Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
Queridos compañeros:
Hace muy poco ha llegado a mis manos un espléndido ejemplar de Sobre entero postal de 1932, en época de la II República Española... ...con matasellos al dorso de llegada a Montevideo:... ...y que, además de que este Titular Privado no está catalogado en su facial de 25 Cts., asombra por el matasellos que lleva en el frente: Este matasellos, creo que pertenece a la estafeta de a bordo del trasatlántico "Cabo San Antonio", de la Compañía Naviera "Ybarra y Cía" de Sevilla, que hacía la travesía desde barcelona a Sudamérica.
Me gustaría que este último punto, que sólo es una suposición mía, la corroboran los maestros 'navales' de este foro, que sé que son muchos.
Lo poco que he podido encontrar acerca de este barco es:...
"El buque motor CABO SAN ANTONIO de 12.275 toneladas fue botado en Bilbao el 16 de diciembre de 1929, seguido por el CABO SAN AGUSTIN de 11.868 toneladas en mayo de 1931 y el CABO SANTO TOMÉ, de exactamente el mismo tonelaje, el 15 de agosto. El primero del trío era un buque de una chimenea, mientras que sus gemelos tenían dos. El CABO SAN ANTONIO tenía capacidad para 200 pasajeros de segunda y 500 de tercera clase, e inició su viaje inaugural el 25 de abril de 1930. El CABO SAN AGUSTÍN y el CABO SANTO TOMÉ con capacidad para 12 pasajeros de segunda y 500 de tercera clase, comenzaron sus viajes inaugurales el 25 de septiembre de 1931 y 24 de enero de 1932, respectivamente, desde Génova a Marsella, Montevideo y Buenos Aires. Los tres tenían esloras y mangas similares, de manera que el tonelaje superior del primer buque fue indudablemente debido a su mayor superestructura necesaria para acomodar su gran cantidad de pasajeros de segunda clase. Sin embargo, en 1934 el tonelaje del CABO SAN AGUSTÍN y del CABO SANTO TOMÉ fue aumentado a 12.589, sugiriendo que su capacidad para pasajeros de segunda clase había sido incrementada a 200 o más.
.../...
El servicio a Sudamérica fue suspendido cuando estalló la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936, y durante, o poco después del final de la guerra, Ybarra perdió la totalidad de su flota de buques de pasajeros. El primero fue el CABO PALOS, que fue torpedeado y hundido el 26 de junio de 1937 en viaje de Odessa a Valencia por el submarino Nacionalista GENERAL NOVA. Unos meses después, el 10 de octubre de 1937, el CABO SANTO TOMÉ, fue atacado e incendiado en las costas de Argel por los buques de guerra Nacionalistas DATO y CANOVAS. Fue abandonado, explotó y se hundió, con la pérdida de una vida. El CABO QUILATES y el CABO SAN AGUSTÍN fueron transportes Republicanos, el primero renombrado IBAI. Ambos fueron incautados por Rusia después del cese de las hostilidades el 2 de abril de 1939. No hay información disponible sobre las actividades durante la guerra del CABO SAN ANTONIO, pero se incendió cerca de Dakar el 29 de diciembre de 1939 y tuvo que ser abandonado. Dos días más tarde fue hundido por un destructor francés."
Y aquí va una foto de una postal de la Compañía de la época de alrededor de 1931: Gracias a los 'poseidones', y a los que puedan aportar luz sobre este tema, sobre todo acerca del fechador.
Un abrazote.
Hace muy poco ha llegado a mis manos un espléndido ejemplar de Sobre entero postal de 1932, en época de la II República Española... ...con matasellos al dorso de llegada a Montevideo:... ...y que, además de que este Titular Privado no está catalogado en su facial de 25 Cts., asombra por el matasellos que lleva en el frente: Este matasellos, creo que pertenece a la estafeta de a bordo del trasatlántico "Cabo San Antonio", de la Compañía Naviera "Ybarra y Cía" de Sevilla, que hacía la travesía desde barcelona a Sudamérica.
Me gustaría que este último punto, que sólo es una suposición mía, la corroboran los maestros 'navales' de este foro, que sé que son muchos.
Lo poco que he podido encontrar acerca de este barco es:...
"El buque motor CABO SAN ANTONIO de 12.275 toneladas fue botado en Bilbao el 16 de diciembre de 1929, seguido por el CABO SAN AGUSTIN de 11.868 toneladas en mayo de 1931 y el CABO SANTO TOMÉ, de exactamente el mismo tonelaje, el 15 de agosto. El primero del trío era un buque de una chimenea, mientras que sus gemelos tenían dos. El CABO SAN ANTONIO tenía capacidad para 200 pasajeros de segunda y 500 de tercera clase, e inició su viaje inaugural el 25 de abril de 1930. El CABO SAN AGUSTÍN y el CABO SANTO TOMÉ con capacidad para 12 pasajeros de segunda y 500 de tercera clase, comenzaron sus viajes inaugurales el 25 de septiembre de 1931 y 24 de enero de 1932, respectivamente, desde Génova a Marsella, Montevideo y Buenos Aires. Los tres tenían esloras y mangas similares, de manera que el tonelaje superior del primer buque fue indudablemente debido a su mayor superestructura necesaria para acomodar su gran cantidad de pasajeros de segunda clase. Sin embargo, en 1934 el tonelaje del CABO SAN AGUSTÍN y del CABO SANTO TOMÉ fue aumentado a 12.589, sugiriendo que su capacidad para pasajeros de segunda clase había sido incrementada a 200 o más.
.../...
El servicio a Sudamérica fue suspendido cuando estalló la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936, y durante, o poco después del final de la guerra, Ybarra perdió la totalidad de su flota de buques de pasajeros. El primero fue el CABO PALOS, que fue torpedeado y hundido el 26 de junio de 1937 en viaje de Odessa a Valencia por el submarino Nacionalista GENERAL NOVA. Unos meses después, el 10 de octubre de 1937, el CABO SANTO TOMÉ, fue atacado e incendiado en las costas de Argel por los buques de guerra Nacionalistas DATO y CANOVAS. Fue abandonado, explotó y se hundió, con la pérdida de una vida. El CABO QUILATES y el CABO SAN AGUSTÍN fueron transportes Republicanos, el primero renombrado IBAI. Ambos fueron incautados por Rusia después del cese de las hostilidades el 2 de abril de 1939. No hay información disponible sobre las actividades durante la guerra del CABO SAN ANTONIO, pero se incendió cerca de Dakar el 29 de diciembre de 1939 y tuvo que ser abandonado. Dos días más tarde fue hundido por un destructor francés."
Y aquí va una foto de una postal de la Compañía de la época de alrededor de 1931: Gracias a los 'poseidones', y a los que puedan aportar luz sobre este tema, sobre todo acerca del fechador.
Un abrazote.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
Hola:
De este matasello, en la obra de Álvaro Martínez-Pinna "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1931 a 1939. Tomo IV", página 33, figura lo siguiente:
Modelo circular. Mide 30 mm de diámetro; arriba «Correos marítimos» y en el segmento superior «España»; en el centro la fecha y abajo en nombre del buque. Tinta negra.
Se conocen con «Cabo San Antonio» y «Cabo San Agustín»
Reproduzco la ilustración que figura en la obra, con la fecha -3 JUN34
Curiosamente, el mostrado por "Laudes" es en tinta violeta y además del año 1932.
Por consiguiente, tenemos dos años de probable existencia del mismo y en dos tintas: negra y violeta.
Saludos.
De este matasello, en la obra de Álvaro Martínez-Pinna "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1931 a 1939. Tomo IV", página 33, figura lo siguiente:
Modelo circular. Mide 30 mm de diámetro; arriba «Correos marítimos» y en el segmento superior «España»; en el centro la fecha y abajo en nombre del buque. Tinta negra.
Se conocen con «Cabo San Antonio» y «Cabo San Agustín»
Reproduzco la ilustración que figura en la obra, con la fecha -3 JUN34
Curiosamente, el mostrado por "Laudes" es en tinta violeta y además del año 1932.
Por consiguiente, tenemos dos años de probable existencia del mismo y en dos tintas: negra y violeta.
Saludos.
- Adjuntos
-
- Matasello circular. Correos Marítimos. España. Cabo San Vicente. 1934-06-03.jpg (71.08 KiB) Visto 964 veces
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
Fantástico entero y matasellos, Paco 

Qué bonita es la filatelia!!!
