta tal punto son importantes las rentas que estos perciben, que, aprovechando la muerte en forma violenta del II conde de Villamediana (Juan de Tassis y Peralta) ¿el móvil del asesinato no tendría que ver con esta cuestión? en 1620, la Corona inicia un pleito contra sus descendientes (los cuales también pleitean entre sí por la herencia y los títulos) para recuperar la gestión del oficio del Correo Mayor General de España y acabar así con el sistema del correo arrendado. Este pleito lo pierde la Corona pero no se resigna y entonces se busca un subterfugio para poder seguir pleiteando sobre el mismo caso: En primer lugar sostiene que los Tassis se extralimitaron de la concesión regia ampliando el sistema postal a todos los ciudadanos, cuando solo tenían autorización para organizar los correos reales. (Es evidente que esta práctica era conocida por la Corona desde el principio, pero no se le da importancia hasta este preciso momento). En segundo lugar trata de establecer una diferencia entre los correos y las estafetas, argumentando que los Tassis solo recibieron autorización mediante regalía para establecer correos y las estafetas son otra cosa muy diferente, por lo que estas deben revertir a la Corona por no estar comprendidas en la concesión realizada en su día.
Esta será la esencia del famoso Pleito de las estafetas que se prolongó unos 10 años y que finalmente fue favorable al Rey. ¿Significó esto que se acabó en esa fecha con la administración Tassiana? Para nada, la Corona se dedicó a arrendar y a vender la mayor parte de las estafetas (casi todas a los Tassis, ahora condes de Oñate y Villamediana, para cuompensar las muchas deudas que tenía con ellos) y así siguió el sistema hasta el año 1717.
Espero no haber sido demasiado tostón.
Para no aburrir demasiado, en el siguiente post comentaré mi teoría sobre la carta que se muestra y otras similares.
Un saludo.
Añado algunas cosillas a lo ya dicho por los compañeros e incluyo mi interpretación sobre la envuelta de carta que presenta Pegasus.
A comienzos del siglo XVI los Tassis reciben la administración en exclusiva del correo real en gran parte de las posesiones de los Austrias españoles. Esta concesión administrativa hecha mediante la figura jurídica de la "regalía" solo mencionaba a la correspondencia privada y de estado del monarca y de su gobierno. No obstante, desde el primer momento, los Tassis ampliaron este servicio poco a poco al resto de la población; especialmente desde que empezaron a crear paradas de postas por todos los territorios y a arrendar los oficios de correos mayores de ciudades y regiones.
En un primer momento, el sistema utilizado es el de la posta consistente en que un único correo partía hacia un destino contratado previamente por el remitente de la carta, realizando únicamente relevos en la cabalgadura y fijando un precio en función de la velocidad del correo (a las 5, a las 10, a las 15 leguas por día...). También podía decidir si la misiva requería contestación inmediata (correo yente y viniente) con lo cual abonaba una cantidad mayor. El caso es que esta cantidad era abonada siempre por el remitente y no por el destinatario, entregándose como recibo al término del servicio un documento donde detallaba las incidencias del viaje, así como el recibí el destinatario como prueba de que se había ejecutado correctamente el servicio.
Este método de envío no era utilizado solo por los Tassis, puesto que la gestión del correo en ciertos territorios y ciudades de España se venía ofreciendo por otras personas, instituciones y cofradías desde mucho antes que los Tassis obtuvieran el monopolio. Obviamente hubo pleitos entre ellos, perdiéndolos, por lo general, los Tassis. Dentro de estas instituciones con capacidad postal se encontraban los consulados de mercaderes de Burgos y Bilbao.
A principios de la segunda mitad del siglo XVI los Tassis empiezan a poner en práctica un nuevo servicio denominado estafetas, según el cual se establecían rutas postales fijas y permanentes entre ciudades, así como envíos periódicos y públicos de correspondencia. En lugar de ser un único correo el que llevaría las cartas cambiando solo de caballos, consistiría en un sistema de relevos en los que el portador de las cartas (estafeta) solo debía realizar un tramo determinado hasta la siguiente posta. El hecho de no tener que pagar estancia y manutención de los correos, la existencia de días determinados y conocidos en que salía la correspondencia y la demanda masiva de este servicio por parte de la población, tuvo dos efectos principales que supusieron el éxito de este sistema: el abaratamiento de los portes de las cartas que pasaron a ser de medio real para todo el territorio nacional en las cartas sencillas y obligar a que el pago se realizara por parte del destinatario y no del remitente, razón por la cual se comienza a anotar en la esquina inferior izquierda del frontal el precio del porte.
El hecho de que se instituyera este sistema de estafetas no significa que no siguieran mandándose correos a voluntad del remitente con los precios de antaño. Además las estafetas no se instituyeron a la vez en todo el territorio sino que fue llevándose a cabo paulatinamente (primero con Italia, más tarde con Valladolid y Medina del Campo con Madrid, Sevilla, Barcelona, etc.).
Durante toda la segunda mitad del siglo XVI tiene lugar el boom de los arrendamientos de los oficios de correos mayores y estafetas de las ciudades y el oro empieza a llegar como torrentes a las manos de los Tassis. Hasta tal punto son importantes las rentas que estos perciben, que, aprovechando la muerte en forma violenta del II conde de Villamediana (Juan de Tassis y Peralta) ¿el móvil del asesinato no tendría que ver con esta cuestión? en 1620, la Corona inicia un pleito contra sus descendientes (los cuales también pleitean entre sí por la herencia y los títulos) para recuperar la gestión del oficio del Correo Mayor General de España y acabar así con el sistema del correo arrendado. Este pleito lo pierde la Corona pero no se resigna y entonces se busca un subterfugio para poder seguir pleiteando sobre el mismo caso: En primer lugar sostiene que los Tassis se extralimitaron de la concesión regia ampliando el sistema postal a todos los ciudadanos, cuando solo tenían autorización para organizar los correos reales. (Es evidente que esta práctica era conocida por la Corona desde el principio, pero no se le da importancia hasta este preciso momento). En segundo lugar trata de establecer una diferencia entre los correos y las estafetas, argumentando que los Tassis solo recibieron autorización mediante regalía para establecer correos y las estafetas son otra cosa muy diferente, por lo que estas deben revertir a la Corona por no estar comprendidas en la concesión realizada en su día.
