Imagen

GUERRA DE AFRICA, 1859-1860

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

GUERRA DE AFRICA, 1859-1860

Mensaje por mariomirman »

Estoy trabajando en mis cartitas históricas, y me topo con una interesante carta relativa a la guerra de Marruecos de 1860, que subo a ver si alguno de los amiguetes vascos del foro es tan amable como para traduir el euskera de la parte inferior, que me parece no es transcripción de la superior en castellano....

Imagen

Imagen

Se aceptarán tambien opiniones y aportaciones sobre el contexto histórico de la pieza, para los que se quieran divertir :lol: :wink:

Gracias por adelantado y espero que os guste

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas noches foreros.
Pongo una página del libro de Luis María Marín sobre el correo en Navarra, en el que también aborda la influencia postal de esta guerra en Navarra. De la que se conocen tres preciosos certificados.
Un saludo.
Jesús
Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bueno, bueno, ha vuelto usted a destapar el tarro de las esencías...marroquíes, maese Mario.

Lo primero, es lo primero.

Artículo del amigo Rusadir, sobre la Guerra de África, que puede leerse en la web de la Agrupación Filatélica de Ceuta.
http://bocoes.iespana.es/Numero%203/Africa/Africa.htm

El fechador del EJERCITO ESPAÑOL EN AFRICA utilizado en esos años.
Imagen

Algunas piezas circuladas, que ya quisiera yo que fueran mías.
Imagen
Imagen
Imagen

El correo en Ceuta en aquellos años seguía usando su marcofilia particular, como no podía ser de otra manera:
Ceuta, febrero 1860
Imagen
Ceuta,marzo 1860. (Esta si es mía) :wink:
Imagen

La terminación de la guerra que dió lugar a la ocupación de Tetuán por tropas españolas, duró varios años y, claro, se legisló, para el correo:
Imagen
Imagen
Última edición por Eduardo el 30 Oct 2009, 20:53, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Bueno una aportación más:

Imagen

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Entre toda la bibliografía sobre la Guerra de Africa (1859-1860), creo que hay un libro (folleto) intimamente relacionado con la interesante carta que muestra Mario. Pongo los datos:

Las Juntas Generales del Señorio de Vizcaya y la Guerra de Africa (1859-1860).
Bilbao, 1960, 10 págs.
(Homenaje que la Excma. Diputación de Vizcaya dedica a los Tercios Vascongados de la Guerra de Africa en su Centenario)


Es copia literal de los acuerdos más importantes referentes a los Tercios Vascongados, tomados en las Juntas Generales de Guernica en noviembre de 1859.

Se puede encontrar en las librerías de viejo por menos de 10 euros.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

A pesar de que ha sido el maestro Mario quién inició este hilo, yo me atrevería a pedir que se cambiara el título por el de:

GUERRA DE AFRICA, 1859-1860.

Dado que estamos en el 150 aniversario de aquellos hechos históricos. Gracias.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

En cuanto a cómo este tema de la Guerra de África se ve desde la perspectiva histórica moderna, os muestro el programa de actividades de las XII Jornadas de Historia de Ceuta que hemos podido disfrutar aquí, en estas semanas atrás, desde el 28 de septiembre al 2 de octubre.

Imagen
Imagen
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Eduardo escribió:A pesar de que ha sido el maestro Mario quién inició este hilo, yo me atrevería a pedir que se cambiara el título por el de:

GUERRA DE AFRICA, 1859-1860.

Dado que estamos en el 150 aniversario de aquellos hechos históricos. Gracias.
Atendida esta petición por entender que el desarrollo del hilo así lo requería, esperando que el contenido del mismo siga enriqueciéndose con vuestras aportaciones.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Que curioso que en estas jornadas que menciona Eduardo, se hayan dado dos charlas específicamente sobre voluntarios vascos y catalanes. :wink:

Sigo esperando a un alma caritativa que se atreva a traducir los versos euskeras :(

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4680
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

Hola a todos.

Estaba liado en otros subforos y no me había fijado en este hilo. Voy a intentar ayudar a Mario con la traducción de los versos alusivos al mismo fin (la guerra de África 1859-60) que estáis aquí desentrañando. Aunque aviso que es muy difícil la traducción pues si el euskera es de por sí un idioma muy complejo, éste está escrito en euskera no normalizado (el euskera actual se fijó en el siglo XX, y el euskera anterior al siglo XX es como leer castellano no de Cervantes o de Nebrija (1492, que ya se normaliza la Primera Gramática castellana), sino como leer lengua romance del siglo IX, por poner un ejemplo. Hago una traducción más literal y adjunto unas notas. Tiene todo el sentido de ser un poema de arenga a las tropas.

