Sobre un lote del Cadete 15 c. Violeta
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Sobre un lote del Cadete 15 c. Violeta
Durante el verano adquirí una caja de polvorones de Toledo, toda llena de sellos usados que en su gran mayoría correspondían al Inefable nº 246. El montón estaba espeso, así que calculé a ojo que habría unos 10 mil sellitos (había de otros valores, pero en una cantidad muy reducida).
He hecho una selección por matasellos y el resto lo he pesado, para calcular el número sin tener que contarlos todos. Había 2.169 sellos de resto. Estos son los resultados:
1º.- Con fecha legible 1.067, de los cuales, 81 son ambulantes y el resto Fechador Circular ó Cerfificado. (hay 228 fechas repetidas)
2º.- 202 con matasello en que la ciudad es legible, pero no la fecha.
3º.- 198 ambulantes con fecha no legible enteramente.
4º.- 84 Carterías.
5º.- 10 cancelaciones a mano (pluma o lápiz).
6º.- 8 matasellos especiales (1 Parrila, 1 Parrilla Cifrada nº 37, 1 Trébol, 1 R, 1 Exposición Filatélica de Valencia del año 1909 y 2 matasellos administrativos)
7º.- 62 bloques -1 Bloque de 4, 2 tiras de 3 y 26 parejas (en ellas hay mataselos visibles o no, p ej. hay un ambulante espectacular).
8º.- 34 Rombo de Puntos, de los que 6 llevan rombo central, 26 llevan estrella central y en 2 no se distingue.
9º.- 60 Taladros, de los que 20 son B.H.A. ; 14 C.L. pequeña; 2 C.L. mediana y 2 C.L. grande; 3 son BC pequeña; 1 mediana y 2 grande; 2 AA juntas y 1 AAseparadas; 1 BI; 4 c.c.c.; 1 A I; 3 E & h; 2 DM O; 1 cn; 1 C.
Si mis cálculos no me fallan, había 3.894 sellos del Cadete 15 c. Violeta (muy lejos de la cantidad inicialmente calculada a ojo), en los cuales, la posibilidad de encontrar un sello con fecha legible es del 27,40 %; de encontrar un ambulante es del 7,16%; de que al ambulante se le lea la fecha es del 2,08 %; de que estemos ante una cartería, del 2,16 %; de que el sello esté taladrado privadamente, del 1,54 % y, curiosamente de que esté cancelado con Rombo de Puntos, sólo el 0,87 % (no digamos si es del tipo Rombo Central, que entonces la probabilidad es del 0,15 %).
El 55,70 por ciento no era aprovechable, son los 2.169 sellos de resto que pesé.
El amigo que me lo regaló compró el lote en Alemania, pero el padre del vendedor alemán lo había comprado a su vez en España, en los años 50´. Lo digo porque la mayor parte de las ciudades designadas en los matasellos pertenecen a las provincias de Palencia, Burgos, Valladolid, Vizcaya, Gupúzcoa y Santander, aunque hay de prácticamente de todas las provincias de España.
Estoy confeccionando un calendario con los matasellos de fecha legible, y como conclusión puedo comentaros que hay mucha mayor frecuencia de los fechadores correspondientes a los años 1908 y 1909, frente a los demás años de vigencia del sellito, 1905 -mayo- 1906 y 1907.
Además, a partir de mitad del año 1909, el sello clarea y se convierte en una especie de azul claro o azul ultramar claro.
Creo estar en condiciones de fechar y situar perfectaemtne en el tiempo la variante de color, pues en el calendario que he formado, el cambio de color de violeta a azul claro es repentino y prácticamente absoluto, es decir, hay muy pocas excepciones con el color original a partir de julio-agosto de 1909.
Para demostrar ello puedo también basarme en la cifra de control trasera, utilizando no solo los sellos que forman el proyecto de calendario, sino también los 2.169 sellos que me han sobrado. De momento puedo lanzar una hipótesis o conjetura, el cambio de color a azul debió ocurrir aproximadamante en el pliego nº D150.000, más o menos (es decir, a principio de la última Letra de los pliegos, pues cada letra tuvo 999.999 pliegos de 100 sellos, de la A, B, C y D y los 999.999 pligos no llevaron letra inicial, por lo que la titrada fue de 500.000.000 de unidades en 4.5 años, siendo mi muestra muy pobre).
Si a alguien le interesa que le amplie algún tipo de información o quiere completar o enmendar la que he colgado aquí, ya sabe lo que tiene que hacer.
¡AH, se me olvidababa!, en la caja no había polvorones, pero estoy abierto a todo.
Un fuerte abrazo.
He hecho una selección por matasellos y el resto lo he pesado, para calcular el número sin tener que contarlos todos. Había 2.169 sellos de resto. Estos son los resultados:
1º.- Con fecha legible 1.067, de los cuales, 81 son ambulantes y el resto Fechador Circular ó Cerfificado. (hay 228 fechas repetidas)
2º.- 202 con matasello en que la ciudad es legible, pero no la fecha.
3º.- 198 ambulantes con fecha no legible enteramente.
4º.- 84 Carterías.
5º.- 10 cancelaciones a mano (pluma o lápiz).
6º.- 8 matasellos especiales (1 Parrila, 1 Parrilla Cifrada nº 37, 1 Trébol, 1 R, 1 Exposición Filatélica de Valencia del año 1909 y 2 matasellos administrativos)
7º.- 62 bloques -1 Bloque de 4, 2 tiras de 3 y 26 parejas (en ellas hay mataselos visibles o no, p ej. hay un ambulante espectacular).
8º.- 34 Rombo de Puntos, de los que 6 llevan rombo central, 26 llevan estrella central y en 2 no se distingue.
9º.- 60 Taladros, de los que 20 son B.H.A. ; 14 C.L. pequeña; 2 C.L. mediana y 2 C.L. grande; 3 son BC pequeña; 1 mediana y 2 grande; 2 AA juntas y 1 AAseparadas; 1 BI; 4 c.c.c.; 1 A I; 3 E & h; 2 DM O; 1 cn; 1 C.
Si mis cálculos no me fallan, había 3.894 sellos del Cadete 15 c. Violeta (muy lejos de la cantidad inicialmente calculada a ojo), en los cuales, la posibilidad de encontrar un sello con fecha legible es del 27,40 %; de encontrar un ambulante es del 7,16%; de que al ambulante se le lea la fecha es del 2,08 %; de que estemos ante una cartería, del 2,16 %; de que el sello esté taladrado privadamente, del 1,54 % y, curiosamente de que esté cancelado con Rombo de Puntos, sólo el 0,87 % (no digamos si es del tipo Rombo Central, que entonces la probabilidad es del 0,15 %).
El 55,70 por ciento no era aprovechable, son los 2.169 sellos de resto que pesé.
El amigo que me lo regaló compró el lote en Alemania, pero el padre del vendedor alemán lo había comprado a su vez en España, en los años 50´. Lo digo porque la mayor parte de las ciudades designadas en los matasellos pertenecen a las provincias de Palencia, Burgos, Valladolid, Vizcaya, Gupúzcoa y Santander, aunque hay de prácticamente de todas las provincias de España.
Estoy confeccionando un calendario con los matasellos de fecha legible, y como conclusión puedo comentaros que hay mucha mayor frecuencia de los fechadores correspondientes a los años 1908 y 1909, frente a los demás años de vigencia del sellito, 1905 -mayo- 1906 y 1907.
Además, a partir de mitad del año 1909, el sello clarea y se convierte en una especie de azul claro o azul ultramar claro.
Creo estar en condiciones de fechar y situar perfectaemtne en el tiempo la variante de color, pues en el calendario que he formado, el cambio de color de violeta a azul claro es repentino y prácticamente absoluto, es decir, hay muy pocas excepciones con el color original a partir de julio-agosto de 1909.
Para demostrar ello puedo también basarme en la cifra de control trasera, utilizando no solo los sellos que forman el proyecto de calendario, sino también los 2.169 sellos que me han sobrado. De momento puedo lanzar una hipótesis o conjetura, el cambio de color a azul debió ocurrir aproximadamante en el pliego nº D150.000, más o menos (es decir, a principio de la última Letra de los pliegos, pues cada letra tuvo 999.999 pliegos de 100 sellos, de la A, B, C y D y los 999.999 pligos no llevaron letra inicial, por lo que la titrada fue de 500.000.000 de unidades en 4.5 años, siendo mi muestra muy pobre).
Si a alguien le interesa que le amplie algún tipo de información o quiere completar o enmendar la que he colgado aquí, ya sabe lo que tiene que hacer.
¡AH, se me olvidababa!, en la caja no había polvorones, pero estoy abierto a todo.
Un fuerte abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Vamos a ver, Juliop, me parece que no se va a distinguier, quizá lo mejor sería mostrar una imagen de varios azules juntos y varios violetas juntos, pero en fin ahí va:

El primero lleva cifra de control C240.017 y está cancelado el día 27 de marzo de 1908, mientras que en el segundo, la cifra es D402.400 y su fecha de cancelación es el 1 de octubre de 1909.
Lo cualgo y a ver cómo se vé

El primero lleva cifra de control C240.017 y está cancelado el día 27 de marzo de 1908, mientras que en el segundo, la cifra es D402.400 y su fecha de cancelación es el 1 de octubre de 1909.
Lo cualgo y a ver cómo se vé
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Bueno, bromas a parte de nuestro amigo jeroca, he pensado colgar 4 sellos de cada tono de color, con fechas correlativas entre sí, el resultado es el siguiente:


Cruzo los dedos.
Creo que sí ha salido (estoy editando). El grupo de arriba son sellos cancelados los días 28, 29, 30 y 31 de julio de 1907, su número de Control es, respectivamente, el CO42.520, B849.295, B860.084, C010,561.
Los de la tira de abajo se encuentran cancelados los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 1909 y sus cifras de control son D427.387, D377.614; D429.257; D393.308.
No sé si se aprecia bien, pero te aseguro que a partir de la muestra que tengo los primeros azules claros aparecen en mayo (tal vez en abril) de 1909, en agosto ya son la abrumadora mayoría y a partir de septiembre, no hay excepciones, todos son azules claros.
De todos modos en la imgen parece verse que tanto los primeros como los segundos aparecen más oscuros que en la realidad y la diferencia de tonalidad es menos acusada en la imagen que la real.


Cruzo los dedos.
Creo que sí ha salido (estoy editando). El grupo de arriba son sellos cancelados los días 28, 29, 30 y 31 de julio de 1907, su número de Control es, respectivamente, el CO42.520, B849.295, B860.084, C010,561.
Los de la tira de abajo se encuentran cancelados los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 1909 y sus cifras de control son D427.387, D377.614; D429.257; D393.308.
No sé si se aprecia bien, pero te aseguro que a partir de la muestra que tengo los primeros azules claros aparecen en mayo (tal vez en abril) de 1909, en agosto ya son la abrumadora mayoría y a partir de septiembre, no hay excepciones, todos son azules claros.
De todos modos en la imgen parece verse que tanto los primeros como los segundos aparecen más oscuros que en la realidad y la diferencia de tonalidad es menos acusada en la imagen que la real.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
INFANTERÍA, INFANTERÍA...casi me atrevería a decir Cazadores de Infantería. De cornamusa postal, nada de nada. Os recuerdo que la emisión se conoce como "CADETE".
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Ja,ja,ja,ja.......
Y dale, erre que erre. Que la emisión, repito, se llama CADETE y se llama así por el uniforme militar que luce el rey.
El emblema en el cuello de la guerrera es este:






Y dale, erre que erre. Que la emisión, repito, se llama CADETE y se llama así por el uniforme militar que luce el rey.
El emblema en el cuello de la guerrera es este:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
lote 15 c. cadete
Hola. Muy interesantes tus observaciones sobre el 246. Ojalá que tu investigación sirva para que los expertos asesores del catálogo especializado Edifil se atrevan a catalogar/valorar estos sellos, y, en general los de todas las emisiones básicas del primer centenario en función de si el fechador es legible, si es certificado, si es ambulante, si es mudo o prefilatélico (en este sello se encuentra por ejemplo el prefilatélico Aragon), si es marítimo, si es un fechador trébol -que aun aparece en esta serie-, y no digamos si se trata de una cartería (dos tipos oficialies y infinidad de especiales)....De todos ellos tengo ejemplares en mi colección. También habría que incluir los de ensayo de Madrid, marcas postales como por ejemplo "Valores declarados" o "Franqueo insuficiente".... Con que apareciesen los más usuales ganaríamos mucho en conocimiento de la historia postal. Adelante y gracias!
