Aniversario de la coronacion-Colonias Edifil 392-401
-
- Mensajes: 84
- Registrado: 01 May 2008, 02:37
- Ubicación: Liberty Lake, WA USA
Aniversario de la coronacion-Colonias Edifil 392-401
Hola Foreros,
Primeramente quiero explicar que he tratado de buscar este tema de varias formas con el buscador antes de empezar este hilo. Sin exito. Por eso hago la pregunta que me parece de antemano no tendra una explicacion facil. Busco informacion sobre como verificar las habilitaciones correctas de las falsas en esta serie de sellos.
Muchismas gracias
Richard
Primeramente quiero explicar que he tratado de buscar este tema de varias formas con el buscador antes de empezar este hilo. Sin exito. Por eso hago la pregunta que me parece de antemano no tendra una explicacion facil. Busco informacion sobre como verificar las habilitaciones correctas de las falsas en esta serie de sellos.
Muchismas gracias
Richard
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Hola de nuevo.
Esta vendida por el cafre (pues se lo he dicho y ni caso) de TesorOculto, es falsa. A ver donde le notas el fallo.

Otro, no de este persona, para que lo veas mejor.


Estos dos sellos, procede o son del mismo tipo en teoría, pero tienen dos grandes diferencias.
- El dos de 1902 uno es más alto que en el otro sello.
- La raya debajo de TA, en el primero es más corta que en el auténtico y el segundo falso. Como reconoce Martínez Pinna, es fallo fue corregido con posterioridad.
- Pero para nada habla de esa cifra "2". También puede ser un fallo de la imagen, como la he capturado en la red.
Esta vendida por el cafre (pues se lo he dicho y ni caso) de TesorOculto, es falsa. A ver donde le notas el fallo.

Otro, no de este persona, para que lo veas mejor.


Estos dos sellos, procede o son del mismo tipo en teoría, pero tienen dos grandes diferencias.
- El dos de 1902 uno es más alto que en el otro sello.
- La raya debajo de TA, en el primero es más corta que en el auténtico y el segundo falso. Como reconoce Martínez Pinna, es fallo fue corregido con posterioridad.
- Pero para nada habla de esa cifra "2". También puede ser un fallo de la imagen, como la he capturado en la red.
Última edición por tintero el 12 Jun 2010, 14:15, editado 6 veces en total.
-
- Mensajes: 84
- Registrado: 01 May 2008, 02:37
- Ubicación: Liberty Lake, WA USA
Muchas Gracis Tintero! Ando malisimo de tiempo pero quieria darle gracias por ayudarme con este tema que quiero aprender bien de una vez. No se si me aclaro con sus ejemplos...Haber como va??
En sus ejemplos las marcas de saber es la raya corta y el dos subido. Es cierto o me he perdido.
Aqui subo mi primero...
En sus ejemplos las marcas de saber es la raya corta y el dos subido. Es cierto o me he perdido.
Aqui subo mi primero...

-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Buenos días.
Empezaremos por tu sello y después lo explico todo. No te voy hacer sufrir el tiempo que yo tardé en aprenderlo.
Por cierto no nace falte que la subas entera, con este me sobra y así tú aprendes que es la mejor y única forma, comprobando con tus sellos, todo lo que ves, escuchas, lees o te comentan.
Este sello es un falso filatélico tipo III.

Le he tirado dos rayitas desde los dos puntos sobre el "2", en el aportado por mi se ve mejor, pero usaremos el tuyo.
Pues ese DOS, no puede estar entre los dos puntos, después lo explicaré mejor.
Segundo, verás que le he tirado una raya a la cifra 1.927. pues ese "7" no debe estar tan bajo, el "2" lo suele estar pero se nota menos.
Es decir, los guarismos 927 deben estar por arriba perfectamente alineados.
AMPLIADA ESA ZONA

Empezaremos por tu sello y después lo explico todo. No te voy hacer sufrir el tiempo que yo tardé en aprenderlo.
Por cierto no nace falte que la subas entera, con este me sobra y así tú aprendes que es la mejor y única forma, comprobando con tus sellos, todo lo que ves, escuchas, lees o te comentan.
Este sello es un falso filatélico tipo III.