Esta será la esencia del famoso Pleito de las estafetas que se prolongó unos 10 años y que finalmente fue favorable al Rey. ¿Significó esto que se acabó en esa fecha con la administración Tassiana? Para nada, la Corona se dedicó a arrendar y a vender la mayor parte de las estafetas (casi todas a los Tassis, ahora condes de Oñate y Villamediana, para cuompensar las muchas deudas que tenía con ellos) y así siguió el sistema hasta el año 1717.
Espero no haber sido demasiado tostón.
Para no aburrir demasiado, en el siguiente post comentaré mi teoría sobre la carta que se muestra y otras similares.
Un saludo.
Última edición por Dagonco el 23 Sep 2012, 10:04, editado 1 vez en total.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
La carta presentada por Pegasus me sirve de excusa para poder plantearos mis teorías sobre la interpretación de sobrescritos durante los siglos XVI y XVII, esto lo hago con la mayor de las cautelas y humildad, dado que aún queda mucho por investigar y descubrir acerca de la organización postal de este periodo:
En primer lugar, lamentar que se trate de una envuelta que parece que fue reutilizada como recibo, de manera que no podemos determinar su origen, aunque su destino si que fue Madrid y la fecha muy probablemente la de 1587.
En esas fechas (según el pleito de las estafetas) prácticamente acababa de instituirse el servicio de estafetas en algunas partes de España (Italia y Valladolid); aunque creo que esos testimonios y declaraciones del pleito de que las estafetas se crearon en las dos últimas décadas del siglo XVI son falsas, dado que en el archivo Simón Ruiz del libro de Fernando Alonso “El Correo en el Renacimiento Europeo” observamos que este sistema postal ya se encuentra relativamente extendido (al menos como práctica habitual) desde principios de la década de 1560.
Como ya expliqué en mi anterior post, las modalidades de envío se resumían en dos tipos:
1.- Correos por la posta
2.- Correo por estafetas
Los primeros salían a voluntad del remitente (aunque como paso previo a las estafetas empezaron poco a poco a establecerse días fijos de salida: los llamados Ordinarios). Los portes de dicho correo los realizaba el mismo remitente dando un anticipo en el momento de la partida y el coste total una vez que el correo regresaba con el parte de entrega aportado por el correo, y en su caso, con la respuesta a su carta. Esta modalidad de envío no precisa, por tanto, anotaciones manuscritas con el porte, ya que es abonado por quien contrata el servicio conforme a una tarifa establecida previamente. Otras anotaciones tales como el nombre de la persona que porta la carta (Fernando Alonso los llama “propios nominados”) corresponden en la mayor de los casos a los nombres de los correos que realizaban el envío y no necesariamente a particulares que realizaban el servicio.
El hecho de que en las imágenes de cartas que conocemos del correo de los consulados de mercaderes de Burgos y Bilbao (también llamados "correo de la universidad" o "correos nación") o “Correos Nación” reafirma esta teoría ya que en ninguno de los frontales de sus cartas figura el porte, solo la modalidad, lo cual pone en evidencia que el correo de los consulados de mercaderes utilizaban el sistema de la posta y no de estafetas (el cual fue patrimonio exclusivo de los Tassis).
Por todo ello, las cartas sin signos evidentes de porteos las atribuyo a alguna de estas posibilidades en orden de probabilidad:
1ª Viajaron a través de correos y no de estafetas (esta teoría es más probable cuanto más atrás en el tiempo nos remontamos) especialmente en las cartas del siglo XVI. Con el porte pagado en origen. Es posible incluso que, a pesar de no utilizar el servicio de estafetas, el correo que debía portar unas cartas y pliegos para alguna persona o institución, también llevara otro tipo de correspondencia de prticulares por una tarifa más reducida, como podría ser esta.
2ª Viajaron por estafeta con el porte pagado en origen (modalidad de la que no estoy muy seguro aún de que existiera, pero que tendría cierta lógica: las cartas sin portear habrían sido abonadas en origen)
3ª Fueron transportadas por propios. Es posible pero no hay que olvidar que, contrariamente a lo que se piensa, la administración postal estuvo muy pero que muy extendida en aquella época y que los correos mayores perseguían el envío de correspondencia por parte de personas ajenas al oficio del correo. Estoy seguro que la explicación para la gran mayoría de sobrescritos de los siglos XVI y XVII sin porteo manuscrito en el frontal no es que fueran transportadas por propios.
4ª Viajaron por estafetas dentro de un mismo pliego con más cartas dirigidas a la misma persona. La considero muy poco probable, por no decir imposible.
Lástima que no conozcamos el origen de la carta que nos muestras y no podamos saber con certeza si estaba ya establecido el sistema de estafetas en el recorrido que hizo la misiva.
Un saludo.
En primer lugar, lamentar que se trate de una envuelta que parece que fue reutilizada como recibo, de manera que no podemos determinar su origen, aunque su destino si que fue Madrid y la fecha muy probablemente la de 1587.
En esas fechas (según el pleito de las estafetas) prácticamente acababa de instituirse el servicio de estafetas en algunas partes de España (Italia y Valladolid); aunque creo que esos testimonios y declaraciones del pleito de que las estafetas se crearon en las dos últimas décadas del siglo XVI son falsas, dado que en el archivo Simón Ruiz del libro de Fernando Alonso “El Correo en el Renacimiento Europeo” observamos que este sistema postal ya se encuentra relativamente extendido (al menos como práctica habitual) desde principios de la década de 1560.
Como ya expliqué en mi anterior post, las modalidades de envío se resumían en dos tipos:
1.- Correos por la posta
2.- Correo por estafetas
Los primeros salían a voluntad del remitente (aunque como paso previo a las estafetas empezaron poco a poco a establecerse días fijos de salida: los llamados Ordinarios). Los portes de dicho correo los realizaba el mismo remitente dando un anticipo en el momento de la partida y el coste total una vez que el correo regresaba con el parte de entrega aportado por el correo, y en su caso, con la respuesta a su carta. Esta modalidad de envío no precisa, por tanto, anotaciones manuscritas con el porte, ya que es abonado por quien contrata el servicio conforme a una tarifa establecida previamente. Otras anotaciones tales como el nombre de la persona que porta la carta (Fernando Alonso los llama “propios nominados”) corresponden en la mayor de los casos a los nombres de los correos que realizaban el envío y no necesariamente a particulares que realizaban el servicio.