- Julian
- Mensajes: 14732
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- homero
- Mensajes: 168
- Registrado: 08 Dic 2003, 20:20
Pregunta a Torreana
Hola foro
¿Podrías Torreana, hacer un estudio estadístico respecto del lote adquirido por tí, sobre el porcentaje de sellos bien centrados respecto del total.?
Saludos
¿Podrías Torreana, hacer un estudio estadístico respecto del lote adquirido por tí, sobre el porcentaje de sellos bien centrados respecto del total.?
Saludos
- esecea
- Mensajes: 652
- Registrado: 11 Abr 2003, 09:15
Julian,
la marca prefilatelica ARA / GON coronada sobre el cadete de 15 cts. se puede ver en el tema que abrió buzones
http://www.charnela.com/foro/viewtopic. ... t=aburrido
Saludos
SANTI
Aunque expuse algunas dudas sobre esa marca, pronto os podré mostrar una pieza en carta que confirmaría la verdadera existencia de esa marca.
la marca prefilatelica ARA / GON coronada sobre el cadete de 15 cts. se puede ver en el tema que abrió buzones
http://www.charnela.com/foro/viewtopic. ... t=aburrido
Saludos
SANTI
Aunque expuse algunas dudas sobre esa marca, pronto os podré mostrar una pieza en carta que confirmaría la verdadera existencia de esa marca.
- Julian
- Mensajes: 14732
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Para Homero: Este tema lo inicié hace mes y medio y desde entonces he seguido trabajando con el sello, así como rebuscando en el mercadillo de Valencia y en colecciones de amigos, además, he intercambiado con algunos conforeros, lo que da lugar a que ya no pueda calcular porcentajes, salvo los ya calculados entonces.
Por otro lado, es tal la cantidad de sellos descentrados en ese valor que, quizá lo que habría que preguntarse es la proporción inversa, es decir, la de sellos con centraje correcto y bueno o muy bueno.
Ahora bien, lo que sí hice en su momento fue seprarar los sellos "destaladrados", es decir, los conocidos como sellos con salto de peine, simpre que dentro del sello se hubiera impreso parte de la imagen correspondiente al sello que en el pliego estuviera arriba, a bajo o a los lados, o bien, cuando uno de los margenes del sello fuera tan grande que evidentemente debiera estar situado en uno de los extremos del pliego.
En total hay 596 saltos de peine en sello suelto, más 5 parejas y 1 trío, es decir 609 sellos.
He de puntualizar que esos 600 y pico sellos no los conté en la estadistica que abre este tema, por lo que en realidad el lote estaba formado por 4.503 sellos, y los porcentajes de la primera estadistica deben subsanarse.
Hay un 13,52 % de saltos de peine, lo que ejemplifica las gravísimas deficiencias de dentado de esa serie (o al menos de ese sello).
Por cierto, creo que es el sello con mayor tirada de nuestra Historia Postal, de entre los que su tirada es conocida.
Un fuerte abrazo a todos.
Pdt.- Sigo abierto a todo tipo de tratos y cambalaches para adquirir cadetes con fecha para mi calendario.
Por otro lado, es tal la cantidad de sellos descentrados en ese valor que, quizá lo que habría que preguntarse es la proporción inversa, es decir, la de sellos con centraje correcto y bueno o muy bueno.
Ahora bien, lo que sí hice en su momento fue seprarar los sellos "destaladrados", es decir, los conocidos como sellos con salto de peine, simpre que dentro del sello se hubiera impreso parte de la imagen correspondiente al sello que en el pliego estuviera arriba, a bajo o a los lados, o bien, cuando uno de los margenes del sello fuera tan grande que evidentemente debiera estar situado en uno de los extremos del pliego.
En total hay 596 saltos de peine en sello suelto, más 5 parejas y 1 trío, es decir 609 sellos.
