6 maravedises de Cataluña
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
6 maravedises de Cataluña
Conste que siguiendo las normas del Foro, antes de abrir este tema he mirado si ya existía uno que tuviera relación con la marca lineal "6.ms." utilizada en el Principado entre 1848 y 1854, ya que me parecía muy extraño que esta marca postal, que creo muy interesante, no tuviera un hilo propio. He visto que sí se ha hablado al respecto de modo aislado en otros hilos, pero, a estas alturas del Agora, curiosamente, no hay un hilo independiente que la estudie.
Siguiendo el tratado de Guinovart sobre el 6 cuartos negro de 1850, resulta que esta marca se usó en las cartas dirigidas a Cataluña como una sobretasa para contribuir a un plan de mejora de caminos, un poco, al modo de los sellos de la Expo y Ayuntamiento de Barcelona o del Plan Sur de Valencia, como un precursor prefilatélico de estas tasas obligatorias muy posteriores, dirigidas a financiar proyectos públicos locales.
No sabía, hasta ahora que me ha interesado estudiar un poquito el tema, de la rareza de la marca, y siempre que la he visto, he deseado conocer algo más de la misma, pero nunca he leído nada al respecto, salvo los breves comentarios del libro de Guinovart, de los se deduce la gran rareza de la marquita. Que, por otra parte, no me parece que sea para tanto, por cierto, ya que las dos que poseo, las he adquirido de una manera que puede considerarse casual. Hasta cierto punto, por supuesto.
En fin, que se conoce la marca "6.ms." en dos tintas, la negra y la roja, aunque remotamente me suena, que también existe en azul, de lo cual, no estoy muy seguro, y Guinovart no menciona ese color en su tratado sobre el 6 cuartos de 1850. Parece ser que la Tinta negra, que es rarísma y que nuestro contertulio Argus, que ha subido una de en este foro en el importante debate sobre "el otro 6 cuartos" indicando que la carta subida tiene muy pocos "hermanos", fue utilizada en Gerona. Es decir, en Gerona como destino.
La más común es la marca en tinta roja y su uso se atribuye a las cartas con destino en Barcelona.
Esta es la conclusión que hasta ahora tenía entendido y parece que los que han estudiado la cuestión están conformes (Guinovart, Subirana y Graus, nada menos).
Pero es el caso que acabo de recibir un lote de conjunto comprado a ciegas de una subasta que ha concluido recientemente y entre el mismo estaba la siguiente cartita, que no sé si lo pone todo patas arriba, o ya estaba.
Siguiendo el tratado de Guinovart sobre el 6 cuartos negro de 1850, resulta que esta marca se usó en las cartas dirigidas a Cataluña como una sobretasa para contribuir a un plan de mejora de caminos, un poco, al modo de los sellos de la Expo y Ayuntamiento de Barcelona o del Plan Sur de Valencia, como un precursor prefilatélico de estas tasas obligatorias muy posteriores, dirigidas a financiar proyectos públicos locales.
No sabía, hasta ahora que me ha interesado estudiar un poquito el tema, de la rareza de la marca, y siempre que la he visto, he deseado conocer algo más de la misma, pero nunca he leído nada al respecto, salvo los breves comentarios del libro de Guinovart, de los se deduce la gran rareza de la marquita. Que, por otra parte, no me parece que sea para tanto, por cierto, ya que las dos que poseo, las he adquirido de una manera que puede considerarse casual. Hasta cierto punto, por supuesto.
En fin, que se conoce la marca "6.ms." en dos tintas, la negra y la roja, aunque remotamente me suena, que también existe en azul, de lo cual, no estoy muy seguro, y Guinovart no menciona ese color en su tratado sobre el 6 cuartos de 1850. Parece ser que la Tinta negra, que es rarísma y que nuestro contertulio Argus, que ha subido una de en este foro en el importante debate sobre "el otro 6 cuartos" indicando que la carta subida tiene muy pocos "hermanos", fue utilizada en Gerona. Es decir, en Gerona como destino.
La más común es la marca en tinta roja y su uso se atribuye a las cartas con destino en Barcelona.
Esta es la conclusión que hasta ahora tenía entendido y parece que los que han estudiado la cuestión están conformes (Guinovart, Subirana y Graus, nada menos).