Le he tirado dos rayitas desde los dos puntos sobre el "2", en el aportado por mi se ve mejor, pero usaremos el tuyo.
Pues ese DOS, no puede estar entre los dos puntos, después lo explicaré mejor.
Segundo, verás que le he tirado una raya a la cifra 1.927. pues ese "7" no debe estar tan bajo, el "2" lo suele estar pero se nota menos.
Es decir, los guarismos 927 deben estar por arriba perfectamente alineados.
AMPLIADA ESA ZONA

-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Hola de nuevo.
Voy a intentar explicar uno por uno. Si ruego, que si tenéis la serie completa del Tipo I y II, me la envíen a 1200ppp a mi correo, me falta completa para mi base de datos, la tipo II y la tipo I, la tengo a baja resolución.
Esperemo que con todo esto, podamos ayudar a que no entren en las colecciones tantos falsos de este sería,que cada día en los lugares innombrables, aparecen más.
Vamos con el falso filatélico TIPO I.
................ SELLO AUTÉNTICO


................ SELLO FALSO
Esta es la más sencilla, es simplemente el juego de ver las diferencias en el dibujo. Como se puede ver, los sellos auténticos no tienen los cuatro puntos que aparecen en cada esquina. ¿lo ves?
Voy a intentar explicar uno por uno. Si ruego, que si tenéis la serie completa del Tipo I y II, me la envíen a 1200ppp a mi correo, me falta completa para mi base de datos, la tipo II y la tipo I, la tengo a baja resolución.
Esperemo que con todo esto, podamos ayudar a que no entren en las colecciones tantos falsos de este sería,que cada día en los lugares innombrables, aparecen más.
Vamos con el falso filatélico TIPO I.
................ SELLO AUTÉNTICO


................ SELLO FALSO
Esta es la más sencilla, es simplemente el juego de ver las diferencias en el dibujo. Como se puede ver, los sellos auténticos no tienen los cuatro puntos que aparecen en cada esquina. ¿lo ves?
Última edición por tintero el 13 Jun 2010, 11:30, editado 2 veces en total.
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Hola de nuevo.
Vamos con el falso filatélico TIPO III.
………………………SELLO AUTÉNTICO


………………………SELLO FALSO
Ya está medio explicado antes, pero lo repetiré. Y esto vale para reconocer uno auténtico.
Notarás que en el sello auténtico la cifra “2” primera, la de 1902, debe caer o estar debajo del punto y en el tipo III está entre los dos puntos.
La cifra del año “1927”, en el auténtico, los número 927 deben estar alineados por arriba y en el falso, están el DOS y el SIETE, desalineados con el NUEVE. Es decir, más abajo. Normalmente la más visible es el SIETE.
Olvídate de la raya debajo de TA. Vale, pero no para todos.
Vamos con el falso filatélico TIPO III.
………………………SELLO AUTÉNTICO


………………………SELLO FALSO
Ya está medio explicado antes, pero lo repetiré. Y esto vale para reconocer uno auténtico.
Notarás que en el sello auténtico la cifra “2” primera, la de 1902, debe caer o estar debajo del punto y en el tipo III está entre los dos puntos.
La cifra del año “1927”, en el auténtico, los número 927 deben estar alineados por arriba y en el falso, están el DOS y el SIETE, desalineados con el NUEVE. Es decir, más abajo. Normalmente la más visible es el SIETE.
Olvídate de la raya debajo de TA. Vale, pero no para todos.
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Hola de nuevo.
Vamos con el falso filatélico TIPO II.
Atención empleo un sello auténtico, no tengo uno falso para aportar.


..........................................................................................................................................................Cazado hace diez minutos.
Formas de reconocerlos.
El punto es más grande que en el auténtico. En los que hay punto claro.
Los cuatro guiones o rayas, son más cortos y romos.
Suele estar la cifra “2” de 1902, un poco desalineada a la izquierda con el punto de arriba.
Pues hasta aquí es lo que se y si hay algo más o me he confundido en algo, mil perdones. Pero el que da lo que tiene, no está obligado a más.
Vamos con el falso filatélico TIPO II.
Atención empleo un sello auténtico, no tengo uno falso para aportar.


..........................................................................................................................................................Cazado hace diez minutos.
Formas de reconocerlos.
El punto es más grande que en el auténtico. En los que hay punto claro.
Los cuatro guiones o rayas, son más cortos y romos.
Suele estar la cifra “2” de 1902, un poco desalineada a la izquierda con el punto de arriba.
Pues hasta aquí es lo que se y si hay algo más o me he confundido en algo, mil perdones. Pero el que da lo que tiene, no está obligado a más.
Última edición por tintero el 13 Jun 2010, 13:52, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 84
- Registrado: 01 May 2008, 02:37
- Ubicación: Liberty Lake, WA USA
Fantastico Tintero! Ahora necesito un poco de tiempo para ir revisando los que tengo. Tratare de ir subiendo aguno de los que te falten...estoy seguro que tenga otros maliantes por aqui. Asi puedo colecionar todos los falsos primero! Ha ha....
No puedo dierte lo que agradezco la auyda de la Agora!! Gracias Richard
No puedo dierte lo que agradezco la auyda de la Agora!! Gracias Richard
- Jose
- Mensajes: 9765
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Fenomenal explicación Manolo.
-Esta es precisamente una de las series que más desconfianza me ofrecian porque desconocía esos detalles sobre las falsos filatélicos.
-Con tu explicación detallada ha quedado clarísimo y creo que ahora cualquiera con un poco de ojo y paciencia puede diferenciar al menos esos tres falsos.
-Muchísimas gracias por compartir desinteresadamente esos conocimientos con todos.
-Esta es precisamente una de las series que más desconfianza me ofrecian porque desconocía esos detalles sobre las falsos filatélicos.
-Con tu explicación detallada ha quedado clarísimo y creo que ahora cualquiera con un poco de ojo y paciencia puede diferenciar al menos esos tres falsos.
-Muchísimas gracias por compartir desinteresadamente esos conocimientos con todos.
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Hola Richard.
Llevo un rato dando vueltas a los dos sellos y aun cuando, la sobrecarga está donde debe, pero no me gusta.
Adjunto los dos sellos junto con dos buenos.


Como notarás, está demasiado empastado todo, es muy ancha la cifra romana XIII, la F de Alfonso lo mismo, los dos "1" de 17 no tienen forma, muy gordos.
Si solo fuese eso, vale, muy empastado. Pero “CORREO ESPAÑOL TANGER” lo mismo. Las letras son o parecen más gruesas, fíjate en la Ñ, su raya horizontal es muy gruesa.
Todo es muy grueso, en contraste con la fina impresión de la otra.
Entiendo o así creo, que se sobrecargó la serie de Colonias ya impresa, por lo que la sobrecarga es posterior. Ya es mucha casualidad, que ambas estén tan empastadas.
El otro sello, un tanto de lo mismo. Cerrado o sin el centro, el rombo de la izquierda abajo, en los dos sellos


Me puedo confundir, que es lo más seguro, ya que es la primera vez que veo una sobrecarga como esta, pero no me gusta.
A ver si alguno nos ayuda un poco más.
Llevo un rato dando vueltas a los dos sellos y aun cuando, la sobrecarga está donde debe, pero no me gusta.
Adjunto los dos sellos junto con dos buenos.


Como notarás, está demasiado empastado todo, es muy ancha la cifra romana XIII, la F de Alfonso lo mismo, los dos "1" de 17 no tienen forma, muy gordos.
Si solo fuese eso, vale, muy empastado. Pero “CORREO ESPAÑOL TANGER” lo mismo. Las letras son o parecen más gruesas, fíjate en la Ñ, su raya horizontal es muy gruesa.
Todo es muy grueso, en contraste con la fina impresión de la otra.
Entiendo o así creo, que se sobrecargó la serie de Colonias ya impresa, por lo que la sobrecarga es posterior. Ya es mucha casualidad, que ambas estén tan empastadas.
El otro sello, un tanto de lo mismo. Cerrado o sin el centro, el rombo de la izquierda abajo, en los dos sellos


Me puedo confundir, que es lo más seguro, ya que es la primera vez que veo una sobrecarga como esta, pero no me gusta.
A ver si alguno nos ayuda un poco más.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar: