Imagen

Etiqueta verde en Entero postal del pelon

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Etiqueta verde en Entero postal del pelon

Mensaje por MATRIX »

Hola

Estas etiquetas verdes que se ven a partir del siglo XX en diferentes cartas como avisos de algunas administraciones, no las habia visto nunca en fechas tan lejanas y tampoco en enteros postales, donde me parecen algo mas raro de lo habitual.

Aprovecho para mostrarla por si alguien conoce en esta emisión o anteriores, similares etiquetas adhesivas y si hay información de sus primeras apariciones y porque se crearon en lugar de los tampones de cuño, aunque viendo el destino del entero postal, se puede suponer que se aplicaron antes en el norte de Europa.

Ya de paso, me gustaria saber con certeza su significado, aunque intuyo que es un aviso de Direccion Insuficiente o incompleta, pero no estoy seguro del todo...

Enteropostalconetiquetaverde.jpg
Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Etiqueta verde en Entero postal del pelon

Mensaje por Eduardo »

Manolo,

Yo de danés como de rutenio subcarpático, pero el aviso creo que quiere decir que esta carta (en el lenguaje de correos) pudo ser entregada antes si se hubiera puesto la dirección del destinatario.

Esto, después de buscar en varios traductores del danés.

Efectivamente, los tiros van por ahí pues se muestra en la esquina izda., con otra letra, la dirección del destinatario.

En cuanto a cuándo se empezaron a utilizar y por qué Administraciones de Correos, si recuerdo haber visto durante el siglo XIX etiquetas de aviso, parecidas a esta, pegadas a cartas de los correos alemanes, o sea de 1871 más o menos para adelante. Siento no ser más concreto.

Correos de España ha sido siempre renuente a utilizar etiquetas de todo tipo. Recuerdo que hasta hace muy pocos años, la etiqueta en papel de certificado internacional, que existía, era muchas veces sustituida por una impronta de caucho con la mención R Nº.......

Hoy día, ni siquiera las devoluciones que hace Correos para la correspondencia internacional llevan etiquetas, como es habitual en todos los paises europeos: le aplican un tampón, cuando lo aplican, señalan el motivo de la devolución y adiós, muy buenas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Re: Etiqueta verde en Entero postal del pelon

Mensaje por mariomirman »

Querido Matrix..

Me ha pegao un vuelco el corazón por tu culpa que no veas :shock: :lol:

Me explico.. la "etiqueta verde", en historia postal siglo XX, es la que se adhiere a las cartas certificadas internacionales para indicar la franquía de aduanas, y no tengo noticias de su uso en Pelón. Las primeras referencias que tengo son de loas años 30 (aunque debió de ser algoa anterior, no se en que congreso UPU se establecieron), a ver si la encuentro y te la subo.

Esta etiqueta fue verde.... por casualidad :lol: :D
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Re: Etiqueta verde en Entero postal del pelon

Mensaje por Laudes »

En efeccto la traducción del danés reza:

"Esta carta se habría entregado antes, si la residencia del destinatario se hubiera indicado."

En cuanto a la disposición de la etiqueta, ciertamente es rara, y como dice Mario, es verde por casualidad.

¡Bonita pieza!


Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”