Hola a todos.
Estaba liado en otros subforos y no me había fijado en este hilo. Voy a intentar ayudar a Mario con la traducción de los versos alusivos al mismo fin (la guerra de África 1859-60) que estáis aquí desentrañando. Aunque aviso que es muy difícil la traducción pues si el euskera es de por sí un idioma muy complejo, éste está escrito en euskera no normalizado (el euskera actual se fijó en el siglo XX, y el euskera anterior al siglo XX es como leer castellano no de Cervantes o de Nebrija (1492, que ya se normaliza la
Primera Gramática castellana), sino como leer lengua romance del siglo IX, por poner un ejemplo. Hago una traducción más literal y adjunto unas notas. Tiene todo el sentido de ser un poema de arenga a las tropas.
(Estrofa central)
A la guerra, euskaldunes.
Jóvenes (1), a la guerra
Todos juntos
vayamos a África
(Siguientes estrofas, traducidas de arriba abajo y de columna izquierda a derecha)
El gemido-rugido (2)
del león de España
ha despertado
a Euskal Herria (3)
Antes de ahora
estábamos en guerra;
viva muchachos viva
nuestras
proveihiac (4).
¿Qué preferís,
las adversidades de la guerra,
o estar siempre callados,
sumisos y con temor? (5)
Con alegría,
cojamos, pues, el fusil
para destruir a los moros
la sangre y los huesos. (6)
La guerra, nuestros muchachos,
no debe preocuparnos, angustiarnos.
¿No hemos superado antes
otras batallas?
Ya Pelayo y Alfonso
les daban miedo
(a los moros)
Vamos nosotros ahora
a terminar con todos
(con los moros, se entiende).
Moro que sonríes
con sonrisa de asno, pollino,
¿no conoces acaso
el arrojo de los vascos?
Con la bandera en la mano
y el corazón encendido,
¡vamos, vamos, muchachos
por mil rayos! (7)
Venga venga nuestra
fuerza y orgullo.
Vamos a defender
lo que somos del moro.
Aquí podemos ver
el garbo del vasco.
Venid y bebamos
el vino que queramos.
Ea, pues, si sois euskaldunes,
ahora es tiempo.
Vencido el moro,
pronto aquí guerra.
Que nadie ose dar
un paso atrás.
¡Adelante, sí, muchachos,
Muchachos, adelante!
(1) La mejor traducción para
Mutillac (mutil) que sale mucho en el texto, es chavales, muchachos, chicos, jóvenes, camaradas… como queráis. Es una forma muy utilizada.
(2) En su doble sentido de sonido fuerte y débil. El texto no quiere decir el rugido del león, sino el gemido-rugido.
(3) El nombre que los vascos dan a su tierra. Euskadi es un invento reciente. Euskal Herria es más que Euskadi, incluye a Navarra y al país vasco francés, pero sólo en las zonas donde se habla euskera. No coincide con fronteras administrativas sino que es un concepto mítico-geográfico.
(4) Intraducible. No es raíz euskérica la palabra.
(5) Otra forma de traducirlo: ¿…o vivir siempre en silencio, con miedo? Contraste entre la adversa guerra y la paz cobarde y atemorizada.
(6) Más literal sería:
“quitarle a los moros la médula (la sustancia) y los huesos”.
(7) Es expresión enfática: Asterix diría, "¡por Tutatis!". Hoy un sargento les diría a los reclutas antes de atacar: ¡Vamos, cabrones, con un par!
(8.) He traducido literal. Se entiende:
“Ahora es tiempo de demostrar que somos euskaldunes. Sea vencido el moro pronto en esta guerra”.
Espero que te sirva.
Supongo que de la parte histórica tienes información (una guerra oportuna que le vino muy bien al gobierno moderado de O´Donnell (en la etapa post-bienio progresista del reinado de Isabel II) para tapar, cual cortina de humo, la situación del país que empezaba a ir mal y que terminaría en La Gloriosa de 1868. La guerra fue utilizada como exaltación de unidad patriótica). Por lo que se refiere al batallón vasco te resumo brevemente: los llamados Tercios Vascongados tomaron parte en la guerra de África junto a los Voluntarios Catalanes y a los Regimientos de Castilla. Los Tercios Vascongados estaban formados por los sectores carlistas de las provincias vascas. Se incorporaron tarde a la guerra (el 28 de febrero de 1860), y sólo tomaron parte en la ya citada aquí antes batalla final de la campaña, la de Wad-Ras. Los Tercios Vascos tuvieron pocas bajas.
Una ilustración del batallón vasco en la guerra de Africa 1860.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)