He de puntualizar que esos 600 y pico sellos no los conté en la estadistica que abre este tema, por lo que en realidad el lote estaba formado por 4.503 sellos, y los porcentajes de la primera estadistica deben subsanarse.
Hay un 13,52 % de saltos de peine, lo que ejemplifica las gravísimas deficiencias de dentado de esa serie (o al menos de ese sello).
Por cierto, creo que es el sello con mayor tirada de nuestra Historia Postal, de entre los que su tirada es conocida.
Un fuerte abrazo a todos.
Pdt.- Sigo abierto a todo tipo de tratos y cambalaches para adquirir cadetes con fecha para mi calendario.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Querido gran maestre talibán Eduardo e insigne Jeroca:
Es Jesús quien tiene razón. Es una injusticia histórica para el propio Correos que a la serie se le llame "cadete" cuando se debiera llamar "Cartero" pues el rey no lleva uniforme de infantería sino de CARTERO DE GALA: efectivamente es la corneta de postas y no la de infantería (a la que cruzan dos rayos).
Esto provocó en su día una tan amigable como seria discusión cientifica (jejeje) entre el maestro Padín y quien abajo firma, pues en su libro Enteros Postales de España asi lo afirmaba (que iba de uniforme de infanteria con cornamusa y rayos), pero tuve la fortuna de adquirir una litografía con el retrato oficial que había en todas las oficinas de correos de la época, a gran tamaño y a todo color, que hoy preside mi despacho, donde se puede apreciar con todo el detalle que es una corneta de postas, y que viste uniforme de cartero de gala (el reducido tamaño del sello no permite apreciar del todo este detalle).
Esta vez, Jesús, para ti la peseta
.
Mario
Es Jesús quien tiene razón. Es una injusticia histórica para el propio Correos que a la serie se le llame "cadete" cuando se debiera llamar "Cartero" pues el rey no lleva uniforme de infantería sino de CARTERO DE GALA: efectivamente es la corneta de postas y no la de infantería (a la que cruzan dos rayos).
Esto provocó en su día una tan amigable como seria discusión cientifica (jejeje) entre el maestro Padín y quien abajo firma, pues en su libro Enteros Postales de España asi lo afirmaba (que iba de uniforme de infanteria con cornamusa y rayos), pero tuve la fortuna de adquirir una litografía con el retrato oficial que había en todas las oficinas de correos de la época, a gran tamaño y a todo color, que hoy preside mi despacho, donde se puede apreciar con todo el detalle que es una corneta de postas, y que viste uniforme de cartero de gala (el reducido tamaño del sello no permite apreciar del todo este detalle).
Esta vez, Jesús, para ti la peseta

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola:
Primera noticia. Nunca leí nada de que el uniforme fuera el de cartero. Con esa edad, lo único que conozco es que estaba filiado como soldado de 1ª en el Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1.
Alfonso XIII tiene cientos de retratos con terno militar, de Armas, Cuerpos y diferentes regimientos, varios de unidades extranjeras de las que era coronel honorario.
Repito, primera noticia. Así que cuando puedas nos haces una foto de la litografía y nos la cuelgas aquí. Para disfrute de todos y de mi el primero.
Primera noticia. Nunca leí nada de que el uniforme fuera el de cartero. Con esa edad, lo único que conozco es que estaba filiado como soldado de 1ª en el Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1.
Alfonso XIII tiene cientos de retratos con terno militar, de Armas, Cuerpos y diferentes regimientos, varios de unidades extranjeras de las que era coronel honorario.
Repito, primera noticia. Así que cuando puedas nos haces una foto de la litografía y nos la cuelgas aquí. Para disfrute de todos y de mi el primero.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
- rtrovic
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
- Ubicación: Bruselas
- Contactar:
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
YO pobrecico de mi ,si que sabia lo de cartero mayor voy a hacer memoria, mi abuelo, murio el año 1976 a los 96 años,siendo , habiendo sido Jefe Superior de la Administracion Civil y Subinspector General de Correos, el ingreso por oposicion a los 16 años en correos y luego en sucesivas oposiciones llego a donde llego , el tenia 20 años cuando se emitio esa serie , y despues me contaba que era el unico monarca que habia sido cartero mayor y el Rey lo demostro con el uso del uniforme y asi salio en los sellos
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]