Imagen

Carta circulada en cohete

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Angelgr
Mensajes: 144
Registrado: 12 Abr 2003, 11:49
Contactar:

Carta circulada en cohete

Mensaje por Angelgr »

Bueno, hoy tengo día preguntón, así que aprovecho para ver si alguien puede aportar información sobre este tipo de sobres. Parece ser que es una carta circulada en cohete. Me gustaría conocer los motivos y su utilidad.
Y si alguien sabe algo en concreto de este sobre, pues mucho mejor.
Estaré muy agradecido.

Imagen

Saludos
Angel
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

Estos sobres circulados en cohete conmemoran un vuelo especial de determinado cohete (primer vuelo, día de los ejercitos, o cualquer festividad importante). Algunos de los cohetes postales mas avanzados tienen capacidad de aterrizar controladamente, pero los antiguos se lanzaban a territorios despoblados donde no pudieran cusar daño y no era raro que se destrozaran al caer. La verdadera finalidad era experimentar el alcance y posible direccionalidad del cohete. No se llegó a utilizar regularmente este medio para la correspondencia.

El sobre que muestro fué lanzado desde un submarino y aterrizó en una estación aeronaval situada a 450 Km. de distancia.

Imagen
Última edición por DOKTORCYB el 07 Dic 2008, 02:21, editado 1 vez en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Ed
Mensajes: 2635
Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos

Mensaje por Ed »

Bueno , en el 1936 se enviaron cartas en cohete desde la Ciudad de McAllen en Texas USA, a Reinosa, Tamaulipas Mexico. Estas cartas tenian un sello de 15 centavos y una sobretasa con una vinyeta de 50 centavos, (se que las tengo pero no las encuentro). De McAllen a Reynosa solo hay unos 15 kilometros, pero en ese tiempo las cartas tardaban 3 dias en cruzar la frontera, asi que se idearon un metodo que solo tardaba 10 minutos. Ambas oficinas postales se puesieron de acuerdo y se hizo el experimento el dia 6 de junio del 1936. Se dispararon 6 cohetes. Los cuales no dieron mucho mucho resultado. De ese intento se recupereron unas 900 cartas. Estas cartas que viejeron en cohete hoy dia son extremadamente caras. Hay varios experimentos de cohetes postales en muchos paises. Desde Cuba hasta India...
Avatar de Usuario
Elmanu
Mensajes: 913
Registrado: 14 Sep 2003, 19:18
Ubicación: Ginebra

Mensaje por Elmanu »

Hola, aqui teneis una carta cohetera suiza.

Imagen

Un saludo
Manu
Buscando billetes de banco de todo tipo.
Un saludo
Manu
Avatar de Usuario
ign.sierra
Mensajes: 6434
Registrado: 12 Sep 2010, 21:53

Re: Carta circulada en cohete

Mensaje por ign.sierra »

refloto este antiguo hilo con un articulo que he leido hoy
http://historiasdelahistoria.com/2016/0 ... iar-cartas


Cuando se utilizaron torpedos y misiles para enviar cartas

Javier Sanz — 9 junio 2016





Aunque quizás a los más jóvenes les pueda parecer extraño, hubo una época en la que enviar un mensaje era bastante más complicado y lento de lo que es hoy en día. Pero siempre han existido profesionales de la comunicación que soñaron con formas de innovar en la transmisión de la información.