(Estrofa central)
A la guerra, euskaldunes.
Jóvenes (1), a la guerra
Todos juntos
vayamos a África

(Siguientes estrofas, traducidas de arriba abajo y de columna izquierda a derecha)
El gemido-rugido (2)
del león de España
ha despertado
a Euskal Herria (3)

Antes de ahora
estábamos en guerra;
viva muchachos viva
nuestras proveihiac (4).

¿Qué preferís,
las adversidades de la guerra,
o estar siempre callados,
sumisos y con temor? (5)

Con alegría,
cojamos, pues, el fusil
para destruir a los moros
la sangre y los huesos. (6)

La guerra, nuestros muchachos,
no debe preocuparnos, angustiarnos.
¿No hemos superado antes
otras batallas?

Ya Pelayo y Alfonso
les daban miedo (a los moros)
Vamos nosotros ahora
a terminar con todos (con los moros, se entiende).

Moro que sonríes
con sonrisa de asno, pollino,
¿no conoces acaso
el arrojo de los vascos?

Con la bandera en la mano
y el corazón encendido,
¡vamos, vamos, muchachos
por mil rayos! (7)

Venga venga nuestra
fuerza y orgullo.
Vamos a defender
lo que somos del moro.

Aquí podemos ver
el garbo del vasco.
Venid y bebamos
el vino que queramos.

Ea, pues, si sois euskaldunes,
ahora es tiempo.
Vencido el moro,
pronto aquí guerra.

Que nadie ose dar
un paso atrás.
¡Adelante, sí, muchachos,
Muchachos, adelante!

(1) La mejor traducción para Mutillac (mutil) que sale mucho en el texto, es chavales, muchachos, chicos, jóvenes, camaradas… como queráis. Es una forma muy utilizada.
(2) En su doble sentido de sonido fuerte y débil. El texto no quiere decir el rugido del león, sino el gemido-rugido.
(3) El nombre que los vascos dan a su tierra. Euskadi es un invento reciente. Euskal Herria es más que Euskadi, incluye a Navarra y al país vasco francés, pero sólo en las zonas donde se habla euskera. No coincide con fronteras administrativas sino que es un concepto mítico-geográfico.
(4) Intraducible. No es raíz euskérica la palabra.
(5) Otra forma de traducirlo: ¿…o vivir siempre en silencio, con miedo? Contraste entre la adversa guerra y la paz cobarde y atemorizada.
(6) Más literal sería: “quitarle a los moros la médula (la sustancia) y los huesos”.
(7) Es expresión enfática: Asterix diría, "¡por Tutatis!". Hoy un sargento les diría a los reclutas antes de atacar: ¡Vamos, cabrones, con un par!
(8.) He traducido literal. Se entiende: “Ahora es tiempo de demostrar que somos euskaldunes. Sea vencido el moro pronto en esta guerra”.

Espero que te sirva.

Supongo que de la parte histórica tienes información (una guerra oportuna que le vino muy bien al gobierno moderado de O´Donnell (en la etapa post-bienio progresista del reinado de Isabel II) para tapar, cual cortina de humo, la situación del país que empezaba a ir mal y que terminaría en La Gloriosa de 1868. La guerra fue utilizada como exaltación de unidad patriótica). Por lo que se refiere al batallón vasco te resumo brevemente: los llamados Tercios Vascongados tomaron parte en la guerra de África junto a los Voluntarios Catalanes y a los Regimientos de Castilla. Los Tercios Vascongados estaban formados por los sectores carlistas de las provincias vascas. Se incorporaron tarde a la guerra (el 28 de febrero de 1860), y sólo tomaron parte en la ya citada aquí antes batalla final de la campaña, la de Wad-Ras. Los Tercios Vascos tuvieron pocas bajas.

Una ilustración del batallón vasco en la guerra de Africa 1860.

Imagen
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Infinitas gracias, Jesús, pues haz realizado una excelente traduciión sin duda, pero encima intentando mantener el corpus poético :wink:

Me llama la atención la imposibilidad de traducir una palabra del siglo XIX. Supongo que el euskera es un idioma muy vivo, muy cambiante, algo parecido al andalú cerrao, que nos vamos comiendo letras sin pudor ninguno :lol: :wink:

Un fuerte abrazo con mi agradecimiento de nuevo

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Dejadme presumir una vez que puedo:

Imagen

Hasta hace muy poco sólo se conocía una pieza que se subastó el martes2 de noviembre de 1974 en la casa VICENTI (lote 149); con el tiempo llegó a la casa LLACH que hace unos 10 años me la ofreció; mientras le discutía el precio (pedía una barbaridad), se lo quedó, según me dijo, un americano que coleccionaba Marruecos.

Hace cosa de un mes, apareció esta otra pieza que os enseño. Ahora no es del todo mía... sólo la mitad.

