Imagen

UN SELLO DE 10 PESETAS O DORMIR EN EL RITZ.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

UN SELLO DE 10 PESETAS O DORMIR EN EL RITZ.

Mensaje por tintero »

Hola.

Hace tiempo que me ronda por la cabeza, para que se utilizaba el sello de 10 pesetas un siglo atrás. Como no tengo referencias del nivel de vida a finales de 1.800 y principios de 1.900. Es por lo que tengo estas dudas. :shock:

Pues bien, el día 3 pasado el Hotel Ritz de Madrid cumplió 100 años de su inauguración, habiendo costado su construcción 5.000.000 de pesetas. Ese mismo día por la radio, escuchaba que en 1.910 dormir en el Ritz costaba 7 pesetas. Esto no lo he podido constatar, pero si, que el Hotel María Cristina de San Sebastián, otro de los grandes y lujosos hoteles de España, ya venía reflejado en la Guía Michelín, costando dormir 5 pesetas y 7 pesetas con comida. Por lo que el dato de 7 pesetas, parece correcto y eso fue lo que escuché.

Con todo ello me digo:

A.- Si dormir en el Ritz costaba 7 pesetas y hoy en lo más barato, ronda los 250 euros. Implica que un sello de 10 pesetas en 1.910 representa un franqueo de casi 350 euros de hoy en día. Mucho hay que enviar para abonar esa cantidad. :?

B.- Si como digo, 350 euros es mucho envío, implica dos cosas, que el Ritz ha incrementado mucho sus precios o que el correo ha bajado demasiado.

Todo esto me lleva a varias preguntas.

:?: ¿Quién podía costearse el lujo de emplear 10 pesetas en un franqueo, si dormir en el Ritz, era de 7 pesetas?.

:?: ¿Qué correspondencia o envío, necesitaba de dicho franqueo?. Esto va para los estudiosos de los franqueos. Ruego me lo aclaren, para no tener que leer demasiado.


Todo ello, solo me trae una respuesta clara :idea: , pagar hoy en día por un 255, 266, 280, 309..., todos sellos de 10 pesetas de la época, no es tan caro. Lo que me costaría dormir en el Hotel Ritz. :wink:
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9765
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Al margen de lo expuesto y como curiosidad, decir que en una de las habitaciones de ese Hotel Ritz de Madrid, habilitadas como hospital de sangre, moriria el 20 de noviembre de 1936 el anarquista Buenaventura Durruti.

Imagen

-En aquella época no resultaba muy agradable "dormir en el Ritz".
-(Perdón por la intromisión Manolo).
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola Jose.

Ni mucho menos, se nota tu sangre Republicana. :wink:

Gracias por el apunte.

Un abrazo
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

los franqueos de correo por Zeppelin de los años 30 son majetes, hasta 24 pts

aquí algunos ejemplos que vimos

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 90&start=0
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Yo tengo preparada para un cliente en URUGUAY una caja con clasificadores de unos 15 Kilos, cuyo franqueo sera de 130€, o sea 5 ptas. de tu Epoca, por tanto la tarifa aunque inusual, es probablemente lógica para la época.
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola Daniel.

Buena respuesta, pero esta pesa menos de 20 gramos.



Imagen
Avatar de Usuario
Filacterio
Mensajes: 321
Registrado: 15 Jul 2006, 15:48
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Filacterio »

Hace tiempo intenté indagar sobre ese tema en los sellos de 10 pesetas de 1930.
Recibí comentarios de que en aquellos tiempo el sueldo de una persona con algún oficio era de 3 pesetas. Y que los sellos de diez pesetas se utilizaban para envios entre abogados y notarios en carruaje. El envío era de grandes paquetes de papel manuscrito.

No sé si es cierto pero me quedé sin saber más porque no sabía dónde indagar.

Un saludo.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Mensaje por asturfil »

Curiosamente, hoy hablaba con otros compañeros de afición de otro de los "grandes" de nuestra Filatelia: el Sorolla de 50 pesetas. Un Administrador de Correos de la época, de una oficina asturiana, manejó varios pliegos :shock: de este sello durante años, ya que no los compraban los filatelistas de la época por su altísimo valor. Otro compañero apuntó que durante un tiempo se utilizó como franqueo de las bobinas de películas NO-DO.

Saludos :wink:
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

El tema del posible empleo de los sellos de 10 pesetas para el franqueo de la correspondencia es en si mismo apasionante y de siempre he querido meterme en ese estudio en profundidad, pero siempre se ha ido posponiendo. personalmente tengo muy serias dudas de que esos sellos, especialmente los valores del siglo XIX y el 10 pts del cadete ni tan siquiera deban considerarse realmente sellos de correos ya que su unico uso real era el pago de telegramas.

Si los sellos de telegrafos estan separados de los sellos de correos en los catalogos muy posiblemente ese estudio en detalle llegue a la conclusion de que esos sellos deberían retirarse de las emisiones, al igual que los matroneros valores de 1,6 y 2 escudos.

ya se que existe en alguna emision, que no en todas, alguna que otra carta o frontal con estos sellos y por supuesto algunos sellos sueltos usados con matasellos del correo, pero a mi entender eso no significa nada de forma concluyente ya que hay un similar, o incluso mayor, numero de franqueos pagados con sellos del impuesto de ventas, polvoras, especiales moviles, polizas y otros servicios y no por eso se les incorpora a los catalogos en la zona de los sellos de correos.

Si 10 pesetas eran un dineral en 1920 calcula tu en 1873.

Además fijaros hasta que año fueron esas 10 pesetas el más alto facial de nuestra filatelia: hasta el sello de 15 pts de la serie del submarino del año 1938, emision absolutamente especulativa sin el menor uso postal real y habría que esperar hasta el año 1947 para encontrar dos autenticos sellos de correos, si bien del correo aereo, para superar ese facial de 10 pts que fueron los sellos de Legazpi y Sorolla.

Hasta la emision conmemorativa de la exposicion de Nueva York del año 1964 no encontramos un sello para el correo ordinario que supere ese facial (90 años despues) y sigue siendo un sello conmemorativo no un valor de serie general. El primer sello de serie de uso general que supera las 10 pesetas son los sellos de la emision de Franco del año 1974-75 de 12 y 20 pts de facial respectivamente. ¡¡¡100 AÑOS DESPUES DE HABER NACIDO EL PRIMER SELLO DE 10 PESETAS DE FACIAL!!

¿El 10 pts de Amadeo del año 1872 fue un sello de correos realmente? me da en la nariz que no, el primero que lo estudie en profundidad a lo peor fuerza la salida del catalogo de sellos de correos de unos cuantos sellos y no solo los de 10 pts, muy posiblemente tambien se lleve puestos a sus hermanos de 4 pesetas de facial.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Todos los 10 pesetas desde el primero de Amadeo han sido usados en el Correo. Excepcionalmente, para grandes paquetes o lejanos destinos, pero se han usado, y por tanto han de considerarse sellos postales, por más que su uso mayoritario fuera el telegráfico, como bien indica Julio.

Otra cosa es que se valoraran como debe ser: 10 veces más raros que en nuevo :twisted: , pero como este país es como es... :roll: :roll: :roll:

Y en mi opinión hay más de un 90% en la primera época de los usados con matasellos falsos o póstumos sobres sellos nuevos. :wink: :roll:

Abrazotesss

Mario

PS.- Manolo, no olvides que 10 pelas eran una moneda de oro :wink:
Qué bonita es la filatelia!!!
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola Juliop.

Pues si, todo lo que apuntas tiene mucho fundamento. No he bajado a los años que tu dices, 1874 y siguientes en pesetas, al carecer de un elemento de referencia.

Por ello, al conocer el coste de una habitación en el Ritz en 1.910 (7 pesetas, todo un dineral y lujo), tope con una referencia ideal, para compararla con esos sellos de 1900, de tan alto valor, 4 y 10 pesetas. Y como bien dices, en 1.874, más.

Pero, en el caso de que su uso fuese el telégrafo, bien caro era :? . Otro lujo al alcance de muy pocos.
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola Mario.

Sea lo que sea, son cantidades astronómicas, para eso momento de nuestra historia.

Expende hoy en día Correos un sello de 250 euros (casi lo mismo que 10 pesetas en 1.910) y lo compran cuatro, por poner un ejemplo. Con la salvedad de que todos diríamos, para que queremos este sello?.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Me reitero Mario, efectivamente todos los 10 pesetas han sido usados en el correo... y tambien lo han sido casi todos los fiscales, ¿porque los catalogos no han catalogado tambien como sellos de correos los fiscales?, y de paso todo aquel sello de telegrafos, timbre movil, impuesto de ventas e incluso viñetas que hayan circulado en el correo español como si fueran sellos de correos, en muchos casos se emplearon en mayor numero que los sellos clasicos de 4 y 10 pesetas.

Se consideran sellos de correos porque asi lo han querido los comerciantes, que son los que al fin y a la postre editan los catalogos desde siempre, pero esos sellos estarian mejor catalogados en el apartado correspondiente a los sellos de telegrafos y si quieres pones una nota en la emisión correspondiente al resto de la serie, la que realmente se uso en el correo, inidcando la posible existencia de esos dos valores fabricados exclusivamente para el pago de telegramas y que de una forma absolutamente excepcional pudieron ser utilizados por alguien en esos lejanos años de 1870-1909 para pagar una carta de, por ejemplo, 100 portes de esos años (es decir 1,5 kilos) en una epoca donde muchos morian sin haber visto 5 pesetas juntas en toda su vida, no como ahora que todos manejamos muchísimo mas dinero que entonces.

De no ser asi ¿como explicas que hicieran falta 100 años para que un autentico sello de correos de la serie general superara ese facial de 10 pesetas?; no olvides, emision de Franco de 1974-1975, sello de 12 pesetas de facial.

Por cierto en esa epoca, 1974, el sello para el franqueo ordinario era el de 2 pesetas como mínimo, posiblemente el mas usado ya fuera el de 5 pesetas pero como no conozco bien las tarifas de esos años voy a seguir adelante con el de dos, es decir 20 veces más que lo que costaba el porte ordinario en 1872 cuando ya estaba circulando segun tu el de 10 pesetas en el correo, de ser cierto esas 10 pesetas de 1872 deberian ser, si hacemos la misma proporcion, 200 pesetas en 1974 y no las 12 que realmente tenia de facial ese sello de 1974.

Los 10 pesetas del siglo XIX no deberian ser considerados como sellos de correos sino como sellos de telegrafos y eso no quita para que los ejemplares sobre carta, fragmento o usados con matasellos autenticos sean coleccionados como lo que son, autenticas joyas de la filatelia española. Igual que se colecciona como una autentica joya una carta circulada con un sello del impuesto de polvora y no por eso se le cataloga como sello de correos.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) .
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Bueno, pero Correos siempre ha sido absurdo, en pesetas el máximo facial básico fue de 1000 Ptas., en cambio en Euros es solo de 2€, con una inflación del 100% por medio.

El paquete que os comentaba antes, no lo puedo franquear totalmente ya que no me caben mas sellos de 2€, en cambio con sellos de 6€ lo podría enviar correctamente franqueado.

También coincido que en los sellos de esa época de 4 y 10 Ptas. un matasellos autentico, es RARO de c....

Pero claro, no lo van a valorar correctamente, OHHHH PECADO, un sello usado mas caro que uno nuevo, TODOS A LA HOGUERA, HEREJES.
....
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Juliop escribió:Me reitero Mario, efectivamente todos los 10 pesetas han sido usados en el correo... y tambien lo han sido casi todos los fiscales, ¿porque los catalogos no han catalogado tambien como sellos de correos los fiscales?, y de paso todo aquel sello de telegrafos, timbre movil, impuesto de ventas e incluso viñetas que hayan circulado en el correo español como si fueran sellos de correos, en muchos casos se emplearon en mayor numero que los sellos clasicos de 4 y 10 pesetas.
:shock: :shock: :shock: :lol: :lol: :lol:

Vamos a ver, Julio. Ni el 1 por mil de los fiscales han podido llegar a ser utilizados por Correos (y por haberlos, los hay hasta de 89.400 pelas si no recuerdo mal.

Y que los catálogos son LOS QUE LO HAN QUERIDO ASI... es también excesivo. Los sellos se clasifican, en principio, en función del Decreto-ley que les da origen, que los pare. Y por tanto esa clsificación es, podríamos decir, DEL ESTADO. La fórmula... "Se autoriza la emisión de la serie x de sellos de CORREO, o de "TIMBRES MOVILES"... Escasos casos han sido movidos por los comerciantes editores de catálogos por intereses más o menos dignos (Impuesto de guerra 1898/99 el 5 cts.) o espúreos (por ejemplo, estas dos mismas series hasta el 20 cts.).

Ocurre que con la entrada de la peseta, sabes bien que se produce una UNIFICACION de sellos para Correos y para Telégrafos en 1872 y que duraría hasta 1901, si no recuerdo mal, lo que provoca, con toda lógica, que se cataloguen EN AMBOS APARTADOS, dependiendo de su cancelación telegráfica (agujerito) o postal (matasellito).

También es incierto lo de un sello de más de 10pts con Franco en 1974. Múltiples series (Falla y Zuloaga, Legazpi y Sorolla).. lo superan mucho antes, y para tarifas muy concretas, como las 25 pelas del convenio de la UPAE y Filipinas para cartas aéreas. Ocurrió sólo que se prefirió sellos de una mayor complejidad calcográfica.

Que son la leche de raros SI

Que tenían que venir mucho más caros usados que nuevos, también.

Que se puede poner una nota diciendo que el uso de estos sellos fue eminentemente telegráfico, pues claro.

Y otra en telégrafos detrás de los humildes 2, 5,10.. CENTIMOS en TELËGRAFOS, malvalorados y rarísimos en usos telegráficos. Tanto, que recuerdo mi desesperación de joven por encontrarlos para completar la serie "con agujerito" y como me lo solucionó un comerciante con la taladradora que tenía para archivar encima de su mesa. :lol: :lol: :lol:

Abrazotesss
Qué bonita es la filatelia!!!
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Eso leñe, que no quiero pillar la taladradora para no auto-engañarme, pues los sellos de bajo importe, no los pillo usados para telégrafos, ni de coña.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Hay que ver el porqué de los sellos de 4 pesetas (1,6 escudos), 5 pesetas (2 escudos) y 10 pesetas. Aparecen por la unificación de Correos y Telégrafos de 1870. Los sellos se usan de forma indistintamente en correos y en telégrafos, y podemos encontrar con sellos de uso predominantemente en Correos y otros de uso predominantemente en Telégrafos. Hay que recordar que los sellos de telégrafos en Isabel II son de 1 real (100 milésimas, 0,25 pesetas) 4 reales (400 milésimas, 1 peseta), 1,6 escudos (4 pesetas) y 2 escudos (5 pesetas). No sólo se utilizaban los sellos de alto valor se utilizaban en telégrafo, tambien los sellos de 100 y 400 milésimas, que se encuentran numerosos sellos de estos valores usados en telégrafo. Estos dos valores, y sus equivalentes en pesetas en las emisiones posteriores tambien se usaron mucho en correos.

Por eso, considero que hay sello de uso casi exclusivo en correos y otros de uso casi exclusivo en telégrafo, pero hay otro que se utilizaron para los dos servicios. Por ejemplo el 400 milesimas de la matrona, que se utilizaba para el correos de ultramar por via inglesa son más raro que las cartas con dos sellos de 200 milésimas, sello de uso predominante para el correo.

Para mi los sellos de valores altos son también sellos de correos porque se hicieron para los dos servicios. Los sellos fiscales no se hicieron para el uso en correos. Ejemplo de ellos son los sellos de impuestos de guerra. No son sellos para el pago del correo, sino para pagar un impuesto especial unido al correo. Estos sellos se utilizaron de forma esporádica como sellos de correo, pero no los son. Esa es la diferencia.

A ser valores muy alto, difícilmente se utilizaron en correo, para paquete y cartas a destinos muy legano con varios portes. El ejemplo de ello son las plicas judiciales, que muchas veces se utilizaban muchos sellos de valores bajos (cartas vestidas). Esto también tiene su explicación. Las oficinas de Correo y de telégrafos no estaban en el mismo lugar. La de telégrafo estaba unido a las estaciones de ferrocarril y unido a la red de telegrafo. En esa oficina deberia tener los sellos de valores altos y los sellos de uso predominantemente en telégrafos: 100, 400 milésimas, 1.6 y 2 escudos. En cambio, las oficinas de correos deberían tener los sellos de uso predominantemente en correo. Sobre todo en las oficinas de correos pequeñas no deberian tener los sellos de alto valor facil. ¿imagias en una estafeta de un pueblo tenemos un pliego de 10 pesetas, es decir, 1000 pesetas? Tengo constancia que en la oficina de Valencia en 1870 no disponian de sellos de valores altos, al menos en ciertos momentos. A su vez en las oficinas de telégrafos no debería tener sellos de uso predominantemente en correos, por eso, no se ven sellos usado en telégrafos de los sellos de 50 milésimas o equivalente en pesetas.

Termino el rollo de este interesante tema por ahora.
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

Al margen de que si son sellos de correos o de telégrafos, a mi se me plantea la duda original del hilo... ¿Quien en esa época pagaba tanto por un correo o un telégrafo de esas características? Por que no estaría al alcance de todos... :?
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Re: UN SELLO DE 10 PESETAS O DORMIR EN EL RITZ.

Mensaje por tintero »

Hola.

Ayer vi estas dos piezas, que me resultaron muy atractivas. Si nos fijamos, nos encontrados en esos momentos entre 1905 y 1912.

Ahora comprendo, el porque de tanto falso postal en España, es que era muy rentable.

Dos telegramas, uno por valor de 37,45 pesetas y otro que supera las 60 pesetas. Toda una fortuna.
Adjuntos
559922 TIPO IV DIF-Va.jpg
559921 TIPO IV DIF-V.jpg
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”