Pero es el caso que acabo de recibir un lote de conjunto comprado a ciegas de una subasta que ha concluido recientemente y entre el mismo estaba la siguiente cartita, que no sé si lo pone todo patas arriba, o ya estaba.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: 6 maravedises de Cataluña
Como no sé introducir dos imágenes en un mismo mensaje, ni escribir a continuación de una imagen subida, añado lo siguiente :
La carta del mensaje anterior está fechada en Málaga el 7 de noviembre de 1850, el mismo día que el Baeza de Málaga-Anadalucía Baxa, y tiene su llegada a destino el día 13, según el Baeza que figura en el reverso. La cuestión es que el destino es Barcelona, el Baeza del reverso es Barcelona y aunque tardara en llegar a ese destino nada menos que seis días, no consta que hiciera tránsito en Gerona, tránsito, por otra parte absurdo.
Es decir, la carta es un ejemplo del uso de la tinta negra de la sobretasa postal en la Ciudad de Barcelona.
Subo también un ejemplo de la sobre tasa en rojo, esta vez, desde Valencia.
La carta del mensaje anterior está fechada en Málaga el 7 de noviembre de 1850, el mismo día que el Baeza de Málaga-Anadalucía Baxa, y tiene su llegada a destino el día 13, según el Baeza que figura en el reverso. La cuestión es que el destino es Barcelona, el Baeza del reverso es Barcelona y aunque tardara en llegar a ese destino nada menos que seis días, no consta que hiciera tránsito en Gerona, tránsito, por otra parte absurdo.
Es decir, la carta es un ejemplo del uso de la tinta negra de la sobretasa postal en la Ciudad de Barcelona.
Subo también un ejemplo de la sobre tasa en rojo, esta vez, desde Valencia.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- malamute67
- Mensajes: 1304
- Registrado: 07 Nov 2010, 16:54
Re: 6 maravedises de Cataluña
No soy entendido en el tema,pero me gusta aportar y colaborar con lo que envuentro en la red,y de momento.....
- Adjuntos
-
- En rojo
- 6MARAVEDISES4.jpg (38.85 KiB) Visto 641 veces
-
- En negro
- 6MARAVEDISES8.jpg (46.99 KiB) Visto 641 veces
FILATELIA .... PASION!!
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: 6 maravedises de Cataluña
Angel, te agradezco tu rápida respuesta. Las cartas que presentas confirman la tesis tradicional, Rojo = Destino Barcelona; Negro = Destrino Gerona. Y hay una de color azul, Destino Barcelona y Origen Zaragoza (que por la nitidez de la imagen, supongo que proviene de tu archivo y no posees la pieza materialmente.
En cambio, el cuadro, salvo que lo que pretenda representar sea el diseño de la marca y no su color (por estar editado a blanco y negro), contra todo planteamiento previo (y evidencia material, salvo, por la carta que abre el tema), atribuye el color negro de la sobretasa a las cartas con Destino a Barcelona.
Supongo que estaremos hablando de la misma marca, pero, fíjate que en ese cuadro que has subido, la marca es "6.ms" y no "6.ms.", es decir, no hay punto después de la ese. Desearía que me dijeras cuál es el origen del cuadro cronológico de uso de la marca "6.ms" negra en Barcelona que has subido.
Por cierto, ¿hay alguien más en este foro que tenga piezas que confirmen o refuten la regla general de uso de la marca catalana o que tenga algún interés en el tema?
En cambio, el cuadro, salvo que lo que pretenda representar sea el diseño de la marca y no su color (por estar editado a blanco y negro), contra todo planteamiento previo (y evidencia material, salvo, por la carta que abre el tema), atribuye el color negro de la sobretasa a las cartas con Destino a Barcelona.
Supongo que estaremos hablando de la misma marca, pero, fíjate que en ese cuadro que has subido, la marca es "6.ms" y no "6.ms.", es decir, no hay punto después de la ese. Desearía que me dijeras cuál es el origen del cuadro cronológico de uso de la marca "6.ms" negra en Barcelona que has subido.
Por cierto, ¿hay alguien más en este foro que tenga piezas que confirmen o refuten la regla general de uso de la marca catalana o que tenga algún interés en el tema?
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Yo tengo un estudio bastante completo sobre este sobre-cargo impositivo que se aplicó en Catalunya para que los catalanes pagasen de su bolsillo los arreglos de unos caminos que estaban en muy mal estado ... dadme un poco de tiempo para confeccionar el estudio al que acompañaré con cartas más el documento original de la época en el que se detallaba una retahíla de nuevos impuestos a aplicar en exclusiva en el Pincipado desde 1.848 hasta 1.854... quizá una semana será suficiente ...------------[/b] 
Francesc @ 
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: 6 maravedises de Cataluña
Hola:
Para insertar varios imágenes dentro de un mismo mensaje (hasta cinco) hay que "Seleccionar archivo", después "Agregar archivo" y, después, volver a "Seleccionar archivo" y pinchar en "Agregar archivo". Así hasta cinco veces.
