Hola,
Complejo asunto el de estas marcas, las cuales todas comparten como denominador común Madrid, bien como destino ó como lugar de paso hacia éste. Comparto la idea de Pepe (Prefiaereo) en que Madrid era la sede de la estafeta de Italia y Flandes, lugar adonde debía de llegar la correspondencia de los paises, y territorios de la Corona, que tuviese como destino la península, para desde allí ser despachada a su lugar de destino, por lo que estas marcas muy presumiblemente se estamparon allí.
En cuanto a la interesante teoría expuesta por Eduardo sobre la relación de estas marcas y la heraldica se debería comprobar ya que pudiera existir la conexión que expone ya que tenemos un ejemplo de ello en Europa en 1667, sin olvidar que gran parte de Europa era territorio español en esos años. Hay registros de utilización de portes de cuño circulares por parte de la oficina de correo de Amsterdan desde noviembre de 1667, guardados en el Archivo de la ciudad, en el diseño de estos cuños se muestra una corneta de correo, junto a la inicial H si la carta tenía su origen en la ciudad de Haage, D si la carta provenía de la zona de la Delft y R si la carta tenía su origen en Rotterdam, junto a ello era estampado el escudo de la ciudad de Amsterdan, el cual se encontraba flanqueado por la letra S, de Stuivers y el numero que representaba el importe que debía satisfacer el destinatario, los que he visto el porteo era de 3 Stuivers. Por consiguiente la relación heráldica-cuños postales existe desde 1667 en los cuños que uso la oficina postal de Amsterdam para identificar sus porteos, en España la primera marca se registra en 1668 en el Tizón, y por tanto pudiera existir y tener relación con la hipótesis de Eduardo.
Por puntualizar un poco más sobre lo ya expuesto, y viendo la clasificación de estas marcas que hace Mario y que ilustra Jesús (Cascajo), yo dentro de esas clasificaciones diferenciaría además 2 clases: por un lado las que se emplearon para el correo que llegaba del extranjero, que son las tres primeras marcas que se muestran en la catalogación del Tizón y que personalmente no considero que pudieran ser marcas para señalar correspondencia franca ya que como vemos en las imágenes subídas las cartas estan porteadas. Ya me gustaría disponer de alguna carta con esas marcas para poderla subir.
Y la cuarta y última que parece ser que es utilizada en correspondencia que circula en el interior de España, y que es utilizada a la vez en el tiempo con la marca anterior que se usa para correo llegado del extranjero. Sobre esta ultima subo la imagen de una carta de 1720, del 30 de junio que tiene como origen Santiago de Compostela y destino la capital de España, porteada con 8 maravedíes.
El adjunto 1720, 30 de junio. Santiago de Compostela a Madrid. Marca de destino puesta en Madrid.jpg ya no está disponible
También dispongo de esta carta, la cual lamentablemente es una envuelta de doble uso de Madrid a Vergara, y supongo de Vergara a Madrid (la cara que se muestra), sin estar fechada pero en la cual observamos que incorpora el porteo doce maravedíes.
Sobre esta última marca postal si que dispongo de referencia de encontrarla fechada en abril de 1717, en carta que va de Tolosa a Madrid, hecho que adelanta en 3 años la primera fecha actualmente conocida y espero al menos que este dato sea útil a Mario para su estudio.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.