Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
¿Me podéis echar una mano con esta carta?. Me la han ofrecido y me genera algunas dudas.
¿El sello es voluntario?
¿La cancelación es una franquicia de correos?
¿Le da más valor a la carta el hecho de que el fechador sea capicúa?
¿Cuánto sería razonable pagar por ella? (Me gusta, es de mi tema pero tampoco me quiero volver loco).
Muchas gracias por ayudarme con esta gran batería de preguntas.
Respondiendo a la consulta de "CRM" diré que el sobre estaba previamente impreso y era de los que la compñía de seguros destinaba a sus clientes o agentes para que enviasen respuestas o documentos.
Es evidente que en al Administración de Correos de Santoña alquien (quizá el Administrador) cumplía alguna de las condiciones indicadas y al remitir la carta, puso el cuño de la Administración para que circulase sin franqueo, a modo de franquicia.
Hablando de memoria, los empleados de Correos enviaban sin franquear sus cartas, cuando se identificaban en el remite. También pasaba lo mismo cuando dirigías una cata a algún empleado o cargo de Correos.
En estos casos, lo común era poner algún sello del Colegio de Huérfanos de Correos o de la Mutualidad de Correos para ayudar a sus fines y pagar algo del franqueo. Normalmente estos sellos eran de poco valor: 5 o 10 céntimos.
Seguro que muchos recordarán los sellos pequeñitos de 5 céntimos de los años 60 o 70 que se podrán ver en algún hilo del foro. Me parece que hay uno que trata sobre la Mutualidad de Correos.
Lo raro de la carta es que no se identifique el remitente como empleado de Coreros, salvo que diga algo por el reverso o considerase que con el cuño de la Administración era bastante.
En todo caso, centrándome a tus preguntas digo:
- El sello que aparece en la carta era voluntario.
- La cancelación no es estrictamente una franquicia de Correos de derecho (no indica la palabra franquicia) aunque sí de hecho ya que con el cuño de la administración o, a veces, con el simple matasellado era suficiente para que una carta circualse. Ahora pasa lo mismo con los sobres del Servicio Filatélico o con algunas cartas que remiten desde distintas instancias de Correos. En el foro, hay un hilo dedicado a este tipo de marcas (no se buscarlo mientras escribo una respuesta).
- Lo del fechador capicúa es una curiosidad más que, de facto, no da más valor a la carta. Tú, si te gusta, lo coleccionas o simplemente te cae bien la fecha, te puede agradar más comprarla. A otra persona le dará igual.
- No tengo ni idea del importe que sería razonable pagar por ella. Tú verás si te gusta, encaja en tu colección, piensas que puedes pagar lo que te piden, encuentras cartas similares o menor precio y un largo etcétera.
De todas formas, seguro que los expertos te contestarán mucho mejor que yo y con varias respuestas te podrás formar una opinión más acertada.