Un grandioso coleccionista del rojo y un servidor nos pusimos de acuerdo y la hemos comprado a medias. Yo disfrutaré de ella de Enero a Junio, y de Julio a diciembre irá a parar a la otra colección. Era la única manera.

Como dijo un buen amigo al que avisamos de que tenía una novia más bien casquivana... "vale más un bombón entre dos que una porquería para uno sólo"

S. i I.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

TP de Ceuta, Plaza de Nuestra Señora de África, principio de los años 70.
En el centro, Monumento a los Caídos en la Guerra de África (año 1895). Del estilo neogótico imperante, en su parte inferior existe una cripta donde están sepultados varios oficiales muertos en aquella guerra. Tiene 13 metros de altura y en la parte inferior lo adornan cuatro bajorrelieves en bronce, obra de Antonio Susillo, que representan acciones de la guerra, condecoraciones entregadas y listado de batallas.

Gracias a un buen amigo de todos, os la muestro.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Holas :lol:

"M'e quedao Alucinao" con la "pieza", Mario.
Interesante hilo/tema. Retu, excelente traducción.
:shock: He encontrado la foto que ha subido
Retu un poco más alargada.

Imagen

Saludos :wink:
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
armag1
Mensajes: 340
Registrado: 24 May 2004, 04:13
Ubicación: Alcoy
Contactar:

Mensaje por armag1 »

Preciosas piezas las que puede ver uno por aquí.
Yo puedo aportar algo con estas dos envueltas salidas desde Valencia.
La primera con carreta nº8 y fechador de salida de 12 de diciembre de 1859, dirigida a "Málaga o donde se halle" (cada vez que veo esta pieza me acuerdo de Matrix...jajajaja).
Imagen
Y esta otra es de 29 de diciembre de 1859 con sello utilizado como cierre.
Imagen
Imagen
Por cierto, el teniente D. José Juvani i Francàs falleció el 30 de diciembre como conseciencia de las heridas en combate en la acción del dia 25 de diciembre de 1859.
Saludos a todos.
Juan
Hª Postal de la Comunidad Valenciana.
Hª Postal de la ciudad de Alcoy.
Socio de Afinet.
Socio de la SOVAFIL.
Socio de la A.F.N. Alicantina.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola :lol:

Juan, bonitas cartas e interesantes datos. Tiene que haber más cartas de esta guerra. A ver si se anima la gente y las sube.
Referente a la palabra intraducible:
retu escribió:
Antes de ahora
estábamos en guerra;
viva muchachos viva
nuestras proveihiac (4).

(4) Intraducible. No es raíz euskérica la palabra.
Creo que puede ser un error de imprenta y/o de transcripción. La letra e es una "c" en el original. La palabra sería "provinciac", que sería la forma antigua de decir provincia en plural, hoy es "probintziak". A ver que opina Retu, que es el Maestro. :roll:

Saludos :wink:
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Mensaje por ramko »

Yo esukera sé, pero el moderno ajajajajaja Podría ser una buena explicación la que da marduk, tiene sentido al leer el resto.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Condecoraciones de este guerra de África:

Imagen

Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4680
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

Cada vez se está poniendo más interesante este hilo, con cartas preciosas como las que ha subido armag, y otras aportaciones muy interesantes de otros foreros. Si otros compañeros con piezas o más datos sobre el tema se animan a colgar más información estoy seguro de que se puede convertir en uno de los hilos más importantes del Ágora.

Por la parte que me toca, y para que Mario se quede tranquilo :wink: , doy por acertadísima la explicación de marduk, con el comentario de ramko, de la palabra intraducible. Efectivamente, probintziak es la manera que tiene el euskera por no ser palabra de raíz propia; perfectamente se podrían encontrar en el siglo XIX aproximaciones a ese concepto como el que aparece en el texto (o incluso con otras grafías, que ese es el problema del euskera con las palabras que no son de su raíz, hasta el siglo XX; que se escribían de oídas y en distintas versiones).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Poca cosa puedo aportar a este interesante hilo, pero subo imagen de una carta dirigida a Algeciras con franqueo del 4 cuartos tipo IV y durante el período de canje de la emisión (1 al 15 de febrero de 1860) ya de por sí sería interesante pero hay algo más.

Veamos, en la parte inferior izquierda se observa la marca comercial de la Cia Navegación e Industria que si no ando errado era la encargada del transporte del correo al Ejército Español en Africa y también en el destinatario Manuel de Juliá

Aquí la carta

Imagen


y ahora veamos estas dos cartas de antiguas subastas

La primera con el mismo destino y destinatario y el fechador del Ejército Español en Africa. :shock:

Imagen


y esta otra con el mismo destino y destinatario, el fechador del Ejército Español en Africa y la marca de la Cia Navegación e Industria. :shock: :shock:

Imagen


Ya me gustaría tener alguna de esas dos últimas, pero.... me conformo.


Saludos-

Jordi
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”