Entre la sencillez de pulsar una tecla o pinchar un icono para enviar un email y lo complejo del transporte y entrega física del correo, tenemos el Missile Mail. El Missile Mail era un sistema de envío rápido del correo tradicional mediante cohetes o misiles. La primera prueba con éxito tuvo lugar en 1931, donde Friedrich Schmiedl comenzó un servicio de correo de cohetes en Austria. En 1934 el empresario alemán Gerhard Zucker preparó una demostración circense, incluso cobrando entrada, para vender su producto al Royal Mail británico… el cohete estalló en pleno vuelo y las 1200 cartas que llevaba en su interior se perdieron. También en la década de los 30, Stephen Smith los probó en el Servicio Postal de la India con cohetes de fuegos artificiales modificados con un pequeño añadido… también se utilizó para enviar pequeños paquetes y hasta aves de corral vivas.
Missilemail.jpg
Missilemail.jpg (15.41 KiB) Visto 1189 veces
Pero fueron los estadounidenses los que decidieron mejorar este sistema para hacerlo más preciso y fiable. El 8 de junio de 1959, y tras un acuerdo entre el United States Postal Service y el Departamento de Defensa, se probó este sistema con el envío de un misil que podría transportar el correo con mayor precisión que los cohetes. Para ello se eligió el misil de crucero SSM-N-8 Regulus, con capacidad para alcanzar una distancia de 1000 Km. El lanzamiento se produjo desde el submarino USS Barbaro situado cerca de Norfolk (Virginia) y 22 minutos más tarde el misil, y su carga de 3000 cartas, llegaban a la Base Naval de Mayport (Florida).
Regulus.jpg
Regulus.jpg (94 KiB) Visto 1189 veces
Lanzamiento del Regulus

El éxito de la prueba fue tal que el Director General del Servicio Postal, Arthur E. Summerfield, llegó a decir:


Antes de que el hombre llegue a la Luna, el correo llegará en pocas horas de Nueva York a California, a Gran Bretaña, a la India o Australia con misiles guiados.
Summerfield.jpg
Summerfield.jpg (13.12 KiB) Visto 1189 veces
Summerfield y el Regulus

En plena Guerra Fría, para el Departamento de Defensa aquel experimento sólo había sido una demostración de fuerza y capacidad de sus misiles. Además, el coste de este peculiar envío era demasiado alto y la idea se desechó.

En esa misma década, el alemán Richard Pfautz imaginaba cómo aplicar un cohete a cualquier cosa…era la época de los aviones cohete, barcos cohete y hasta automóviles cohete. Ninguno era práctico realmente, pero la espectacularidad de las demostraciones hacía que mereciera la pena correr el riesgo. Se acercaban los tiempos de los primeros aviones a reacción, por lo que Pfautz soñó con distribuir el correo a lomos de brillantes balas plateadas animadas por cohetes y reactores. Cosa complicada, por lo que tuvo que conformarse con algo un poco más modesto… lo que él llamaba “el torpedo postal”. Sobre el papel tenía su gracia, pero lo más sorprendente es que llegó a construir una pequeña línea para ese tipo de torpedos que mantuvo en pruebas durante un tiempo. Nadie le hizo caso y terminó siendo olvidado, la idea rozaba la locura, ciertamente.
Richard-Pfautz-Torpedo-Postal.jpg
Richard Pfautz – Torpedo Postal

A falta de cohetes fiables o reactores de pequeño tamaño, a Pfautz se le ocurrió recurrir a una línea eléctrica como la de los ferrocarriles. El torpedo postal consistía en un contenedor de metal resistente a posibles impactos, con forma de misil, que en su interior tenía espacio para contener cientos de tarjetas postales y cartas. El torpedo, cargado con su preciosa remesa de mensajes, facturas y catálogos comerciales, se insertaba en una especie de línea aérea que, por medio de un cable, iba alimentando dos motores de hélice. Así, el torpedo postal salía disparado por los aires a casi cuatrocientos kilómetros por hora, dato dudoso éste que fue citado por el propio Pfautz pero que muy probablemente era muy inferior. El torpedo era guiado por los cables y sostenido por unas pequeñas ruedas que contactaban con ellos. El inventor soñó con un mundo en el que su torpedo postal llegara a todos los rincones, tendiendo líneas de cable eléctrico por doquier. La cosa no pasó de aquella primera línea de pruebas en circuito cerrado.

Si en los años 30 y 50 del siglo pasado el Servicio Postal de los Estados Unidos se atrevió a innovar probando con la tecnología de los cohetes, hoy en día Correos de España no es menos en el afán de mantener vivo el sueño de la innovación, ya que está haciendo pruebas con Drones de reparto.

[bbvideo=560,315]https://www.youtube.com/watch?v=d7e6ssGOOhI[/bbvideo]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”