El hecho de que en las imágenes de cartas que conocemos del correo de los consulados de mercaderes de Burgos y Bilbao (también llamados "correo de la universidad" o "correos nación") o “Correos Nación” reafirma esta teoría ya que en ninguno de los frontales de sus cartas figura el porte, solo la modalidad, lo cual pone en evidencia que el correo de los consulados de mercaderes utilizaban el sistema de la posta y no de estafetas (el cual fue patrimonio exclusivo de los Tassis).
Por todo ello, las cartas sin signos evidentes de porteos las atribuyo a alguna de estas posibilidades en orden de probabilidad:
1ª Viajaron a través de correos y no de estafetas (esta teoría es más probable cuanto más atrás en el tiempo nos remontamos) especialmente en las cartas del siglo XVI. Con el porte pagado en origen. Es posible incluso que, a pesar de no utilizar el servicio de estafetas, el correo que debía portar unas cartas y pliegos para alguna persona o institución, también llevara otro tipo de correspondencia de prticulares por una tarifa más reducida, como podría ser esta.
2ª Viajaron por estafeta con el porte pagado en origen (modalidad de la que no estoy muy seguro aún de que existiera, pero que tendría cierta lógica: las cartas sin portear habrían sido abonadas en origen)
3ª Fueron transportadas por propios. Es posible pero no hay que olvidar que, contrariamente a lo que se piensa, la administración postal estuvo muy pero que muy extendida en aquella época y que los correos mayores perseguían el envío de correspondencia por parte de personas ajenas al oficio del correo. Estoy seguro que la explicación para la gran mayoría de sobrescritos de los siglos XVI y XVII sin porteo manuscrito en el frontal no es que fueran transportadas por propios.
4ª Viajaron por estafetas dentro de un mismo pliego con más cartas dirigidas a la misma persona. La considero muy poco probable, por no decir imposible.
Lástima que no conozcamos el origen de la carta que nos muestras y no podamos saber con certeza si estaba ya establecido el sistema de estafetas en el recorrido que hizo la misiva.
Un saludo.
Dagonco.
- ign.sierra
- Mensajes: 6434
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola, a ver si me echais una mano. Tengo esta carta enviada en 1590 desde Mallorca a Florecia. El destinatario es Lorenzo Corsini (Mario Mirman ya habló sobre unas de esta familia pero con origen Sevilla) y el remitente es David de la Rocha.
He leido tambien que se conocen 3 cartas con origen Baleares, ¿alguien sabe algo de las otras dos?
Por lo que he leido en este hilo y en otros, si me he aclarado bien, deberia estar en la categoria de correos por la posta, ¿verdad? . No hay o yo no veo, ninguna marca de porteo ni nada parecido, tan solo dice que fué enviada el 27 de Febrero y llega el 27 de Marzo.
Y yo que no se nada,... desde las islas, cual pudo ser su trayecto? quizas en barco hasta algun puerto italiano( Genova, Roma,..) y luego a Florencia por tierra? o a la peninsula y ya todo por tierra?
gracias.
He leido tambien que se conocen 3 cartas con origen Baleares, ¿alguien sabe algo de las otras dos?
Por lo que he leido en este hilo y en otros, si me he aclarado bien, deberia estar en la categoria de correos por la posta, ¿verdad? . No hay o yo no veo, ninguna marca de porteo ni nada parecido, tan solo dice que fué enviada el 27 de Febrero y llega el 27 de Marzo.
Y yo que no se nada,... desde las islas, cual pudo ser su trayecto? quizas en barco hasta algun puerto italiano( Genova, Roma,..) y luego a Florencia por tierra? o a la peninsula y ya todo por tierra?
gracias.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Es muy compleja la pregunta que planteas, ya que en las cartas de los siglos XVI y XVII que no muestran porteos es muy difícil determinar con exactitud como realizaron el trayecto hasta su destino.
Tu carta posee un valor adicional que es la anotación "Corsini" en el ángulo inferior izquierdo del sobrescrito, lugar generalmente reservado para indicar cuestiones relacionadas con aspectos referidos a modalidades de envío o porteos.
- Es en este ángulo donde por aquella época se indicaba el porteo a abonar en destino (8 maravedís, 12 maravedís, 1/2 real, etc)
- También se especificaban las indicaciones de franquicia: "Es del real servicio", "Inquisición" "#" (doble cruz de San Andrés) etc.
- La modalidad específica del correo también se anotaba en este lugar: "Correo Nación" "Consulado de Burgos" "Universidad de Bilbao"
- El medio de envío extra-postal también es frecuente verlo aquí reflejado: "Con Amigo" "con arriero" "con propio"...
- Muchas veces también se indicaba el nombre de la persona que portaba la carta (lo que Fernando Alonso llama propios nominados).
Según se deduce de esta anotación la carta pudo haber circulado de tres posibles formas:
1.- Mediante un propio apellidado Corsini, familiar de los destinatarios que llevó la carta consigo desde Mallorca hasta Florencia.
2.- Siguiendo alguna ruta comercial empleada por esta familia florentina para el tránsito de mercancías (cosa bastante frecuente), con lo cual la anotación cobraría el sentido de ruta útil para el encaminamiento.
3.- En el interior de una gran pliego dirigido a algún personaje con otras cartas en su interior dirigidas a otras personas, con destino a Florencia, que una vez llegada a dicha ciudad sería repartida entre los diferentes destinatarios por algún criado a cambio del porte,
Personalmente yo me inclino por la opción 2, la cual estaría estrechamente relacionada con la 1ª. El encaminamiento de estas cartas en aquella época era imprescindible dado lo rudimentario del sistema postal a la hora de enlazar diversas localidades. Es muy posible que la carta viajase en barco entre Mallorca y Barcelona (aunque también existía por aquel entonces la vía de Valencia) y desde allí fuera encaminada hacia Florencia dentro de una expedición comercial organizada por la familia Corsini (de ahí la anotación en el ángulo inferior izquierdo) y que muy posiblemente realizaba dicho recorrido varias veces al año en periodos conocidos.
Al no estar establecidos servicios ordinarios de correos entre Mallorca y Florencia en aquella época es muy probable que en este caso el envío se realizase fuera de valija y del correo oficial. La posibilidad de un correo extraordinario que uniera los dos puntos y que portara algún mensaje importante en cuya valija también se incluiría esta y otras cartas es bastante escasa. No descarto que existiera alguna vía marítima comercial frecuente entre Mallorca e Italia, pero repito que la más habitual sería la de Barcelona (o Valencia) y desde allí seguir la ruta terrestre por territorio francés.
Me ha parecido ver en el texto interior alusiones a un viaje en barco, pero que no consigo entender muy bien al encontrarse en italiano, quizás pudiera llegar a ofrecer alguna otra clave.
Un saludo.
Tu carta posee un valor adicional que es la anotación "Corsini" en el ángulo inferior izquierdo del sobrescrito, lugar generalmente reservado para indicar cuestiones relacionadas con aspectos referidos a modalidades de envío o porteos.
- Es en este ángulo donde por aquella época se indicaba el porteo a abonar en destino (8 maravedís, 12 maravedís, 1/2 real, etc)
- También se especificaban las indicaciones de franquicia: "Es del real servicio", "Inquisición" "#" (doble cruz de San Andrés) etc.
- La modalidad específica del correo también se anotaba en este lugar: "Correo Nación" "Consulado de Burgos" "Universidad de Bilbao"
- El medio de envío extra-postal también es frecuente verlo aquí reflejado: "Con Amigo" "con arriero" "con propio"...
- Muchas veces también se indicaba el nombre de la persona que portaba la carta (lo que Fernando Alonso llama propios nominados).
Según se deduce de esta anotación la carta pudo haber circulado de tres posibles formas:
1.- Mediante un propio apellidado Corsini, familiar de los destinatarios que llevó la carta consigo desde Mallorca hasta Florencia.
2.- Siguiendo alguna ruta comercial empleada por esta familia florentina para el tránsito de mercancías (cosa bastante frecuente), con lo cual la anotación cobraría el sentido de ruta útil para el encaminamiento.
3.- En el interior de una gran pliego dirigido a algún personaje con otras cartas en su interior dirigidas a otras personas, con destino a Florencia, que una vez llegada a dicha ciudad sería repartida entre los diferentes destinatarios por algún criado a cambio del porte,
Personalmente yo me inclino por la opción 2, la cual estaría estrechamente relacionada con la 1ª. El encaminamiento de estas cartas en aquella época era imprescindible dado lo rudimentario del sistema postal a la hora de enlazar diversas localidades. Es muy posible que la carta viajase en barco entre Mallorca y Barcelona (aunque también existía por aquel entonces la vía de Valencia) y desde allí fuera encaminada hacia Florencia dentro de una expedición comercial organizada por la familia Corsini (de ahí la anotación en el ángulo inferior izquierdo) y que muy posiblemente realizaba dicho recorrido varias veces al año en periodos conocidos.
Al no estar establecidos servicios ordinarios de correos entre Mallorca y Florencia en aquella época es muy probable que en este caso el envío se realizase fuera de valija y del correo oficial. La posibilidad de un correo extraordinario que uniera los dos puntos y que portara algún mensaje importante en cuya valija también se incluiría esta y otras cartas es bastante escasa. No descarto que existiera alguna vía marítima comercial frecuente entre Mallorca e Italia, pero repito que la más habitual sería la de Barcelona (o Valencia) y desde allí seguir la ruta terrestre por territorio francés.
Me ha parecido ver en el texto interior alusiones a un viaje en barco, pero que no consigo entender muy bien al encontrarse en italiano, quizás pudiera llegar a ofrecer alguna otra clave.
Un saludo.
Última edición por Dagonco el 04 Oct 2014, 11:21, editado 2 veces en total.
Dagonco.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola:
Al principio, pensaba que lo de la palabra "Corsini" quería decir que el destino era el Palazzo Corsini de Firenze (Florencia) pero he leído que se construyó un siglo después.
Parece que "Dagonco" está en lo cierto al suponer que "Corsini" se refiere a un familiar o a una ruta creada por esta familia ya que, según he leído, tenían una red de correo privado y de escritorio comercial por Europa muy rápida y eficaz.
Saludos.
Al principio, pensaba que lo de la palabra "Corsini" quería decir que el destino era el Palazzo Corsini de Firenze (Florencia) pero he leído que se construyó un siglo después.
Parece que "Dagonco" está en lo cierto al suponer que "Corsini" se refiere a un familiar o a una ruta creada por esta familia ya que, según he leído, tenían una red de correo privado y de escritorio comercial por Europa muy rápida y eficaz.
Saludos.
Última edición por alfareva el 04 Oct 2014, 11:34, editado 1 vez en total.
- ign.sierra
- Mensajes: 6434
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Que maravilla lo que se puede deducir de una simple palabra y su posicion en el sobreescrito.. Me he quedado impresionado con el desarrollo de las teorias y el razonamiento. Muchas gracias!
Me gustaria saber un poco más sobre las rutas maritimas en las Baleares en esa época, ¿me podrias decir donde puedo conseguir algo de informacion?
Yo simplemente habia llegado a averiguar que el destinatario Lorenzo Corsini era el abuelo de otro Lorenzo Corsini, pero éste último, más conocido como el Papa Clemente XII.
Con respecto al texto, voy a intentar transcribirlo, no tengo conocidos italianos pero si un amigo historiador que sabe italiano, quizas el pueda hacer una traduccion o saber quien puede ayudarme. Y bueno, a ver que sale! ya lo compartiré en cuanto lo tenga
Alfareva, ¿me podrias decir donde has leido sobre esta familia y su red postal y de comercio? por mucho que busqué por internet no encontre nada de nada.
Un lujo este foro, gracias
Me gustaria saber un poco más sobre las rutas maritimas en las Baleares en esa época, ¿me podrias decir donde puedo conseguir algo de informacion?
Yo simplemente habia llegado a averiguar que el destinatario Lorenzo Corsini era el abuelo de otro Lorenzo Corsini, pero éste último, más conocido como el Papa Clemente XII.
Con respecto al texto, voy a intentar transcribirlo, no tengo conocidos italianos pero si un amigo historiador que sabe italiano, quizas el pueda hacer una traduccion o saber quien puede ayudarme. Y bueno, a ver que sale! ya lo compartiré en cuanto lo tenga
Alfareva, ¿me podrias decir donde has leido sobre esta familia y su red postal y de comercio? por mucho que busqué por internet no encontre nada de nada.
Un lujo este foro, gracias
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Desgraciadamente no existe apenas nada publicado sobre la organización postal de los siglos XVI y XVII, ni tampoco conozco nada acerca de las rutas marítimas desde las Islas Baleares. Todo lo que he escrito en mi anterior intervención son teorías de mi cosecha basadas en la investigación de fuentes primarias y no de ningún estudio previo, por lo que tendrás que conformarte con esto.ign.sierra escribió:Que maravilla lo que se puede deducir de una simple palabra y su posicion en el sobreescrito.. Me he quedado impresionado con el desarrollo de las teorias y el razonamiento. Muchas gracias!
Me gustaria saber un poco más sobre las rutas maritimas en las Baleares en esa época, ¿me podrias decir donde puedo conseguir algo de informacion?
He analizado la correspondencia particular dirigida al doctor Miguel Martínez del Villar, del Consejo del Rey y su regente en la Real Audiencia de Mallorca, por Mosén Lorenzo López, su capellán y administrador de su hacienda en la villa de Munébrega (Aragón) entre los años 1607 y 1611. En ella se alude a diversas formas en que se despachaba la correspondencia desde este municipio zaragozano: cartas dirigidas mediante propios, cartas circuladas por correo, encomendadas a comerciantes, pérdida de correspondencia, duración en la recepción, cartas dentro de otros pliegos de correspondencia, cartas duplicadas remitidas por diferentes vías y medios...
Con mucha frecuencia hace alusiones a que ha escrito por la vía de Barcelona o por la de Valencia, e incluso cartas duplicadas por ambas vías para garantizar que al menos alguna de ellas llegue felizmente a su destino; estos son solo algunos ejemplos:
"Esta solo sirve de dar aviso a v sª de como todo va bien encaminado según que vsª lo a dispuesto por la suya como lo vera por las que escribo: una por orden del padre maestro Bauza natural de ese reino obispo electo de Mallorca, otra por Barcelona por orden del padre rector de la Compañía, esta va por la vía de Valencia por orden del padre Eugenio Saciella."
"Por vía de Valencia he recibido una de vsª a 20 de marzo escrita a 31 de enero. (…) Tengo escritas muchas por la vía de Barcelona y muy largo y por eso no lo sere en esta, pienso escribir por orden del comisario Gilberte pues tiene tan buena correspondencia como es aquel señor clérigo en Valencia."
"Esta es la quinta carta de las que tengo escritas de que no tengo respuesta. Si no han llegado todas no dejara de llegar alguna porque han ido unas por vía de Valencia y otras por vía de Barcelona."
Como puede observarse, ambas vías eran utilizadas indistintamente para la comunicación con las Islas Baleares. El hecho de tener que encaminar tantas cartas dentro de pliegos dirigidos a religiosos, comerciantes o particulares, evidencia el escaso desarrollo del correo en aquella época y territorio. Fijaos en los juegos malabares que tenía que realizar el remitente de una carta para contar con una mínima garantía de que ésta llegase a su destino en un trayecto tan corto como el de Zaragoza y Munégrega:
"A la última carta que de vm recivi con el mallorquin del ocho del pasado debo respuesta, responderé en esta lo que se ofrece.
Con el dicho mallorquín recivi una cedula de doscientos y veynte escudos de un mercader de Valencia sobre los quales me dieron luego el dinero y no hallando mercader a mi contento que los diese en Calatayud me parecio de darlos a Jayme Vela traxinero para que los diesse a Mosen Lopez Beneficiado de Munebrega o al vicario de San Torcaz que aunque se le pagaron doce reales de porte a trueco que el dinero fuese seguro y cierto me parecio tomar ese camino y el mismo mallorquin se fue con el trajinero y yo en este dia he savido que recibio mosen lopez el dinero y assi me parece que fue acertado remitirlo de la manera dicha."
Recibid un cordial saludo.
Dagonco.
- ign.sierra
- Mensajes: 6434
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Sin duda tiempos complicados para el correo, si ahora nos quejamos por un retraso o algun extravio, hace unos cuantos siglos debia de ser desesperante.
Desde luego las pruebas que aportas sobre las comunicaciones al menos con Valencia y Barcelona son irrefutables, gracias por compartirlas!
En la isla, aparte de Palma, Sóller tambien fue un puerto muy importante en las islas, ya que antes era una zona de muy dificil acceso y la mayoria de sus comunicaciones las hacian por mar, aunque no se si sólo a nivel insular o tambien largos trayectos.
Pienso que en esos siglos en las islas, para el correo particular o privado, ante la necesidad y la oportunidad de algun barco, usarian lo que tuviesen a su alcance, asi que, aunque mayoritariamente los destinos serian Barcelona o Valencia, habrá puntualmente otros transitos. La verdad, dificil de demostrar.
Sé que a principios de este año , se planeó construir un museo marítimo en Palma, pero la verdad no se si está listo o siquiera si sigue en pie el plan. Lo averigüare en cuanto pase de nuevo por la isla, y a ver si consigo hablar con alguien. Nunca se sabe quien puede saber algo, complicado, pero por intentarlo que no sea.
Un saludo!
ignacio
Desde luego las pruebas que aportas sobre las comunicaciones al menos con Valencia y Barcelona son irrefutables, gracias por compartirlas!
En la isla, aparte de Palma, Sóller tambien fue un puerto muy importante en las islas, ya que antes era una zona de muy dificil acceso y la mayoria de sus comunicaciones las hacian por mar, aunque no se si sólo a nivel insular o tambien largos trayectos.
Pienso que en esos siglos en las islas, para el correo particular o privado, ante la necesidad y la oportunidad de algun barco, usarian lo que tuviesen a su alcance, asi que, aunque mayoritariamente los destinos serian Barcelona o Valencia, habrá puntualmente otros transitos. La verdad, dificil de demostrar.
Sé que a principios de este año , se planeó construir un museo marítimo en Palma, pero la verdad no se si está listo o siquiera si sigue en pie el plan. Lo averigüare en cuanto pase de nuevo por la isla, y a ver si consigo hablar con alguien. Nunca se sabe quien puede saber algo, complicado, pero por intentarlo que no sea.
Un saludo!
ignacio
- JFK
- Mensajes: 1400
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
6 años sin tocarse este hilo, con lo chulas que son estas cartas.
