Manolo no me extraña que te estes haciendo una empanada mental (o es una pizza

) porque, ademas de que estas mezclando cartas que circularon por rutas distintas, estamos hablando de un periodo en el que se suscribe un nuevo convenio postal entre Estados Unidos e Inglaterra, cuya entrada en vigor fue el 1 de enero de 1857.
Por suerte estamos aqui Eduardo y yo con nuestra "biblia de bolsillo" que contiene todos los secretos para entender este tipo de correo
Antes de empezar te remito a la introduccion del articulo que publique hace poco en Afinet: España nunca tuvo un convenio postal directo con Estados Unidos, de forma que todo el correo circulado entre estos dos paises con anterioridad a 1876 estaba sujeto a dos porteos, uno en origen y otro en destino. Y ahora al grano...
Empecemos por el principio (cronologico):
Tal como has dicho tu, esta preciosa carta esta circulada en 1856. Hasta finales de este año existian dos posibles rutas para circular el correo desde Estados Unidos hasta la peninsula, ambas a traves de los correos Ingleses. En ambos casos el correo era enviado hasta Londres desde donde se despachaba, bien hacia SOUTHAMPTON, para ser enviado por via de mar (Southampton-Vigo-Oporto-Lisboa-Cadiz-Gibraltar), o bien hacia DOVER, donde se cruzaba el canal y se hacia el cambio en Calais, para circular por tierra a traves de Francia.
Como puedes suponer las tarifas eran distintas. La via de Southampton costaba 73 centavos por 1/4 de onza mientras que la via de Francia era mucho mas barata, a solo 41 centavos por 1/4 de onza. Independientemente de la ruta, el correo español tasaba estas cartas a razon de 4 reales cada 1/4 de onza (antes del 31 de marzo de 1855 eran 10 reales cada 1/4 de onza).
Dicho esto ya ves que, para la carta que muestras, el remitente pago 73 centavos (marca en negro) por un porte sencillo. El correo americano se quedo con 5 centavos y abono los otros 68 al correo ingles (esto quiere decir que el cruce del Atlantico se hizo en un vapor de bandera inglesa). La carta circulo por Londres y de alli a Southampton para ir hasta Cadiz por la via de mar.
Por cierto... no se lo digas a nadie pero esta carta es RARISIMA. Como habras notado la via de Southampton era mucho mas cara que la francesa por lo que era mucho menos utilizada. Es la primera carta que veo circulada bajo este convenio y el librito de referencia que tengo, publicado en 1990, dice que no se conoce NINGUNA

... si es tuya guardala bien
Vamos ahora a por la segunda carta:
A pesar de no tener marcas francesas, pienso que esta carta circulo a traves de Francia ya que la tarifa de 73 centavos por la via de Southampton seguia vigente (hasta octubre de 1858). Por otra parte, lo que cambio a partir del 1 de enero de 1857 fue la entrada en vigor de un nuevo convenio entre Francia e Inglaterra, que establecia una reduccion en los portes para este tipo de correo. De este modo, una carta de hasta 1/4 de onza costaba 37 centavos y 43 centavos hasta 1/2 onza (tal como ha explicado Eduardo). La tarifa manuscrita en negro ya nos indica que es un doble porte y tambien nos lo confirma el porteo de 8 reales aplicado en Cadiz.
Es decir, independientemente de la marca MP, esta carta abono el porteo completo que le correspondia.
Lo que nos lleva a la tercera carta:
A diferencia de la segunda carta, esta en concreto hizo el trayecto transatlantico en un buque americano (fijate en el fechador negro que dice BOSTON AM PKT, por american packet). Eso quiere decir que, de los 37 centavos que abono el remitente, el correo ingles solo recibio 21, que es la marca manuscrita bajo el fechador frances. En este caso el resto de la ruta es obviamente por Francia, al igual que la segunda carta. En resumidas cuentas, estamos frente a una carta de porte sencillo (menos de 1/4 de onza) y que por lo tanto deberia portearse en Cadiz con 4 reales.
Ya ves que lo de Medio Porte tampoco encaja en este puzzle.