- pegasus6464
- Mensajes: 1025
- Registrado: 02 Jun 2003, 14:28
Re: Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
Hola yo tengo una carta precisamente del cabo san Antonio supuestamente rescatada de ese incendio
Abrí un tema hace tiempo que se llama CARTA PAQUEBOT
Estoy con un iPhone no os puedo poner aquí el enlace pero había fotos de la carta
Lo que no se es que hice con ella
Abrí un tema hace tiempo que se llama CARTA PAQUEBOT
Estoy con un iPhone no os puedo poner aquí el enlace pero había fotos de la carta
Lo que no se es que hice con ella

- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
Paco, he repasado mis "Poseidones", que casi tengo completa la colección y no me aparece nada del "Cabo San Antonio". Me queda mirar el libro sobre Ambulantes Marítimos, de Álvarez Rubio, ya comentaré si allí hay algo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
Pues, Paco, no ha habido suerte: aunque en la obra de Álvarez Rubio se mencionan, pág. 71, tanto el Cabo San Antonio, como el Cabo San Vicente y el Cabo San Roque, no aparece ningún fechador, ya que solo son diez líneas comentando. Los datos que contiene ya los has expuesto en tu mensaje
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Re: Fechador del trasatlántico "Cabo San Antonio" ... ¿?
He encontrado esta información en el libro "LA NAVIERA YBARRA":
Durante la guerra civil el CABO SAN ANTONIO permanece en Buenos Aires. En cuanto a la línea Sudamericana su reanudación se produjo con relativa facilidad; -con la liberación del CABO SAN ANTONIO (II) en el puerto de Buenos Aires, en abril de 1939, se reanudo el servicio con resultados halagüeños en carga y pasaje-.
En Ybarra y Cia. S.C. la gerencia al comprobar el cariz de la contienda europea toma sus primeras medidas. El 27 de septiembre de 1939 informa que –vista la situación creada por la guerra entre Alemania, Francia e Inglaterra, consideraba conveniente tratar de cubrir el seguro de riesgos por lo menos del CABO SAN ANTONIO II, teniendo en cuenta la navegación que realiza y el valor excepcional de este boque en comparación con las demás unidades de la flota-. Apenas pasado un mes la gerencia ya había cumplido su deseo de salvaguardar su mejor buque, y –da cuenta de que fueron cubiertos los riesgos marítimos y de guerra del CABO SAN ANTONIO II, el primero por un año y, el segundo por la travesía de Buenos Aires a Genova del actual viaje nº treinta y ocho-.
Sin embargo el destino es ineluctable y, el del CABO SAN ANTONIO (II) era el de no estar mucho mas tiempo en manos de la naviera. Se le había asegurado para los riesgos de la mar y de la guerra cuando estaba realizando su viaje numero 38, pero dos meses después, a su regreso del viaje 39, su suerte cambio. El CABO SAN ANTONIO navegaba rumbo a Santa Cruz de Tenerife desde América del Sur al mando del Capitán Bonifacio Arrizabalaga, y al encontrarse a unas 500 millas de su destino se declaro un incendio en la cocina. -El día 29 de Diciembre de 1.939, a media noche, el consignatario de Cádiz Sr. Ravina comunico que la radio de aquella plaza había captado un radio del CABO SAN ANTONIO en que decía tener fuego a bordo y pedía auxilio, sin que posteriormente pudiera establecerse comunicación con el buque-. Inicialmente la gerencia supuso que, el accidente, carecería de importancia y seria fácilmente subsanable con los medios disponibles a bordo, pues el buque contaba con los mas modernos elementos de extinción de incendios pero, para su desesperación, en la tarde del dia treinta fue informada a traves de la radio de Las Palmas de que –el CABO SAN ANTONIO II daba llamadas de socorro anunciando que todos los pasajeros y tripulantes se hallaban sanos en los botes-.
Por desgracia, y aunque la gerencia dio a conocer la noticia –por la radio y prensa para tranquilidad de los familiares de los pasajeros y tripulantes- no todos se salvaron pues, -durante las operaciones de salvamento…hubo que lamentar la perdida del primer oficial, don Felix Landa, del camarero don Antonio Puerto Gallego, y de la niña pasajera Pilar Rodiles-.
(Foto del barco en llamas, publicada en ABC, Enero-1940)
Desde las oficinas de “Ybarra y Cía S.C.” se intenta paliar en lo posible los efectos de la tragedia, y lo mismo trataban su aspecto económico; “de todas estas noticias dimos inmediata cuenta a nuestros agentes aseguradores (Harris & Dixon) para su informe a la compañía aseguradora del buque”, que su vertiente humana; “por radio rogamos al señor cónsul de España en Dakar, atendiese solícitamente a pasajeros y tripulantes en la seguridad de encontrar medios rápidos de repatriarlos. Y aunque se ordenó al capitán del “CABO TORTOSA III”, por la fecha navegando en las inmediaciones, ir a Dakar a recoger a los supervivientes, el Gobierno español ya había mandado con igual propósito al “CIUDAD DE ALICANTE“. A la postre, aunque el buque goza de póliza de seguro, -su pérdida es muy sensible para la Empresa, y puede decirse también que constituye un quebranto de carácter nacional, ya que en las circunstancias presentes, cuando tan necesario es para la Nación un elemento de esta naturaleza, su reposición es muy difícil-.[/i][/b]
Un poco más de Historia, pues.