OJO. Las imágenes se colocan al final del mensaje de forma inversa a la selección realizada. Es decir, la primera imagen seleccionada se coloca debajo de todas.
Si se desea colocar una imagen dentro del texto, se posiciona uno con el cursor en una parte del texto y se pincha en la opción "Insertar en texto" una vez que se seleccione la imagen que se desee insertar (en el caso de que existan varias) en el desplegable.
En caso de error, se puede borrar cualquier imagen agregada, pulsando el botón correspondiente de los que salen abajo cuando hay imágenes agregadas.
Todo ello, por supuesto, antes de utilizar el botón "Enviar".
Saludos.
Para insertar varios imágenes dentro de un mismo mensaje (hasta cinco) hay que "Seleccionar archivo", después "Agregar archivo" y, después, volver a "Seleccionar archivo" y pinchar en "Agregar archivo". Así hasta cinco veces.
OJO. Las imágenes se colocan al final del mensaje de forma inversa a la selección realizada. Es decir, la primera imagen seleccionada se coloca debajo de todas.
Si se desea colocar una imagen dentro del texto, se posiciona uno con el cursor en una parte del texto y se pincha en la opción "Insertar en texto" una vez que se seleccione la imagen que se desee insertar (en el caso de que existan varias) en el desplegable.
En caso de error, se puede borrar cualquier imagen agregada, pulsando el botón correspondiente de los que salen abajo cuando hay imágenes agregadas.
Todo ello, por supuesto, antes de utilizar el botón "Enviar".
Saludos.
- malamute67
- Mensajes: 1304
- Registrado: 07 Nov 2010, 16:54
Re: 6 maravedises de Cataluña
En azul.....(He recortado la imagen,para evitar conflicots,ya que la carta no es mia)
- Adjuntos
-
- azul6.jpg (58.78 KiB) Visto 548 veces
FILATELIA .... PASION!!
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: 6 maravedises de Cataluña
El color azul se ve con claridad en tu primera imagen. Lo que sería interesante conocer es el estudio o tratado de donde has obtenido el cuadro que establece la cronología de uso de la marca en Barcelona, de tu primera intervención, ya que se aparta bastante del criterio general de uso de los colores negro y rojo en esta marca.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- malamute67
- Mensajes: 1304
- Registrado: 07 Nov 2010, 16:54
Re: 6 maravedises de Cataluña
No es por mala educaion el no emitir respuesta,es que preferí hacerlo por MP.
Un saludo
Un saludo
FILATELIA .... PASION!!
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Como lo prometido es deuda, después de solventar algunos asuntillos voy a hacer honor a mi palabra aportando 17 imágenes a modo de resumen de lo acontecido con esta singular marca que fue aplicada en todas las cartas llegadas a Catalunya (sólo a Catalunya, insisto) durante el período que va desde el 17 de Octubre de 1.848 hasta el 31 de Octubre de 1.854 para subvencionar el arreglo de los maltrechos caminos que recorrían el territorio
La tasa iba a cargo del receptor si bien sólo en dos ciudades fue estampada una marca ad hoc que indicaba la obligación del pago lo que ha sido motivo de ciertas "variedades" que incrementan el interés para nosotros los irreductibles e incansables coleccionistas ...
En este primer post subo la portada del libro de 65 páginas editado en 1.851 en el que se detallan todos los impuestos (no sólo las cartas sufrían el recargo) que lesionaban absolutamente toda la actividad económica del Principado. Siguen las páginas en donde se reproduce la obligación del recargo de 6.ms. para las misivas aterrizadas en suelo de las tribus del nordeste peninsular. Francesc @ ------------[/b]
La tasa iba a cargo del receptor si bien sólo en dos ciudades fue estampada una marca ad hoc que indicaba la obligación del pago lo que ha sido motivo de ciertas "variedades" que incrementan el interés para nosotros los irreductibles e incansables coleccionistas ...
En este primer post subo la portada del libro de 65 páginas editado en 1.851 en el que se detallan todos los impuestos (no sólo las cartas sufrían el recargo) que lesionaban absolutamente toda la actividad económica del Principado. Siguen las páginas en donde se reproduce la obligación del recargo de 6.ms. para las misivas aterrizadas en suelo de las tribus del nordeste peninsular. Francesc @ ------------[/b]

Última edición por Argus 2 el 08 Jul 2012, 12:13, editado 1 vez en total.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Continúo en esta primera aportación gráfíca con cinco misivas llegadas a Barcelona, con la marca en color rojo, azul o negro desde 1850 hasta 1851 ...