Os pongo la carta más antigua que tengo. Va dirigida de Filippo Sega en Madrid a Monseñor Dandini en Paris y fechada el 11 de agosto de 1.579.
¿Alguien se aventura a decir que tipo de correo pudo ser? A quien se la compre daba a entender que era a través de los Tassis, aunque entiendo que solo será una suposición.
Salud
Os pongo la carta más antigua que tengo. Va dirigida de Filippo Sega en Madrid a Monseñor Dandini en Paris y fechada el 11 de agosto de 1.579.
¿Alguien se aventura a decir que tipo de correo pudo ser? A quien se la compre daba a entender que era a través de los Tassis, aunque entiendo que solo será una suposición.
Salud
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- JFK
- Mensajes: 1400
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Por otra parte, desde el punto de vista histórico (que me gusta tanto como la parte filatélica).
Filippo Sega (22-8-1.537 a 29-5-1.596) fue Obispo de Piacenza y Nuncio papal (Gregorio XIII) en España desde 8-7-1.577 al 30-4-1.581. Inocencio IX lo nombro Cardenal el 18-12-1591, por lo que llego a ser Papable. Debió ser interesante su relación con Felipe II.
Anselmo Dandino fue Nuncio en Francia desde 1.578 a 1.581.
El papel tiene una preciosa marca de agua que representa una mano de la que sale una flor con 5 pétalos.
En la oblea se lee “PHIL. EPVS. PLACENT. NVNTIVS. APVS.” (Philippus Episcopus Placentiae Nuntius Apostolicus)
He encontrado un libro en internet (se puede descargar) que procurare mirar mas detenidamente “Gregorio XIII y Felipe II en la Nunciatura de Felipe Sega”
En la carta se habla algo del Príncipe de Parma, supongo que Alejandro Farnesio, pero hasta ahí llego.
¿Alguien sabe italiano y quiere entretenerse en traducirla?
Supongo que sera complicado, pero se lo agradeceria y ahora que hay tiempo....
Filippo Sega (22-8-1.537 a 29-5-1.596) fue Obispo de Piacenza y Nuncio papal (Gregorio XIII) en España desde 8-7-1.577 al 30-4-1.581. Inocencio IX lo nombro Cardenal el 18-12-1591, por lo que llego a ser Papable. Debió ser interesante su relación con Felipe II.
Anselmo Dandino fue Nuncio en Francia desde 1.578 a 1.581.
El papel tiene una preciosa marca de agua que representa una mano de la que sale una flor con 5 pétalos.
En la oblea se lee “PHIL. EPVS. PLACENT. NVNTIVS. APVS.” (Philippus Episcopus Placentiae Nuntius Apostolicus)
He encontrado un libro en internet (se puede descargar) que procurare mirar mas detenidamente “Gregorio XIII y Felipe II en la Nunciatura de Felipe Sega”
En la carta se habla algo del Príncipe de Parma, supongo que Alejandro Farnesio, pero hasta ahí llego.
¿Alguien sabe italiano y quiere entretenerse en traducirla?
Supongo que sera complicado, pero se lo agradeceria y ahora que hay tiempo....
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola:
Me alegro la salida desde las catacumbas de este tema.
Yo así a vuelapluma diría que fue con un propio; tanto por la categoría del remitente, como por la falta de porteo.
Pero sin seguridad. En cuanto a la traducción....
Saludos
Me alegro la salida desde las catacumbas de este tema.
Yo así a vuelapluma diría que fue con un propio; tanto por la categoría del remitente, como por la falta de porteo.
Pero sin seguridad. En cuanto a la traducción....
Saludos

- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola a todos:
Este periodo del correo es el que más he estudiado y el que más me gusta, espero serviros de ayuda.
Procuraré responder con cautela ya que esa carta podría contar con varias interpretaciones, todas ellas posibles:
Empezaré con una aseveración para las cartas anteriores a 1717: Ni todas las cartas sin porteo circularon por vía diferente al correo oficial, ni tampoco el hecho de que una carta tenga un porte manuscrito en su frontal significa que circulara por el correo oficial.
Aunque como os he dicho, caben otras posibles explicaciones, yo me decantaría por la posibilidad de que esta carta circulara entre Madrid y París "bajo pliego" o "en pliego ajeno" a través del correo oficial creado al servicio de la Corona por parte de la familia Tassis.
No sería muy razonable contratar un propio (un correo privado) para enviar una única carta a más de 2.000 km de distancia. Solo los gastos en dietas de este mensajero serían altísimos. Además en este tipo de correspondencia se solía hacer mención al mensajero o bien en el ángulo inferior izquierdo o en el texto interior de la carta.
Tampoco parecería muy probable que la carta le fuera entregada a un viajero de paso (costumbre muy extendida en la época) cuyo destino correspondiese con el del destinatario de la carta. El alto linaje del emisor y del receptor no parece que obligara a recurrir a medios tan poco seguros, que eran generalmente empleados por personas más humildes o entre lugares peor comunicados.
Esta carta tampoco parece que circulara a través del sistema de estafetas, ya que aún no se había oficializado en España, aunque los Tassis venían experimentando con ellas desde 1576 en villas y ciudades de Castilla la Vieja.
Desde principios del siglo XVI los Tassis entraron al servicio de los reyes de España, implantando y mejorando el servicio de postas, las cartas eran transportadas por los correos llamados extraordinarios enviados a voluntad por parte del monarca o sus ministros. Es muy posible que esta carta que se nos muestra viajara a París mediante uno de estos correos oficiales despachados a Flandes. A su paso por la corte francesa dejaría un gran pliego de cartas y documentos dirigidos (posiblemente) al embajador de España en Francia. Dentro de ese pliego se encontrarían otros sobrescritos dirigidos a servidores, mercaderes españoles, y otras personas distinguidas que se encontraran residiendo en París en aquel momento. Es probable que la correspondencia epistolar circulada entre los nuncios apostólicos de España y Francia se realizara regularmente (al menos hasta la creación del servicio de estafetas) dentro de los pliegos que recibía y despachaba el embajador de España en Francia transportados por el correo de Flandes.
La costumbre de introducir cartas personales bajo el pliego de un tercero (lo cual justificaría que no tuvieran porte) era una costumbre muy arraigada en la época de la que se valían todas las clases sociales. Generalmente se convenía con el remitente del pliego o con su destinatario tener la cortesía de entregar la correspondencia remitida a otras personas metidas dentro del envoltorio.
Tampoco habría que descartar que la carta fuera transportada por algún convoy de mercancías que así lo hubieran convenido con remitente o destinatario, pero a mi me parece más lógico que viajara dentro de un pliego con despachos, documentos y cartas del Real Servicio dirigidos a algún dignatario de la corte española en París, como podría ser el propio embajador.
Recibid un cordial saludo.
Este periodo del correo es el que más he estudiado y el que más me gusta, espero serviros de ayuda.
Procuraré responder con cautela ya que esa carta podría contar con varias interpretaciones, todas ellas posibles:
Empezaré con una aseveración para las cartas anteriores a 1717: Ni todas las cartas sin porteo circularon por vía diferente al correo oficial, ni tampoco el hecho de que una carta tenga un porte manuscrito en su frontal significa que circulara por el correo oficial.
Aunque como os he dicho, caben otras posibles explicaciones, yo me decantaría por la posibilidad de que esta carta circulara entre Madrid y París "bajo pliego" o "en pliego ajeno" a través del correo oficial creado al servicio de la Corona por parte de la familia Tassis.
No sería muy razonable contratar un propio (un correo privado) para enviar una única carta a más de 2.000 km de distancia. Solo los gastos en dietas de este mensajero serían altísimos. Además en este tipo de correspondencia se solía hacer mención al mensajero o bien en el ángulo inferior izquierdo o en el texto interior de la carta.
Tampoco parecería muy probable que la carta le fuera entregada a un viajero de paso (costumbre muy extendida en la época) cuyo destino correspondiese con el del destinatario de la carta. El alto linaje del emisor y del receptor no parece que obligara a recurrir a medios tan poco seguros, que eran generalmente empleados por personas más humildes o entre lugares peor comunicados.
Esta carta tampoco parece que circulara a través del sistema de estafetas, ya que aún no se había oficializado en España, aunque los Tassis venían experimentando con ellas desde 1576 en villas y ciudades de Castilla la Vieja.
Desde principios del siglo XVI los Tassis entraron al servicio de los reyes de España, implantando y mejorando el servicio de postas, las cartas eran transportadas por los correos llamados extraordinarios enviados a voluntad por parte del monarca o sus ministros. Es muy posible que esta carta que se nos muestra viajara a París mediante uno de estos correos oficiales despachados a Flandes. A su paso por la corte francesa dejaría un gran pliego de cartas y documentos dirigidos (posiblemente) al embajador de España en Francia. Dentro de ese pliego se encontrarían otros sobrescritos dirigidos a servidores, mercaderes españoles, y otras personas distinguidas que se encontraran residiendo en París en aquel momento. Es probable que la correspondencia epistolar circulada entre los nuncios apostólicos de España y Francia se realizara regularmente (al menos hasta la creación del servicio de estafetas) dentro de los pliegos que recibía y despachaba el embajador de España en Francia transportados por el correo de Flandes.
La costumbre de introducir cartas personales bajo el pliego de un tercero (lo cual justificaría que no tuvieran porte) era una costumbre muy arraigada en la época de la que se valían todas las clases sociales. Generalmente se convenía con el remitente del pliego o con su destinatario tener la cortesía de entregar la correspondencia remitida a otras personas metidas dentro del envoltorio.
Tampoco habría que descartar que la carta fuera transportada por algún convoy de mercancías que así lo hubieran convenido con remitente o destinatario, pero a mi me parece más lógico que viajara dentro de un pliego con despachos, documentos y cartas del Real Servicio dirigidos a algún dignatario de la corte española en París, como podría ser el propio embajador.
Recibid un cordial saludo.
Dagonco.
- Julian
- Mensajes: 14728
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Recuerdo haber leído que en esa época de los Tassis, (incluso en el primer periodo de ellos), la Iglesia también tenía sus propios canales de comunicación, por lo que dado los cargos eclesiales de las personas remitente y destinataria, otra posibilidad es que se transportase mediante ese sistema propio.
Saludos
Saludos
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- JFK
- Mensajes: 1400
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Si entender del tema, yo también creo que debe ser como dice Dagonco (además cualquiera le dice que no
).
Supongo que aunque en este caso tendrian capacidad para contratar un propio, tendría que ser una misiva realmente importante o urgente y aunque no soy capaz de leer casi nada, no parece que esta lo fuera. Mas con esas distancias.
En cualquier caso, es bonito tener algo que alguien escribió hace casi 450 años. Se dice pronto.
Muchas gracias a los tres.

Supongo que aunque en este caso tendrian capacidad para contratar un propio, tendría que ser una misiva realmente importante o urgente y aunque no soy capaz de leer casi nada, no parece que esta lo fuera. Mas con esas distancias.
En cualquier caso, es bonito tener algo que alguien escribió hace casi 450 años. Se dice pronto.
Muchas gracias a los tres.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola de nuevo:
La Iglesia, hasta donde sabemos, no contaba con un servicio postal propio, sino que actuaba como cualquier otro particular utilizando cualquier recurso que tuviera a su alcance. Por supuesto que un cardenal podría despachar a un propio, ya fuera contratado o una persona a su servicio, para que transportara un mensaje que no pudiera esperar, pero el coste de este servicio ascendería, como mínimo, al pago de los gastos de viaje que serían altísimos en un caso como el presente.
No me cabe duda que cuando un obispo o el superior de una orden enviara a alguno de sus sacerdotes o religiosos a realizar alguna misión en alguna ciudad u otro país, compañeros, conocidos o incluso desconocidos aprovechasen ese viaje para entregarles cartas que deberían entregara por el camino o en su punto de destino, pero no creo que un nuncio recurriera a este servicio tan poco seguro y además tan esporádico.
Si los nuncios del Papa de España y Francia mantenían un contacto epistolar regular entre las capitales de ambos estados, lo más lógico es que utilizaran una vía periódica y segura; y la que ofrecían los correos extraordinarios al servicio del rey, que además realizaban constantes viajes a las posesiones españolas en Flandes era la más adecuada (y, por tanto, su paso por París era obligado). Repito que la correspondencia en pliego ajeno era el recurso más habitual de la época, la importancia de la persona a quien iba dirigida el pliego era la mayor garantía de que las cartas introducidas dentro del mismo llegarían correctamente a sus destinatarios.
