Imagen

Encaminadores en época filatélica en España

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Eosinófilo »

Los encaminadores de correspondencia en época prefilatélica constituyen un capítulo importante de nuestra Historia Postal y existen buenos y expertos coleccionistas del tema, como el Sr. Sempere. Pero ¿qué sabemos de los encaminadores en época filátélica, como complemento al correo oficial? ¿podría alguien darme alguna información sobre este tema? El correo postal del Estado a veces no abarcaba todas las zonas y regiones, y a veces pequeños pueblos carecían de carteros. Otras ves eran auténticas empresas en ciudades mayores las que cursaban el correo.
Espero vuestras opiniones y conocimientos.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Eosinófilo »

Ya sé que es un tema raro y complejo, pero ¿nadie se atreve a dar una opinión o a aportar algún dato al respecto de los encaminadores a partir de 1850? Vamos, a ver quién rompe el fuego... :wink:
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Rosa Mari »

Kdo amigo.
Y por que no antes de esa fecha. A mi me interesan los que funcionaban entre 1833 y 1840.
Los encaminadores son un tema apasionante. Por cierto no confundas a un encaminador postal con un agente postal, puesto que no tiene nada que ver.
A nada que te fijes, te das cuenta que lo que estos pesonajes hacían, no era otra cosa que utilizar sus medios para ahorrarse parte del porte. Algunas veces tambien lo hacían para aprovechar una mayor rapidez en el curso del correo, pero esto no era lo mas importante para ellos ( se trataba de propietarios o consignatarios de empresas navieras que aprovechandose de la ley enviaban correspondencia fuera de valija). Tambien los tenemos en la frontera de Irun haciendo la misma operacion. A nada que te fijes, veras como tambien lo hacían para evitarse gastos postales.
A grandeds rasgos esa es la tesis que yo tengo y de que pienso publicar algo, con el seudonimo de mi marido, en breve, pero ya que lo has iniciado, podemos hablar largo y tendido de ello..
Ahora tienes que perdonarme, pero mis niños, pues es la hora de la cena, me esperan. Mañana te pasaré alguna imagen y un pequeño listado de los que tengo localizados entre las fechas anteriormente citadas y que operaban enviando corrspondencia de y hacia España.
Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Ivanhoe »

Para los novatos... podéis explicar que es un encaminador? :oops:
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Eosinófilo »

Rosa Mari escribió:¿Y por qué no antes de esa fecha? A mi me interesan los que funcionaban entre 1833 y 1840. Por cierto no confundas a un encaminador postal con un agente postal, puesto que no tiene nada que ver.
Gracias, Rosa Mari. Yo ya sé que te interesan los encaminadores en época de Primera Guerra Carlista. Y espero impaciente esa publicación a la que te refieres. Pero yo creo que era más fácil que hubiera encaminadores en periodos bélicos que en años de paz. El correo oficial se veía más amenazado por los diferentes bandos y se buscaban transportadores y rutas más seguros.
Sin embargo, en época filatélica y de paz era más complicado competir con el Correo oficial.
¿Me podrías aclarar lo de agente postal y encaminador postal? Muchas gracias por tu interesante intervención.

En cuanto a tí Ivanhoe, decirte que los encaminadores eran personas o empresas que hacían llegar la correspondencia (la "encaminaban" o "daban camino") entre particulares, sobre todo entre países que no tenían convenio postal. Por ejemplo, para que un americano de Nueva York en 1845 le hiciera llegar una carta a un gaditano, debía enviarla a Londres (entre ellos si había convenio) y de allí un encaminador, inglés normalmente, la encaminaba a Cádiz por vía marítima a través de un buque de esa nacionalidad. El gaditano normalmente le pagaría a alguien del buque o localmente a algún corresponsal de la empresa encaminadora.
Pero también habían encaminadores en España que llevaban el correo desde pueblos mal comunicados a ciudades u otros pueblos.
No sé si te habré aclarado un poco el tema.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Rosa Mari »