Francesc @ ------------[/b]
Francesc @ ------------[/b]

Última edición por Argus 2 el 08 Jul 2012, 12:10, editado 1 vez en total.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Sigo con Barcelona con las últimas cinco cartas llegadas entre 1851 y 1854, siendo ésta la última fecha de aplicación del recargo con lo que hechas las cuentas los caminos deberían ser como autopistas a prueba de rayos y truenos según mis modestos cálculos de los dineros esquilmados a los villanos del nordeste ... como suele ser habitual y la Historia demuestra con tozudez digna de mejor causa ...
Ojito a esta marca que deduzco es de color rojo OXIDADO Y la que sigue, nacida en Figueras el 30 Octubre de 1.854 llegada a Barcelona el 31 es ULTIMO DIA ... Francesc @ ------------[/b]
Ojito a esta marca que deduzco es de color rojo OXIDADO Y la que sigue, nacida en Figueras el 30 Octubre de 1.854 llegada a Barcelona el 31 es ULTIMO DIA ... Francesc @ ------------[/b]

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Finalizo con cinco misivas llegadas a Girona con su correspondiente, y distinta, marca del recargo que nos ocupa ...
Francesc @ ------------[/b]
Confío haber dado algo de luz a las dudas de mi amigo SerafínFrancesc @ ------------[/b]

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: 6 maravedises de Cataluña
Gracias, Paco, por tus magníficas respuestas, que tal vez introduzcan dudas, pero tambien aclaran varios aspectos del asunto, a falta, claro, de que se sigan subiendo piezas al hilo. Yo diría que con las 21 ya subidas podemos establecer algunas pautas en el tiempo y en el espacio.
a) Que con destino Gerona, simpre se utilizó la tinta negra.
b) Que la sobretasa catalana, pudo aplicarse en Lérida y Tarragona, pero no parece existir marca estampada en las cartas. Tal vez esas circunscripciones no recibieron oportunamente los respectivos cuños.
c) Tampoco parece existir cartas con llegada a otras poblaciones catalanas distintas de las 2 capitales de provincia, Gerona y Barcelona.
d) Que en Barcelona es conocido el uso de la marca en 3 tintas, rojo, negro y azul. Pero tal vez aquí haya una pauta, pues :
- En las seis cartas de 1851, salvo una carta proviniente de Zamora, la marca de los 6 maravedises es en rojo.
- En las posteriores a 1851, son tambien en rojo.
- De las 6 cartas de 1850 subidas hasta ahora, tienen color negro las dos de Málaga y una de Zaragoza; otra de Zaragoza y la de Murcia tiene la marca azul y hay una de Valencia con marca roja.
Es posible que apartir de 1851 en Barcelona se pasara a utilizar únicamente la tinta roja, salvo esporádicas excepciones. Pero ese color no fue el único utilizado hasta 1850.
También sería interesante ver piezas con destino Barcelona o Gerona sin la marca y, tal vez, otros destinos catalanes con marca.
Subo una carta que está dentro de la pautas que he expuesto. Desde Vinaroz a Barcelona, fechada en 30 de enero de 1953 y con la sobretasa roja.
a) Que con destino Gerona, simpre se utilizó la tinta negra.
b) Que la sobretasa catalana, pudo aplicarse en Lérida y Tarragona, pero no parece existir marca estampada en las cartas. Tal vez esas circunscripciones no recibieron oportunamente los respectivos cuños.
c) Tampoco parece existir cartas con llegada a otras poblaciones catalanas distintas de las 2 capitales de provincia, Gerona y Barcelona.
d) Que en Barcelona es conocido el uso de la marca en 3 tintas, rojo, negro y azul. Pero tal vez aquí haya una pauta, pues :
- En las seis cartas de 1851, salvo una carta proviniente de Zamora, la marca de los 6 maravedises es en rojo.
- En las posteriores a 1851, son tambien en rojo.
- De las 6 cartas de 1850 subidas hasta ahora, tienen color negro las dos de Málaga y una de Zaragoza; otra de Zaragoza y la de Murcia tiene la marca azul y hay una de Valencia con marca roja.
Es posible que apartir de 1851 en Barcelona se pasara a utilizar únicamente la tinta roja, salvo esporádicas excepciones. Pero ese color no fue el único utilizado hasta 1850.