Si entre ambas ciudades también existía alguna ruta comercial por la que circulasen regularmente convoyes con mercancías, también se les entregaban las cartas y los pliegos a los arrieros para que las dirigieran a sus destinos (este era el correo de mercaderes). Hasta los reyes recurrieron a estos servicios. La correspondencia epistolar entre los dos prelados seguramente se valdría de todas las formas de comunicación existentes que estuvieran a su alcance; pero ya os digo que la de los correos extraordinarios era la más segura y muy probablemente tuvieron acceso a ella.
Si alguien pudiera traducir el texto interior es posible que nos diera alguna pista directa o indirecta sobre la fórmula utilizada, si no hubiera alusiones a la forma del envío es porque sería la utilizada habitualmente y no necesitaría hacer comentarios sobre la misma.
Si tengo tiempo luego os pongo algunos ejemplos de lo que digo sacados de fuentes primarias de la época.
Un saludo.
La Iglesia, hasta donde sabemos, no contaba con un servicio postal propio, sino que actuaba como cualquier otro particular utilizando cualquier recurso que tuviera a su alcance. Por supuesto que un cardenal podría despachar a un propio, ya fuera contratado o una persona a su servicio, para que transportara un mensaje que no pudiera esperar, pero el coste de este servicio ascendería, como mínimo, al pago de los gastos de viaje que serían altísimos en un caso como el presente.
No me cabe duda que cuando un obispo o el superior de una orden enviara a alguno de sus sacerdotes o religiosos a realizar alguna misión en alguna ciudad u otro país, compañeros, conocidos o incluso desconocidos aprovechasen ese viaje para entregarles cartas que deberían entregara por el camino o en su punto de destino, pero no creo que un nuncio recurriera a este servicio tan poco seguro y además tan esporádico.
Si los nuncios del Papa de España y Francia mantenían un contacto epistolar regular entre las capitales de ambos estados, lo más lógico es que utilizaran una vía periódica y segura; y la que ofrecían los correos extraordinarios al servicio del rey, que además realizaban constantes viajes a las posesiones españolas en Flandes era la más adecuada (y, por tanto, su paso por París era obligado). Repito que la correspondencia en pliego ajeno era el recurso más habitual de la época, la importancia de la persona a quien iba dirigida el pliego era la mayor garantía de que las cartas introducidas dentro del mismo llegarían correctamente a sus destinatarios.
Si entre ambas ciudades también existía alguna ruta comercial por la que circulasen regularmente convoyes con mercancías, también se les entregaban las cartas y los pliegos a los arrieros para que las dirigieran a sus destinos (este era el correo de mercaderes). Hasta los reyes recurrieron a estos servicios. La correspondencia epistolar entre los dos prelados seguramente se valdría de todas las formas de comunicación existentes que estuvieran a su alcance; pero ya os digo que la de los correos extraordinarios era la más segura y muy probablemente tuvieron acceso a ella.
Si alguien pudiera traducir el texto interior es posible que nos diera alguna pista directa o indirecta sobre la fórmula utilizada, si no hubiera alusiones a la forma del envío es porque sería la utilizada habitualmente y no necesitaría hacer comentarios sobre la misma.
Si tengo tiempo luego os pongo algunos ejemplos de lo que digo sacados de fuentes primarias de la época.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Hola,
Saludos.
No digo que no pudiera ser como bien apunta David en su bien expuesto razonamiento, en mi opinión es una de las voces más autorizadas sobre el correo del siglo XVI y XVII en España. Julian apunta una posibilidad muy plausible para el envío de esta carta entre dos personas que ostentan cargos importantes en la iglesia de aquellos años, como bien apuntas Julian existía el propio servicio postal entre los miembros de la iglesia.Julian escribió: ↑12 Abr 2020, 11:54 Recuerdo haber leído que en esa época de los Tassis, (incluso en el primer periodo de ellos), la Iglesia también tenía sus propios canales de comunicación, por lo que dado los cargos eclesiales de las personas remitente y destinataria, otra posibilidad es que se transportase mediante ese sistema propio
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: EL CORREO EN EL S. XVI
Buenos días a todos,
tal vez todos tengáis razón de alguna manera, aunque salvo que el contenido de la carta nos de alguna pista, seguramente será imposible saber de qué forma circuló hasta Paris, si a través del correo "oficial" de la corona o por un mensajero o correo pagado "ex profeso" por el Nuncio.
Desde luego el cargo que ostentaba el nuncio Sega, embagador del papado en España, era de la suficiente importancia como para que tuviera suficientes recursos para poder enviar un correo a Paris, con esa carta y cualesquiera otras con las que pudo viajar. Además, no hay que olvidar que entre el papado y Felipe II la relación no siempre fue un lecho de rosas, y es probable que en muchas ocasiones la nunciatura necesitara enviar correos que para nada pudieran caer en manos de la corona. El XVI es un siglo lleno de correos y mensajeros que trasladan noticias que deben llegar a destino sin miradas inoportunas. Así que, supongo, habría correpondencia del nuncio que viajaría como comenta Dagondo, bajo la valija real, y otra por medios propios, precisamente con objeto de quedar al margen de la primera.
Un saludo.
Jesús
tal vez todos tengáis razón de alguna manera, aunque salvo que el contenido de la carta nos de alguna pista, seguramente será imposible saber de qué forma circuló hasta Paris, si a través del correo "oficial" de la corona o por un mensajero o correo pagado "ex profeso" por el Nuncio.
Desde luego el cargo que ostentaba el nuncio Sega, embagador del papado en España, era de la suficiente importancia como para que tuviera suficientes recursos para poder enviar un correo a Paris, con esa carta y cualesquiera otras con las que pudo viajar. Además, no hay que olvidar que entre el papado y Felipe II la relación no siempre fue un lecho de rosas, y es probable que en muchas ocasiones la nunciatura necesitara enviar correos que para nada pudieran caer en manos de la corona. El XVI es un siglo lleno de correos y mensajeros que trasladan noticias que deben llegar a destino sin miradas inoportunas. Así que, supongo, habría correpondencia del nuncio que viajaría como comenta Dagondo, bajo la valija real, y otra por medios propios, precisamente con objeto de quedar al margen de la primera.
Un saludo.
Jesús