Kdo amigo.
La definición para agente postal podía ser la siguiente: Persona o grupo de personas que tienen autorización para realizar labores de transporte y distribución de la correspondencia oficial o pública.
La denominación “Encaminador” que en el diccionario de filatelia, Javier Padin la define, según mi entender, poco acertadamente, la hemos tomado de una mala traducción del ingles “ Fordwarding Agent”, cuyo significado literal es “Agente de Transito” desempeño laboral de la profesión que nosotros conocemos como “Consignatario de Aduana” . Estos personajes, Consignatario, están contemplados en el correo de antaño como sospechosos de ser defraudadores al correo.
Para evitar el fraude de estos personajes, se dictaron diversas normativas postales en Gran Bretaña y Francia, las cuales se copiaron en España en 1832.
Si estudiamos la correspondencia cursada por mediación de un “encaminador” vemos que casi siempre han trato de evitar el franqueo de un tramo del camino. Este tramo del camino solía ser importante, ya que la mayoría de las veces suponía el pago del porte de la correspondencia internacional.
Por cierto, la proliferación de “encaminadores”, en tiempo de guerra, era mucho mayor debido a que el control administrativo para prevenir el fraude era peor. No pensemos que era por motivos de rapidez, porque podemos encontrar correspondencia como esta: Carta escrita en Santander el 31 de octubre de 1835; transito español hasta el encaminador Miramon y Laforgue en Bayona que la pone en el correo ordinario el 4 de abril de 1836 y llegada a Londres el 10 de abril de 1836.
Adjuntos
santander1.jpg
santander1.jpg (6.44 KiB) Visto 1044 veces
Rosmari
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Eosinófilo »

Rosa Mari, tienes problemas al subir las imágenes. No puedo verla.....
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Rosa Mari »

Kdo amigo
Te paso la imagen.
Adjuntos
santander2.jpg
Rosmari
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por prefiaereo »

Eosinófilo escribió:
En cuanto a tí Ivanhoe, decirte que los encaminadores eran personas o empresas que hacían llegar la correspondencia (la "encaminaban" o "daban camino") entre particulares, sobre todo entre países que no tenían convenio postal. Por ejemplo, para que un americano de Nueva York en 1845 le hiciera llegar una carta a un gaditano, debía enviarla a Londres (entre ellos si había convenio) y de allí un encaminador, inglés normalmente, la encaminaba a Cádiz por vía marítima a través de un buque de esa nacionalidad. El gaditano normalmente le pagaría a alguien del buque o localmente a algún corresponsal de la empresa encaminadora.
Aprovecho esta cita de Eosinófilo para subiros una carta ,que también podeis ver en el hilo "PRIMEROS AUXILIOS EN PREFILATELIA", y que,precisamente ilustra el comentario de Eosi.
Se trata de una carta circulada a Cádiz,desde Boston (EEUU), en 1850. Como veis, no tiene marca de origen, sólo el lacre del remitente y el interior dan fé de su procedencia.La carta,por tanto, fué encaminada hasta Liverpool ,y por los paquetes de Dover, al paso de Calais, vía Francia hasta la frontera.Después,por la Mala hasta Madrid,cambio de despacho,y a la Carrera de Andalucia hasta Cádiz , donde se tasa con 11 Reales según tarifa para las cartas llegadas de Gran Bretaña. Veis que incluye hasta una corrección de porte,porque inicialmente,por error, se había tasado con 10 reales.
No queda ahí la cosa.Fijaros en la indicación manuscrita de la parte superior : "Via France- Franco es decir,el remitente había pagado el porte hasta GB(escrito por el remitente) (con letra distinta) Abonese la diferencia por la Guardia por ser de los Estados Unidos- Samaniego- Sin recoger el sobre"Suponemos que Samaniego es el Administrador de la Principal de Cádiz y que "la diferencia" habría que abonársela al encaminador, o su agente en la Aduana de Cádiz.
img901.jpg
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Me vais a disculpar que disienta sobre esta última carta, pero yo interpreto lo siguiente.
1º) Según mi parecer, se trata de una carta que circula fuera de valija hasta Liverpool. La prueba es que no tiene marca de entrada en el correo británico que era muy escrupuloso con estos menesteres. (Es posible que viajar en un paquete de la misma naviera a la que pertenecía el destinatario Mr. Mc Pherson).
2º) La empresa la pone en el correo de Liverpool, o eso parece verse en la marca de salida, y alguien escribe el texto “Via France Franco”.
Habría que comprobar el texto interior para ver si esta escritura es la misma del interior o no lo es. De todos modos, tanto si es así, como si no, el que lo puso sabía perfectamente que el transito por Francia, de la correspondencia con destino a España era franco, y así permaneció, pese a las protestas francesas, hasta el convenio de 1859.
3º) El texto “Abónese por la Guardia la diferencia por ser de los Estados unidos” “Samaniego” no aclara nada sobre portes ni otro concepto. Yo personalmente pienso que no se trata del porte de la correspondencia. Luego añade “sin recoger el sobre”. Parece que el tal la Guardia no recogió el sobre. ¿Sería una factura? ¿En la carta se esplicaba que faltaba de cobrarse el importe de alguna mercancía enviada con anterioridad?. Chi lo sa.....
En la administración de empresa era muy normal que se hicieran acotaciones simples en el anverso de la correspondencia que servía como ayuda para que, de un simple vistazo, saber de que trababa el contenido de una carta.
Sin más datos, esa es mi humilde interpretación. Lo siento por el peñazo.
Besos
Rosmari
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Unas dudas importantes.
Se trata de dos cartas encaminadas por medio de Francisco Krus, consignatario de la P.S.N.C. en Lisboa durante el periodo del Contrato Postal.
1ª) Carta fechada en Londres el 30 de septiembre de 1837 y circulada según indica en el interior por el Paquete Ocean. Este navío no lo tengo documentado como perteneciente a la flota de la Peninsular. Alguien tiene datos del mismo
2ª) Porte de Lisboa a Cáceres 15 Cuartos cuando la tarifa era 13 ¿alguien sabe el motivo de estos 2 cuartos de mas?. Y no me digáis que se trata de un impuesto de caminos, porque en Extremadura no lo hubo.
3ª) ¿Alguien puede confirmar que este 15 Cuartos corresponde a la Admón. de Badajoz?
krs2.jpg
4ª) La segunda esta fechada el 26 de Octubre y tramitada por el mismo encaminador en Lisboa. Alguien sabe si este porte corresponden a la Admón. de Trujillo?.
krus.jpg
4ª) La segunda esta fechada el 26 de Octubre y tramitada por el mismo encaminador en Lisboa. Alguien tiene la certeza de que este porte corresponde a la Admón. de Trujillo?.
Besos y muchas gracias o .... Muchas gracias y Besos, que tanto monta
Rosmari
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por prefiaereo »

Rosa Mari escribió:Kdos amigos.
Me vais a disculpar que disienta sobre esta última carta, pero yo interpreto lo siguiente.
1º) Según mi parecer, se trata de una carta que circula fuera de valija hasta Liverpool. La prueba es que no tiene marca de entrada en el correo británico que era muy escrupuloso con estos menesteres. (Es posible que viajar en un paquete de la misma naviera a la que pertenecía el destinatario Mr. Mc Pherson).
2º) La empresa la pone en el correo de Liverpool, o eso parece verse en la marca de salida, y alguien escribe el texto “Via France Franco”.
Habría que comprobar el texto interior para ver si esta escritura es la misma del interior o no lo es. De todos modos, tanto si es así, como si no, el que lo puso sabía perfectamente que el transito por Francia, de la correspondencia con destino a España era franco, y así permaneció, pese a las protestas francesas, hasta el convenio de 1859.
3º) El texto “Abónese por la Guardia la diferencia por ser de los Estados unidos” “Samaniego” no aclara nada sobre portes ni otro concepto. Yo personalmente pienso que no se trata del porte de la correspondencia. Luego añade “sin recoger el sobre”. Parece que el tal la Guardia no recogió el sobre. ¿Sería una factura? ¿En la carta se esplicaba que faltaba de cobrarse el importe de alguna mercancía enviada con anterioridad?. Chi lo sa.....
En la administración de empresa era muy normal que se hicieran acotaciones simples en el anverso de la correspondencia que servía como ayuda para que, de un simple vistazo, saber de que trababa el contenido de una carta.
Sin más datos, esa es mi humilde interpretación. Lo siento por el peñazo.
Besos
Estimada Rosa Mari, sólo una pequeña puntualización : el tránsito por Francia de la correspondencia con destino a España no es franco.Observa que lleva un porteo inglés manuscrito de 10 peniques,pago previo que la habilita para ser transportada por territorio francés hasta la frontera con España (PF).

En cuanto a las cartas que subes,creo que están porteadas las dos en Trujillo . Desconozco el porqué de los 15 cuartos. Tengo varios ejemplares similares procedentes de Lisboa,de la misma época, con el mismo porteo.

Saludos.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Menaza »

Hola,

El porteo de la 2ª carta mostrada por Rosamari, el cual presenta dudas es cacereño, ese guarismo "1" es típico de la Administración de Cáceres. Subo una imagen de dicho porteo cancelando por 2 veces el 6 cuartos de 1850.
Porteo 11 de cáceres.jpg
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Menaza »

Hola,
Rosa Mari escribió:
2ª) Porte de Lisboa a Cáceres 15 Cuartos cuando la tarifa era 13 ¿alguien sabe el motivo de estos 2 cuartos de mas?. Y no me digáis que se trata de un impuesto de caminos, porque en Extremadura no lo hubo.
Personalmente no comparto la opinión que ofrece mi amiga Rosamari. Un ejemplo claro de que sí se cobraba este impuesto en las Administraciones Principales, también las de provincias incluidas las extremeñas, aparece en el texto de la Gaceta de Madrid, publicado el sábado 8 de febrero de 1840, de donde extraigo este el texto que evidencia que dicho sobreporte se cobraba desde hacía al menos 5 años antes por parte de las Administraciones Principales.
Texto de entreda al Real Decreto de 6 de febrero de 1840.jpg
Posteriormente en el propio texto publicado del Real Decreto podemos observar que este sobreporte se cobra en todas las Principales, incluidas las provinciales, y por consiguiente en las Administraciones extremeñas también llevarían esta cuenta para el ramo de Caminos.

Creo que el texto esta claro: "3.º Los Administradores de correos en las provincias y el del correo general de esta corte desempeñaran "como hasta aqui" los cargos de depositarios de caminos, y todos los meses haran la debida separación de los fondos de este ramo".

Decreto de 6 de febrero de 1840.jpg
Por estos datos puestos de ejemplo y otros, yo si que opino que el sobreporte se aplicaba, cobraba y contabilizaba en las Administraciones Principales de provincias, donde se incluyen las extremeñas.

Ahora si se puede demostrar que en Extremadura no se cobró este sobreporte estaré encantado de rectificar mi opinión, ya que en ese caso un error menos significa ir avanzando en el conocimiento de la Historia Postal, y para eso siempre estoy dispuesto. :wink:

Saludos.
Última edición por Menaza el 19 Nov 2010, 12:18, editado 1 vez en total.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Eosinófilo »

Al hilo de este tema os voy a poner a continuación una carta para ver que os parece.

Se trata de un misiva salida de Monzón (Huesca) el 17 de julio de 1861, dirigida a los "Sres. Pué y Cacho para entregar a Don Pedro Lacanette - Huesca". Pero una vez en Huesca se reexpide tachando los Sres. Pue y Cacho y Huesca, y añadiendo "Francia" y "Santa María de Oloron".
17-7-1861 - Monzón a Huesca reexpedida a Francia.
17-7-1861 - Monzón a Huesca reexpedida a Francia.
Animaos..... :wink:
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1307
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Mochy »

Hola:
Rosa Mari, el Ocean, pertenecía a la Peninsular, en 1837 parte de Falmouth el 2 de octubre, toca Lisboa el 7 del mismo mes y llega a Gibraltar el día 13, para regresar el mismo 13, recalar el 14 en Cadiz, el 17 en Lisboa, el 18 en Oporto, 19 en Vigo y el 22 de octubre otra vez en Falmouth.
Datos entresacados de " THE POSTAL HISTORY OF THE P&O SERVICE TO THE PENINSULA" por R Kirk.

Saludos.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Muchas gracias a todos.
A Mochi, darle las gracias por indicarme que repase el librito de Kirk, QEPD, que me hace falta, pues ese navío se me ha pasado. Únicamente tenia localizados: El Iberia, El Braganza, El Tagus o Tajo, El Liverpool, El Don Juan, el City Londonderry, El Firefly, el Hermes y el Royal Tar. Así que ¡ale! a estudiármelo nuevamente.
A prefiaereo darle las gracias también, por su intervención, e indicarle que pienso que esta en un error. El numero que yo veo es un 8 escrito de forma horizontal (tarifa porte simple de una carta para el interior de Gran Bretaña a partir de la reforma postal de 1840). En la correspondencia internacional, este porte estaba obligado a pagarlo el remitente británico.
Al amigo Eosi, informarle que dice bien cuando explica su carta, la cual parece tratarse de un pliego reexpedido. Lo extraño del caso es que no haya sido tasada en Francia, por lo que más bien se trata de un alcance circunstancial realizado por el primer destinatario o un empleado del mismo. También la carta pudo ser llevada a Oleron abierta y en ese caso no habría habido ningún problema. No se trataría de un correo fuera de valija.
A Menaza, como no, darle las gracias por su sabiduría y acertadas conclusiones, aunque en algunas discrepe ¡faltaría más!. Mi condición femenina no me permite tener el vicio de la modestia.
Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Eosinófilo »

Hola Rosa Mari y amigos, respecto a la carta de Monzón que subí ayer, me parece que es transportada de Monzón a Huesca según tarifa nacional de la época para carta simple (4 cuartos), pero una vez en Huesca los Sres. Pué y Cacho se encargan ya de forma privada de encaminarla a Oloron (Francia). De ahí que no se añadan 8 cuartos más para hacer los 12 cuartos de la tarifa a Francia, ni se portee en Francia por franqueo insuficiente. El Sr. Lacanette estaba en Oloron, y el remitente deja en manos de los Sres. Pué y Cacho que le llegue la misiva. Imagino que el Sr. Lacanette pagaría algo a los encaminadores una vez la carta le llegara a Oloron.
En definitiva, el transporte es mixto, por correo público entre Monzón y Huesca, y por encaminadores privados entre Huesca y Oloron.
Al menos esa es mi modesta opinión.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por prefiaereo »

Rosa Mari escribió: A prefiaereo darle las gracias también, por su intervención, e indicarle que pienso que esta en un error. El numero que yo veo es un 8 escrito de forma horizontal (tarifa porte simple de una carta para el interior de Gran Bretaña a partir de la reforma postal de 1840). En la correspondencia internacional, este porte estaba obligado a pagarlo el remitente británico.
Estimada Rosa Mari, creo que estás confundida. La tarifa a la que te refieres (no sé donde ves tú el 8, yo no lo veo por ninguna parte) es la Ship Letter Rate uniforme que comenzó a aplicarse a partir de 1840,(8 peniques por cada cuarto de onza) sin que fuera necesario añadir ningun porte adicional en concepto de Inland Rate como se venía haciendo hasta ese momento.
Tu confusión viene de que esta tarifa es para el incoming mail,es decir el correo que tiene como destino GB. La carta objeto del debate es una carta que "nace" en GB (si obviamos su periplo anterior desde Boston,que en eso si te doy la razón, en cuanto a que circuló fuera de valija) y tiene como destino España ,es decir es outcoming mail,correo saliente.Según el Convenio Postal anglo-francés de 1843 (ver artículo de José Mª de Ortuondo en Academus nº 6 ), los portes ingleses se pagan en metálico hasta la frontera de salida de Francia,y son los mismos que se aplican a las cartas dirigidas a Francia : 10 peniques por el primer cuarto de onza y 15 peniques para un peso entre 1/4 y 1/2 onza. La correspondencia para el extranjero estaba centralizada en Londres, y allí se marcaba la "PF" significando,en nuestro caso que el porte estaba pagado hasta la frontera de salida de Francia hacia España. La carta se portea con 10 peniques (1/4 de onza) y circula franca hasta la frontera. El portador de la misiva lo sabía y anota "via France-Franco" .
El porteo que ves manuscrito en el frente de la carta es un 10, no te quepa la menor duda.Tengo varios ejemplos de cartas "hermanas" de ésta porteadas con grafías similares.
Es mi modesta opinión. Saludos.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Encaminadores en época filatélica en España

Mensaje por Dagonco »

Buenas tardes a todos:

Muy interesantes vuestros comentarios acerca de la correspondencia encaminada. Los novatos en este tipo de temática estamos aprendiendo mucho de este hilo.

Adjunto un par de cartas para conocer vuestra experta opinión:

La primera de ellas se encuentra fechada en Londres el 7 de Noviembre de 1835 siendo encaminada hasta Oloron-en-Bearn por Casanave y Caubarrus (inscripción manuscrita al dorso) donde es llevada a correos y señalada con el fechador de salida de Oloron el día 14 de Noviembre y se abonan los 6 ¿céntimos? que aparecen manuscritos en el reverso para poder estampar la marca PP (port payé) hasta la frontera con España, circulando hasta su destino final en Cáceres donde sería porteada con los 5 reales.
Londres 1835-11-07 (a).jpg
Londres 1835-11-07 (r).jpg
¿Tenéis alguna referencia de los citados encaminadores Casanave y Caubarrus?
¿Por qué paso fronterizo cruzó a España?
¿Qué significa la inscripción manuscrita "11r y 5 q" que está al dorso? ¿Con qué se corresponde dicha cantidad?

La segunda carta que se encuentra dirigida a Arroyo del Puerco, se encuentra también fechada en Londres el 12 de Abril de 1851 aunque el fechador de salida que figura es de París (13 de Abril de 1851). No contiene más porteo que el español de 2 reales. Sin embargo como podéis apreciar al dorso existe una marca recuadrada que no se distingue muy bien pero que es de París y podría corresponder al encaminador y otra marca de la Inspección de Correos y Postas.
Londres 1857-04-12 (a).jpg
Londres 1857-04-12 (r).jpg
Londres 1857-04-12 (xDetalle).jpg
¿Alguien es capaz de descifrar lo que dice la marca estampada al dorso? ¿Se correspondería con el encaminador? ¿A qué tipo de inspección fue sometido este envío por parte del Correo español? ¿Por qué razón carece de porteo francés ni ninguna otra marca más que la del fechador de salida?

Espero que estas dudas que me asaltan estén a la altura del debate que estáis sosteniendo los expertos en la materia.

Un saludo.
Dagonco.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”