También sería interesante ver piezas con destino Barcelona o Gerona sin la marca y, tal vez, otros destinos catalanes con marca.
Subo una carta que está dentro de la pautas que he expuesto. Desde Vinaroz a Barcelona, fechada en 30 de enero de 1953 y con la sobretasa roja.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Sigo, las cuatro de 1.852 de Barcelona de mi archivo digital son todas con la marca en color rojo ... y una sin marca posiblemente por haber sido multada y en este tráfago haber un descuido por parte del funcionario del Correo.
La que sigue va multada pero sin la marca del recargo Francesc @ ------------[/b]
La que sigue va multada pero sin la marca del recargo Francesc @ ------------[/b]

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: 6 maravedises de Cataluña
Continúo con tres llegadas a Barcelona el año 1.853, dos con la marca de recargo en rojo y una sin marca pero con el porte de Barcelona de 1 Real por haber llegado sin el correspondiente sello de franqueo que aún no era obligatorio.
Esta que sigue, va sin sello pero con el signo de portes de Barcelona y sin la marca de recargo En resumen, es mi opinión que tanto los cuños de Barcelona como de Girona NO fueron suministrados por nadie sino más bien eran iniciativa del Correo de estas ciudades y el hecho que ni las otras dos capitales del Principado ni en las villas ni pueblos del territorio sometido a esta gabela no se muestran en las cartas era pura y llanamente o por no disponer de medios para sufragar su coste o por disimular una presunta obligación no exigida por nadie.
Creo que buena prueba de ello son las notables diferencias entre las dos marcas conocidas y un cierto desbarajuste de aplicación, al principio, de los colores en la ciudad condal ... no?
Francesc @ ------------[/b]
Esta que sigue, va sin sello pero con el signo de portes de Barcelona y sin la marca de recargo En resumen, es mi opinión que tanto los cuños de Barcelona como de Girona NO fueron suministrados por nadie sino más bien eran iniciativa del Correo de estas ciudades y el hecho que ni las otras dos capitales del Principado ni en las villas ni pueblos del territorio sometido a esta gabela no se muestran en las cartas era pura y llanamente o por no disponer de medios para sufragar su coste o por disimular una presunta obligación no exigida por nadie.
Creo que buena prueba de ello son las notables diferencias entre las dos marcas conocidas y un cierto desbarajuste de aplicación, al principio, de los colores en la ciudad condal ... no?
Francesc @ ------------[/b]

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: 6 maravedises de Cataluña
Varias de esa cartas son piezones, desde luego, con independencia del asunto que tratamos. Pero fijate el detalle, las dos ultimas son de correo maritimo, que, por tanto, no circularon por via terrestre, lo que podria eximir de la sobretasa. Sin embargo, la transportada por el Buque Barcino de 1853, se encuentra tasada. No dispone de matasello de salida y el franqueo aparece cancelado con una raya a pluma, lo que indica que tiene un origen en carteria ¿donde esta ploma?.
En cualquier caso, la carta de doble porte salida de Valencia en 1850, tambien corre por via de mar y se encuentra con la sobretasa, por lo que no parece que hubiera una exencion, en las cartas que no utilizaran caminos de Cataluña.
No se si ilustrara el tema, pero hace unos años lei un libro del viaje que Hans Cristian Andersen efectuo por España en los años de 1850 y tantos. Y recuerdo que contaba que desde la Frontera francesa, antes o despues de Gerona, una diligencia que precedia a la suya, al atravesar un rio, la corriente se la llevo entera con caballos y viajeros incluidos, y nunca mas se supo de su paradero. Cuando llego a Barcelona, prefirio coger un barco para ir a Valencia.
desde luego, parece que los caminos del Principado eran malos de verdad.
En cualquier caso, la carta de doble porte salida de Valencia en 1850, tambien corre por via de mar y se encuentra con la sobretasa, por lo que no parece que hubiera una exencion, en las cartas que no utilizaran caminos de Cataluña.
No se si ilustrara el tema, pero hace unos años lei un libro del viaje que Hans Cristian Andersen efectuo por España en los años de 1850 y tantos. Y recuerdo que contaba que desde la Frontera francesa, antes o despues de Gerona, una diligencia que precedia a la suya, al atravesar un rio, la corriente se la llevo entera con caballos y viajeros incluidos, y nunca mas se supo de su paradero. Cuando llego a Barcelona, prefirio coger un barco para ir a Valencia.
desde luego, parece que los caminos del Principado eran malos de verdad.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.