Imagen

¿Que hay que tener en cuenta en un sello y un sobre?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

¿Que hay que tener en cuenta en un sello y un sobre?

Mensaje por Ivanhoe »

Vaya, voy a llenar el foro de dudas :P

El caso es que hice una foto a uno de los sobres que pille en el curro:

Imagen

Y como algunos me dijisteis que aparte del sello también puede tener algo interesante el sobre (este no sera el caso, peeero bueno xDD) me gustaría saber que representa cada cuño, en que hay que fijarse...

Algo sobre el sello no estaría mal saber también, para ir fijándome ^^


Gracias ^^
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

Bueno, para que no sea el tema tan general ire preguntando...

Tenia entendido que el matasellos es el cuño con la fecha que ponen sobre el sello, pero en este caso aparece al lado... es siempre asi? Y por otro lado... Cuando matasellan un sello? La fecha y el lugar del cuño a que momento pertenecen? (Llegada, entrega en correos...)

Bueno, en general me gustaria saber esto tanto de cartas nuevas como de antiguas ^^
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Mensaje por asturfil »

Hola,

Pues si nos centramos en el matasellos, decirte que, en este caso, más que un matasellos en su término estricto es una marca postal que indica que el cobro de la tasa por el envío de la carta se ha realizado en la oficina donde ésta se ha depositado, es decir, se trata de una marca de Franqueo Pagado en Oficina.

Sin embargo, este tipo de marca (en el caso que nos muestras, de rodillo ya que proviene de una máquina canceladora) se emplea de manera errónea y se usa en muchas ocasiones como un simple matasellos, id est, para cancelar el sello. Es como, exagerando un poco, si para anular un sello, se pusiera otro encima.

El tema de los FPO ha sido tratado profusamente en el Ágora, si te das una vuelta por el buscador encontrarás más información.

Es un modo de franqueo controvertido, pero (de momento) es lo que hay.

Saludos :wink:
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

oks oks, y el cuño que hay al lado con la fecha? Cambien he visto matasellos así... Según tengo entendido los cuñan en la oficina de origen de la carta. Esto siempre ha sido así, no? Lo digo por sellos del primer centenario y tal. Aunque también he oído algo de los matasellos ambulantes :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Filatelic-U.r.r.s
Mensajes: 1791
Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
Contactar:

Mensaje por Filatelic-U.r.r.s »

Saludos.

El tema de las "cancelaciones" se remonta hasta el mismo origen de los sellos. Pues era la forma de "inutilizar" dichos sellos, con el fin de que no pudieran volver a utilizarse, y hubiere que rascarse el bolsillo y comprar más. :twisted: :roll:

Así de cabeza, me dejaré cosas en el tintero... pero, los matasellos, pueden ser "mudos", (parrilla, rueda de carreta, rombos, de araña) (y los que me dejo en el tintero, que estoy espeso) Estos, fueron usados en el periodo más clásico de los sellos... Quizás en los primeros 30-40 años de la aparición del sello.

Estos matasellos, no disponían de ninguna información que delatara en que oficina fueron aplicados. Salvo, la rueda de carreta, que ya disponían de una numeración... y cada "oficina" tenía asignado su número.

Por otro lado, tenemos los matasellos conmemorativos... que como su nombre indica conmemoran acontecimientos, fiestas, exposiciones filatélicas, costumbres, etc etc etc. Bajo mi punto de vista, los matasellos más elegantes... aunque no te pierdas de vista los mudos...

No te sabría decir con exactitud la fecha de la primera cancelación de este tipo en España... solo se, que hasta los años 40 no eran abundantes, a partir de los años 50 - 60 existe una proliferación en este tipo de marcas... llegando a haber cientos de ellas por año.

Lo más utilizado ya con Alfonso XIII, república, estado español... son los "fechadores" en los que ya aparece fecha, y el nombre de la localidad. Cada localidad, tenía su propio cuño para matar su correspondencia. Alguna otra vez, podrían rallar los sellos con boli, con tal de inutilizarlos :twisted: de todo se ha visto...

En la actualidad, están los "franqueos pagados" que son marcas postales que hacen los efectos de los sellos... (Abonando en metálico en el mostrador) y lo más corriente, es ver como "cancelan" los sellos con franqueos pagados en oficina... A lo que yo sé, disponen de uno semiautomático en el mostrador, además, de una maquinita que matasella automáticamente.

Luego, están franqueos mecánicos, de rodillo... unas maquinas que Reparte el ente a organismos o empresas que matasellan con el logo de la institución :oops: :oops: (no sé como se llaman... :oops: :oops: )

Seguro que me dejo cosas, porque estoy hablando de memoria. A todo esto, se le llama "marcofilia". Igual, te puedes hacer la idea, que es un campo bastante amplio de la filatelia. Pues matasellos y sellos, caminan a la par.

Ahora, que vengan los que más sepan, y me corrijan... para que pueda aprender también :D , y para complementar informaciones.

SALUDOS FILATELICOS Y MARCÓFILOS
[/b]
Un saludo desde la zona rusa de murcia.
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

Entiendo, entiendo... por ello es util conservar el sobre pegado en el sello, por que se aprecia todo el matasellos ^^

En algunos de los sellos que tengo, se "medio leen" cosas como... "Visitad la f... internacional" y palabras sueltas que no parecen ser un lugar ni una fecha... tambien se matasellaban con cosas asi?

:wink:
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

La pregunta que haces para abrir el hilo es muy extensa y es algo que se va aprendiendo a lo largo del tiempo que vayas coleccionando. Se te podrían escribir páginas y páginas y darte unas pautas y otros otras diferentes dependiendo que te interese mas. Unos le daran importancia a una cosa y otros a otras.

Los matasellos sirven para anular los sellos para que no se vuelvan a usar como te han dicho. Por tanto se deberían anular en la oficina de la que salen pero como no siempre es asi por descuido o dejadez tambien se pueden anular en destino o llegada si el funcionario se da cuenta.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Como bien comenta el compañero unodetantos, es un tema muy extenso con multiples respuestas, pero te digo que hay muchas formas de franquear los sellos, luego si puedo subo unos pocos de ejemplos!

Saludetes
Avatar de Usuario
briviesca1
Mensajes: 4383
Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
Ubicación: castilla y leon

Mensaje por briviesca1 »

Hola:

Lo primero de todo que tienes que hacer es tener claro que es lo que quieres coleccionar.

Cuando lo tengas ya claro, aunque puedes ir cambiando de idea (como hemos hecho todos), hacerte con las piezas que encajen en tu coleccion.

En cuanto al sobre que nos comentas puede encajar en una colección de historia moderna de valencia, o de matasellas FPO por ejemplo. Si es el caso siempre has de buscar matasellos nitidos donde se pueda apreciar el matasellos lo mejor posible (ni con esceso ni con defecto de tintado). Todo esto lo iras aprendiendo. Si por el contrario solo haces sellos circulados siempre debes de buscar piezas sin defectos y que no se encuentren emborronados. Antes siempre me habían explicado que el sello matasellado debia de cojer el menor trozo del sello para que este se viera en su conjunto. Sin embargo este foro me enseñó que un sello usado con su matasellos completo y nitido es mucho mas.

Un Abrazo y espero no haberte liado mas.

Jose Ignacio.
Imagen
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

discopatia escribió:Como bien comenta el compañero unodetantos, es un tema muy extenso con multiples respuestas, pero te digo que hay muchas formas de franquear los sellos, luego si puedo subo unos pocos de ejemplos!

Saludetes
Imagen
De Rodillo
Imagen
Franqueo mecanico
Imagen
Conmemorativo no circulado
Imagen
Matasellos ordinario (de epoca)
Imagen
De favor (tematicos), estos deben de ser evitdos porque NUNCA han circulado

Como ves hay una gran variedad, y podria seguir hasta mañana :lol:
Avatar de Usuario
Rey Arturo
Mensajes: 217
Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
Ubicación: Sevilla (España)

Mensaje por Rey Arturo »

Hola Ivanhoe:
Muchas gracias por tu MP.
Al hilo que has iniciado, yo soy un forofo del sello usado. Hasta ahora no me fijaba más que si el sello estaba matasellado, usado, sin goma,etc, etc, algo que me indicase que no era como recién salido de la FNMT.
Pero hablando ayer mismo con otro filatélico, me hizo ver lo interesante de distinguir 2 clases de matasellos.

1º) de Puño: es decir entiendo que son manuales:circulares, certificado y no sé si ambulantes (Los del tren en el que se habilita un vagón como oficina postal) y
2º) de Franqueos Mecánicos: los de rodillo que pasan las cartas a través de una máquina (por ejemplo la muestra con el que abres este tema). Son fáciles de distinguir por su extensión ó rayado.
Yo los estoy separando.

Saludos
Colecciono República 1.931-1.939.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

A lo que ya te han dicho nuestos compañeros de afición (que suscribo completamente) y volviendo a tu pregunta, te comento que en un sello y en un sobre, debe darse importancia a todo.
El sobre siempre tiene un origen y un destino. El destino lo elige libremente el remitente, auténtico usuario del servicio postal, que además elige la clase de éste servicio (ordinario, urgente, certificado, impresos, tarjetas postales, etc... ) y paga la tarifa vigente (o no).

Antiguamente las cartas contenían mucha información, pues además del origen, también se indicaba en ellas que había llegado a la ciudad de destino (estampando el cuño de esa ciudad en el reverso de la carta). En una época anterior, además también se indicaba el tránsito, si la carta, para llegar a destino había pasado por una u otra población, incluso, el medio de transporte (ferrocarril o barco, o incluso la nacionalidad de ese barco, buque inglés, italiano o austrohúngaro).

Hoy en día todo éso ha cambiado, y se ha simplificado por desgracia. Pero todo coleccionista debe jugar con las cartas (= barajas) que le reparten y todavía es posible formar colecciones interesantes sólo con la correspondencia actual, por ejemplo de localidades de la Comunidad Valenciana o de caulquier otra, como te han aconsejado nuestos amigos.

Dicen que a la mujer y al papel, hasta el culo debes ver. Y nunca ese refrán es tan cierto como en el caso del coleccionismo postal. A veces una carta es insignificante por su apariencia común, pero bien vista y estudiada, puede resultar que no era tan común, e , incluso, es posible que estés ante una auténtica rareza.

Uno de los mayores placeres que conozco (hay mayores, también te digo) es en la noche en que has comprado una carta o te ha llegado una que compraste por internet o en alguna subasta o filatelia, o en La Lonja. Cuando te quedas en tu cuarto a solas y con una luz potente y quizá una lupa, estás un rato estudiando la carta, comenzando por comprobar posibles roturas, manipulaciones e inexecatitudes en la descripción del artículo, para después pasar a la carta en sí.

En ese momento te has de fijar en todo. Repito, en todo. (Por no reiterar la escatológica palabra que antes he usado). Origen, destino, marcas de origen, de destino, de trásnito, fecha de salida, (que no sólo está en el matasello, sino en el propio texto redactado por el remitente), identidad del remitente y destinatario, posibles marcas comerciales, texto, si se conserva ... te diría que hasta el tipo de papel o la tinta con la que se ha escrito (aspectos que pueden ser determinantes para saber si ha habido o no manipulación).

A veces la fecha demuestra que el sobre está manipualdo, es decir, es falso. A veces, al contrario, compras a bajo precio algo interesante que el vendedor no se había percatado (ésa es la auténtica gracia del asunto y tu deber como coleccionsita). Te pongo un ejemplo.

Hay una prestigiosa subasta de un entrañable amigo nuestro de Sevilla en la que no hace mucho se ofertó esta carta como circulada por la Línea de San Juan de Paz (¿?). Salió por 15 ó 20 euros. Y en seguida ví que el vendedor no sabía lo que estaba vendiendo, pues no había leído bien la marca. Te subo el artículo :

Imagen

Detalle
Imagen

Como puedes ver, no pone en la marca SJ de Paz, sino SJ del P A Z, lo que indica que PAZ no es una palabra, sino unas iniciales. En realidad, se trata de una marca postal del tren minero San Juan del Puerto a Zalamea (en Huelva) cuya rareza es extrema (me enteré de su existencia en aquel momento y tras consultar mucha bibliografía) y que si el vendedor hubiera tenido 5 minutos para dedicarle a esa carta, en las miles que subastó ese día, hubiera podido venderla por un precio sensiblemente superior.

Todos te podríamos dar miles de ejemplos similares o aún mejores que éste, pero no te quedes en la anécdotra, sino en la moraleja. No sólo estuadiar las cartas es gratificante, sino que supone un aprendizaje y te permite, en ocasiones, ganarle por la mano al comerciante.

Bueno, supongo que, como siempre, mi intervención tendrá su polémica, pero sólo pretendo explicarte un poco qué hacemos con tanto papel. No somos traperos, aunque algunos lo parezcamos.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

Vaya, vaya... poco a poco voy aprendiendo cosillas ^^

Gracias!
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3254
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Querido Serafín:
Preciosa marca del rarísimo ambulante "S.J. del P. a Z.", que, como bien dices pertenece al recorrido ferroviario desde San Juan del Puerto a Zalamea (Huelva)... ¡y además sobre una Tarjeta Entero Postal!.. ¡qué preciosidad!.

Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Rey Arturo
Mensajes: 217
Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
Ubicación: Sevilla (España)

Marcofilia interesantísima y ganada por la mano

Mensaje por Rey Arturo »

Hola Torreana.
Te felicito efusivamente por la pieza adquirida y por tu aviesa experiencia, así nos animas a los como yo bastantes superficiales y que solo sabemos rascarnos el bolsillo. Especialización y sabiduría, qué importantes son.
Ampliando el conocimiento de tu magnífica pieza, creo que está por hacer la Historia Postal Minera de la Provincia de Huelva, con Rio Tinto y sus trenes a la cabeza ........y los ingleses también. Voy a pulsar a mis amigos onubenses qué piezas tienen de este tema, igual sale algo más.
Saludos y mi más cordial enhorabuena.
Colecciono República 1.931-1.939.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”