Abrazotes.
Durante la guerra civil el CABO SAN ANTONIO permanece en Buenos Aires. En cuanto a la línea Sudamericana su reanudación se produjo con relativa facilidad; -con la liberación del CABO SAN ANTONIO (II) en el puerto de Buenos Aires, en abril de 1939, se reanudo el servicio con resultados halagüeños en carga y pasaje-.
En Ybarra y Cia. S.C. la gerencia al comprobar el cariz de la contienda europea toma sus primeras medidas. El 27 de septiembre de 1939 informa que –vista la situación creada por la guerra entre Alemania, Francia e Inglaterra, consideraba conveniente tratar de cubrir el seguro de riesgos por lo menos del CABO SAN ANTONIO II, teniendo en cuenta la navegación que realiza y el valor excepcional de este boque en comparación con las demás unidades de la flota-. Apenas pasado un mes la gerencia ya había cumplido su deseo de salvaguardar su mejor buque, y –da cuenta de que fueron cubiertos los riesgos marítimos y de guerra del CABO SAN ANTONIO II, el primero por un año y, el segundo por la travesía de Buenos Aires a Genova del actual viaje nº treinta y ocho-.
Sin embargo el destino es ineluctable y, el del CABO SAN ANTONIO (II) era el de no estar mucho mas tiempo en manos de la naviera. Se le había asegurado para los riesgos de la mar y de la guerra cuando estaba realizando su viaje numero 38, pero dos meses después, a su regreso del viaje 39, su suerte cambio. El CABO SAN ANTONIO navegaba rumbo a Santa Cruz de Tenerife desde América del Sur al mando del Capitán Bonifacio Arrizabalaga, y al encontrarse a unas 500 millas de su destino se declaro un incendio en la cocina. -El día 29 de Diciembre de 1.939, a media noche, el consignatario de Cádiz Sr. Ravina comunico que la radio de aquella plaza había captado un radio del CABO SAN ANTONIO en que decía tener fuego a bordo y pedía auxilio, sin que posteriormente pudiera establecerse comunicación con el buque-. Inicialmente la gerencia supuso que, el accidente, carecería de importancia y seria fácilmente subsanable con los medios disponibles a bordo, pues el buque contaba con los mas modernos elementos de extinción de incendios pero, para su desesperación, en la tarde del dia treinta fue informada a traves de la radio de Las Palmas de que –el CABO SAN ANTONIO II daba llamadas de socorro anunciando que todos los pasajeros y tripulantes se hallaban sanos en los botes-.
Por desgracia, y aunque la gerencia dio a conocer la noticia –por la radio y prensa para tranquilidad de los familiares de los pasajeros y tripulantes- no todos se salvaron pues, -durante las operaciones de salvamento…hubo que lamentar la perdida del primer oficial, don Felix Landa, del camarero don Antonio Puerto Gallego, y de la niña pasajera Pilar Rodiles-.
(Foto del barco en llamas, publicada en ABC, Enero-1940)
Desde las oficinas de “Ybarra y Cía S.C.” se intenta paliar en lo posible los efectos de la tragedia, y lo mismo trataban su aspecto económico; “de todas estas noticias dimos inmediata cuenta a nuestros agentes aseguradores (Harris & Dixon) para su informe a la compañía aseguradora del buque”, que su vertiente humana; “por radio rogamos al señor cónsul de España en Dakar, atendiese solícitamente a pasajeros y tripulantes en la seguridad de encontrar medios rápidos de repatriarlos. Y aunque se ordenó al capitán del “CABO TORTOSA III”, por la fecha navegando en las inmediaciones, ir a Dakar a recoger a los supervivientes, el Gobierno español ya había mandado con igual propósito al “CIUDAD DE ALICANTE“. A la postre, aunque el buque goza de póliza de seguro, -su pérdida es muy sensible para la Empresa, y puede decirse también que constituye un quebranto de carácter nacional, ya que en las circunstancias presentes, cuando tan necesario es para la Nación un elemento de esta naturaleza, su reposición es muy difícil-.[/i][/b]
Un poco más de Historia, pues.
Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu